España – Golpe de Estado en Cataluña – III
Juicio al procès
De: https://okdiario.com/espana/memoria-historica-juicio-golpistas-catalanes
El Salón de plenos del Tribunal Supremo que acogerá el desarrollo del juicio del 1-O, tiene capacidad para un total de 100 asistentes: 24 familiares de los acusados, dos por cada uno de ellos; 20 periodistas y 50 plazas destinadas al público en general.
A las sesiones de las vistas que tendrán lugar en el Supremo concurrirán de manera oficial dos parlamentarios vascos, como representantes de la cámara autonómica, y varias autoridades de la Generalitat entre las que se incluye al actual presidente de la misma, Quim Torra, a quien se tratará con la “deferencia que le corresponde” al ser “un representante público” del Estado español.
Presidiendo la sala, el juez Manuel Marchena, al frente del tribunal integrado por los siete magistrados responsables de juzgar la causa del ‘procés’ separatista. A su izquierda el Ministerio Fiscal, la Abogacía del Estado y la acusación popular de Vox. A su derecha las 12 defensas de los acusados, que estarán integradas por unos 24 abogados entre letrados principales y compañeros de despacho.
El tribunal ha permitido que los acusados puedan seguir el juicio sentados junto a sus abogados. En primer lugar, para evitar la exposición incómoda del banquillo, al que sólo recurrirán cuando deban declarar y, en segundo término, para garantizar la comunicación permanente con sus defensas en aras a garantizarse el correcto y eficaz ejercicio de la misma.
El juicio se retransmitirá íntegramente y en tiempo real, por primera vez, a través de la web del Poder Judicial, que ha elaborado una página ad hoc sobre la denominada “causa especial 2097/2017”, el popularmente conocido como juicio del 1-O o del ‘procés’.
Todo ello con el objeto de que el mismo se celebre con las máximas garantías de “publicidad y transparencia” para “poner de manifiesto la calidad de la justicia española”, tal y como ha reiterado el tribunal competente para el enjuiciamiento de los hechos, en todos sus autos y pronunciamientos, hasta la fecha.
De: https://www.republica.com/el-manantial/2019/02/11/comienza-el-juicio-del-golpe-de-estado-catalan/
Hoy se inicia en la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo el juicio sobre los presuntos y muy graves delitos del golpe de Estado catalán que el juez instructor y la Fiscalía han calificado de rebelión y de malversación por parte de los principales protagonistas de este proceso.
A los que se acusa de organización criminal para delinquir y para perpetrar lo que a todas luces resultó un golpe de Estado que, de manera premeditada y con violencia, se culminó tras el referéndum ilegal del 1-O de 2017 con la solemne declaración de la independencia de Cataluña en el Parlament el 27-O de 2017, a propuesta del Gobierno que presidía Carles Puigdemont y con votos favorables de PDeCAT, ERC y CUP.
Y todo ello tras desobedecer, desde el pasado 6 y 7 de septiembre de 2017, las decisiones del Tribunal Constitucional (TC) que prohibió y advirtió de la gravedad de unos hechos que se iniciaron con las leyes ilegales catalanas de convocatoria de referéndum y desconexión del Estado. Lo que incluía el delito de ‘desobediencia’ al TC y culminaba, a sabiendas de los autores, la violación de la legalidad, el Estatuto de Autonomía y la Constitución.
Estamos pues ante el juicio merecido a unos políticos golpistas, y más que presuntos delincuentes que han pretendido romper la unidad de España y que, sabiendo de las graves consecuencias –advertidas por el TC- de sus hechos pretendieron imponer en Cataluña una República independiente, al margen de la legalidad española y europea.
Y sin la menor garantía democrática ni base mayoritaria social y con un ilegal y falso referéndum ajeno a todo control democrático. En el que sus promotores, provocaron actos de violencia similares a los que en los días anteriores se llevaron a cabo contra los tribunales y la Guardia Civil en la Consejería de Economía que dirigía el vicepresidente Oriol Junqueras.
Un Junqueras que fue el artífice y planificador del golpe de Estado, en el que se utilizaron las instituciones y dinero público de la Generalitat, y en cuya cabecera política se situaba el presidente Carles Puigdemont.
El fugado de la Justicia y que, en el día anterior al golpe de 26-O, dudó sobre la gravedad de la decisión e incluso pensó disolver el Parlament y convocar elecciones anticipadas evitando la consumación del golpe. Lo que finalmente no hizo Puigdemont porque Junqueras y sus huestes le acusaron de traidor, por lo que Puigdemont reculó y puso en marcha la declaración de independencia y poco después se dio a la fuga.
No estamos, como dice la propaganda de los golpistas (y lo declara Pablo Iglesias desde Podemos), ante ‘presos y exiliados políticos’ que van a ser juzgados, sino ante unos golpistas y los presuntos y graves delitos de una trama criminal y de unos muy presuntos delincuentes que lo serán pronto de manera legal cuando llegue la inevitable sentencia.
De: https://www.20minutos.es/noticia/3558401/0/junqueras-forcadell-jordis-procesados-causa-proces/
Procesados por delitos de rebelión y malversación
Oriol Junqueras. Vicepresidente del gobierno de la Generalitat. Recuerda el auto de Llarena que el entonces vicepresident y conseller de Economía de la Generalitat firmó el 6 de septiembre de 2017 el decreto que fijaba las «normas complementarias para la realización del referéndum de autodeterminación», con «consideraciones precisas» sobre censo, procedimiento de votación y escrutinio, entre otras cuestiones. Lo hizo poco después de que «la totalidad» del Ejecutivo catalán, «desatendiendo» al Tribunal Constitucional (TC), firmara el decreto de convocatoria de la consulta ilegal del 1-O.
Joaquim Forn. Conseller de Interior. Tres días antes de la celebración del referéndum, en una reunión de coordinación policial, tanto Junqueras como el conseller de Interior fueron informados por los Mossos del «grave riesgo de incidentes violentos». Conocían la decisión judicial de prohibir la consulta, pero «prefirieron ordenar la continuación del proceso» y «llamar a la población a la movilización y a la participación», e impulsaron «un operativo policial autonómico comprometido con que las movilizaciones partidarias de la votación ilegal pudieran enfrentarse con éxito a la fuerza policial del Estado».
Jordi Turull. Conserller de Presidencia. Recoge el auto que Turull impulsó la movilización independentista «desde sus funciones de portavoz» del Govern. También que desde la conselleria que lideraba, Presidencia, se crearon webs –como referendum.cat–, aplicaciones, plataformas y programas informáticos para llevar a cabo el referéndum ilegal. Servían en concreto para «divulgar la forma de votación» y para reclutar a «miles de voluntarios» que se encargaran de la constitución de las mesas y de elaborar el «registro de catalanes en el exterior». Su control «era final y realmente ejercido» por Turull, quien también «gestionó y diseñó la inserción publicitaria del referéndum».
Raül Romeva. Conseller de Asuntos Exteriores. Recoge el auto que el conseller de Asuntos Exteriores impulsó «la creación de las estructuras del Estado» y buscó «el reconocimiento de la república catalana en el extranjero» a través del consorcio Diplocat. También intentó poner en marcha un mecanismo que permitiera votar por internet a «residentes en el extranjero» y gestionó la llegada de «observadores internacionales que dieran legitimidad al referéndum».
Josep Rull. Conseller de Territorio y Sostenibilidad. El auto destaca la «significada contribución al proceso» de Rull «desde que el 30 de marzo de 2015 firmó el acuerdo por la independencia con las entidades soberanistas» en representación de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC). Ya como conseller de Territorio, tras intervenir en la convocatoria del 1-O, impidió que un ferri destinado a acoger a agentes desplazados a Cataluña pudiera atracar en Palamós, buscando «favorecer la celebración del referéndum y que la fuerza ciudadana tuviera la mayor proyección posible» para «forzar la voluntad del Estado».
Dolors Bassa. Consellera de Trabajo, Asuntos Sociales y Familia. Dos días antes del 1-O, la consellera de Trabajo asumió «el control de todos los locales dependientes» de su departamento «para garantizar su puesta a disposición del referéndum y asegurar su éxito». También permitió que su conselleria soportara «parcialmente el gasto derivado de imprimir las papeletas para la votación, así como de elaborar el censo» o de citar a los integrantes de las mesas electorales.
Procesados por delitos de rebelión
Jordi Sànchez. Presidente de la Asamblea Nacional Catalana.
Jordi Cuixart. Presidente de Omnium Cultural
Recuerda el auto del Supremo que ya en la Diada de 2016 los presidentes de las entidades soberanistas Assemblea Nacional Catalana (ANC) y Òmnium Cultural «animaron» a la presidenta del Parlament, Carme Forcadell, «a mostrar desobediencia» si el TC «la sancionaba por permitir la votación parlamentaria que abría la puerta» al referéndum.
Un año después, el 20 de septiembre de 2017, Sánchez y Cuixart «convocaron» y controlaron las movilizaciones ciudadanas contrarias a las detenciones y registros practicados por la Guardia Civil con los que se pretendía depurar responsabilidades e impedir la consulta. Añade el auto que estas concentraciones acabaron en «disturbios» muy distantes de «la pacífica actuación que formalmente se reclamaba en algunos mensajes». Además, los líderes de ANC y Òmnium, aprovechando «su notoria capacidad de movilización colectiva», «impulsaron a todos los catalanes a que el 1-O acudieran» a votar e «impidieran que las fuerzas policiales cumplieran su cometido».
Carme Forcadell. Presidenta del Parlament de Cataluña. Se especifica en el auto que Forcadell tuvo una «participación medular desde los primeros momentos del proceso de independencia como presidenta de la ANC». Ya como presidenta del Parlament, contravino «las reiteradas prohibiciones y requerimientos» del Constitucional al someter «a la decisión de los diputados la aprobación de la legislación» que servía «de coartada legitimadora al proceso». En general, su participación fue «de la mano con la violencia manifestada en las últimas fases» del proceso. Participó en las protestas del 20 de septiembre y, «conocidas sus consecuencias, arengó a la movilización en la concentración que, al día siguiente, se desarrolló ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña». Además, «recibió a los observadores internacionales que llegaron a Cataluña» en las horas previas a la votación, «para tratar de reforzar» su «imagen de legitimidad». En definitiva, determina el auto, puso «la institución parlamentaria al servicio del violento resultado obtenido con el referéndum y de la proclamación de la república».
Procesados por delitos de desobediencia y malversación
Meritxell Borràs, Consellera de Gobernación de la Generalitat.
Carles Mundó, Conseller de Justicia
Santiago Vila, Conseller de Empresa y Conocimiento
Como el resto de los integrantes del Govern, el 6 de septiembre de 2017 los consejeros de Gobernación, de Justicia y de Empresa firmaron el decreto de convocatoria del referéndum de autodeterminación «desatendiendo los requerimientos» del TC. Además, formalizaron el acuerdo en el que autorizaban que sus departamentos «realizaran las acciones y contrataciones necesarias» para la realización de la consulta ilegal y dispusieron de fondos públicos para darles «un destino distinto» del previsto.
En rebeldía
En el auto, Llarena declara también procesados al expresident Carles Puigdemont; a los exconsellers Antoni Comín, Clara Ponsatí, Lluís Puig y Meritxell Serret; a la dirigente de ERC Marta Rovira, y a la diputada de la CUP Anna Gabriel. Ya en un auto del 11 de mayo de 2018, formó una pieza separada respecto de estos «declarados en rebeldía».
De: Wikipedia
Apoyo político a la independencia de Cataluña
Existe mucha diversidad de partidos con representación política en Cataluña, y el independentismo está presente en varios de ellos, de forma más o menos pronunciada, por lo que es difícil leer la correspondencia que tendría con un eventual referéndum sobre la independencia.
Sin embargo, existen partidos claramente independentistas como ERC y CUP, dentro de CiU hay que diferenciar los que siguen las tesis de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) mayoritariamente pro-independencia de la posición de Unió Democràtica de Catalunya (UDC) que plantea una «tercera vía». También simpatizan con la posición independentista sectores de ICV, y otros más bien contrarios como el PSC, así como otros absolutamente en contra como el PPC y Ciudadanos (C’s).
Existen otros partidos o coaliciones independentistas extraparlamentarias como Estat Català, Endavant, el PSAN, el MDT, o Solidaritat. También hay una gran diversidad de colectivos y entidades independentistas, así como grupos juveniles como la Joventut Nacionalista de Catalunya, las JERC y Arran, además del sindicato estudiantil SEPC.
Todos los partidos políticos a nivel nacional de España son contrarios a la independencia. Juntos representan la mayoría de votos pero una minoría en escaños en el Parlamento de Cataluña. De estos, solamente Podemos estaba a favor de celebrar un referéndum sobre el tema. Y el Partido de los Socialistas de Cataluña (o PSC), en boca de Miquel Iceta, secretario de los socialistas catalanes ha declarado en “en diez años, Cataluña será independiente”.
Verdaderamente interesante es ver: “El relato del golpe de Estado en Cataluña contado por los testigos constitucionalistas”. Desde el 6 y 7 de septiembre hasta el 27 de octubre de 2017: la historia de los que combatieron una rebelión en cuatro grandes movimientos. Escrito por Juan Fernández-Miranda el 03-02-2019 en ABC, que no incorporo por su larga extensión, y que analiza lo verdaderamente ocurrido en esas fechas y las opiniones de personajes públicos como Andrea Levy, José Martín Espejo-Saavedra, Xavier García Albiol, Miquel Iceta, Enric Millo, Manuel Valls o Mario Vargas Llosa, y que, entre otras muchas cosas dice: “Recordar lo que pasó en los meses de septiembre y octubre de 2017 no es difícil. Lo que será difícil es que los españoles lo olvidemos”.
Otros artículos a contemplar
- “Los curas que escondieron las urnas en el 1-O”. La consulta de independencia contó con el apoyo de la Iglesia catalana, escuelas y parroquias que ayudaron a burlar a la policía. Por Cristian Segura, 01-10-2018
- “El doble engaño del Uno de Octubre”, por Jordi Amat
- “El Primero de Octubre: heroicidad y estafa”, por Xavier Vidal-Folch
- Un agente del registro de Economía el 20S afirma que no salieron antes porque su «integridad» no estaba garantizada
- La secretaria judicial del 20S asegura que tuvo «miedo» y relata cómo salió por una azotea saltando un «murete»
- Un comandante de la Guardia Civil declara que los Mossos les espiaron el 1-O
- La Guardia Civil sitúa a Torra en la nave donde se guardaban las papeletas del 1-O en los días previos al registro
- Los agentes que participaron en los registros por el 1-O describen un ambiente de «hostilidad» y «rabia descontrolada»
- El exsubsecretario de Hacienda declara que pudo haber gastos de la Generalitat que quedaran «al margen del control»
El Govern buscó financiación para la independencia en el exterior y pidió 11.000 millones a China, según un testigo. Un guardia civil explica que había preocupación de cómo financiarse hasta que tuvieran una estructura propia
21.03.2019 ANA MARTÍN PLAZA
El guardia civil que analizó la documentación intervenida en los registros del exsecretario de Hacienda de la Generalitat Lluís Salvadó ha explicado en su declaración como testigo en El “juicio al procès” que el gobierno de Cataluña buscó financiación en el exterior para mantenerse tras la declaración de independencia y que llegaron a pedir 11.000 millones de euros a China.
El agente, que ha señalado que el registro fue «espectacular» en cuanto a la documentación encontrada, ha explicado que localizaron en un pendrive un texto copiado de un correo electrónico «sin remitente» en el que se hablaba de que pidieron financiación a China a través de emisión de deuda pública.
El testigo ha explicado que el Govern estaba trabajando en la puesta en marcha de una agencia tributaria catalana pero que esta «no estaba preparada para comenzar a actuar al día siguiente a la independencia» y que por este motivo la Generalitat había hecho un cálculo de lo que necesitaría para «soportar» desde que se declarara hasta que tuviera una estructura capaz de recaudar impuestos como «cualquier país».
Además de estos 11.000 millones, contaban -según el testigo- con 4.500 millones que pensaban recaudar desde el primer momento de los impuestos pagados por el «sector público catalán», con otros 6.000 millones de los ayuntamientos y de 1.300 millones de recaudación de impuestos propios. En total, según los datos que ha dado el agente, 22.800 millones.
Factura de IBM por 240.000 euros
El agente ha explicado que en el despacho de Salvadó se encontró una factura de IBM por importe de 240.000 euros para el desarrollo de un programa informático para poner en marcha la agencia tributaria catalana.
El testigo ha explicado que según la documentacion intervenida este ex alto cargo se encargaría de la recaudación de impuestos mientras que el actual vicepresidente del Govern, Pere Aragonés, se encargaría del Banco Central de Cataluña.
El testigo ha explicado que los miembros del Govern realizaron varios viajes al extranjero para el diseño de las estructuras de Estado, como uno de Aragonés a Eslovenia en enero de 2017. En las referencias encontradas, según informa Europa Press, se hacía una comparativa entre este país y Cataluña aunque no de forma «exacta», ya que se recordaba que «Eslovenia hizo frente al Ejército yugoslavo» pero «Yugoslavia era una federación en colapso y España era un país poderoso».
Volvemos a ABC: “Contra lo que sostienen los independentistas, no se trata de enjuiciar una ideología o un proyecto político, sino de que los jueces establezcan si doce dirigentes independentistas cometieron o no algún delito al desoír las resoluciones del Tribunal Constitucional, al convocar y celebrar un referéndum ilegal el 1 de octubre, y al declarar de forma unilateral la independencia el 27 de octubre de 2017”.
Dejemos trabajar a la JUSTICIA, con mayúscula, que, presionados por unos y por otros, está haciendo su trabajo de una forma ejemplar.
Aunque corremos un riesgo más que evidente: Empezando por el actual presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, y siguiendo por diferentes miembros de su gobierno, aportan la “plurinacionalidad” del Estado Español, o sea, una República Federal en el momento que puedan, compuesta por varias naciones o países como Cataluña, País Vasco, Galicia e incluso Quim Torra ha propuesto Portugal, como integrantes de esa República Ibérica Federal. Y para ello, otra actuación más urgente: Una amnistía general para los que sean condenados por el juicio que ahora se está llevando a cabo.
No podemos agotar el tiempo dedicado al “problema catalán”, sin recordar el artículo de Dolça Catalunya del 16-04-2019. Tarradellas lo vio claro: 38 años de su profética carta en La Vanguardia. Pujol està en l’origen del projecte totalitari que ha dividit i enfrontat Catalunya.
Se cumplen 38 años de la publicación de la célebre carta del expresidente de la Generalitat Josep Tarradellass al director de La Vanguardia, en la que advertía de la deriva de Jordi Pujol. Una carta que vale la pena releer de vez en cuando.
En ella Tarradellas acusaba a Pujol de abandonar el pactismo, de abrazar el victimismo injustificado, la provocación, la propaganda tendenciosa y de buscar el enfrentamiento con el resto de España. Algo que llevaría a la división y la ruptura de la convivencia en Cataluña. Alejandro Tercero ha preguntado en Crónica Global a una serie de personalidades su opinión sobre la célebre carta de Tarradellas. Y esto es lo que dicen algunos de ellos:
Josep Maria Bricall subraya que el enfrentamiento con el gobierno español, que Tarradellas criticaba, “acaba atentando al activo más preciado de que dispone Cataluña: su unidad” (avui en dia ja inexistent per culpa del nacionalisme). Y añade: “Dicho de otra manera, la política llevada a cabo en Cataluña desde 1980 tiene todos los gérmenes de lo que ha ido ocurriendo, agudizado recientemente por un tratamiento algo infantil de la política”.
El director del CLAC, Andreu Jaume, considera que la carta de Tarradellas “impresiona muchísimo porque en aquel tiempo Pujol era aún una figura casi intocable y sagrada que había empezado su andadura como un estadista y gran responsable político. Pero es curioso cómo Tarradellas ve desde el primer minuto que la línea de Pujol rompe con la política del propio Tarradellas de entente con el Gobierno de España y con las autoridades militares, con todo ese trabajo que había hecho”.
Para el editor, la experiencia de Tarradellas en el exilio en Francia le hizo ser “muy consciente de lo que era la responsabilidad de Estado”, además de ver en seguida que “los movimientos de Pujol iban a conducir a la catástrofe política, como ha ocurrido ahora”. “Tarradellas conocía a Pujol desde hacía muchos años. Sabía cuál era su evolución ideológica, qué tipo de catadura moral escondía y que no debía fiarse de él ni un pelo”, añade.
El catedrático de Derecho Constitucional Francesc de Carreras señala que “la carta de Tarradellas no tiene desperdicio”. “El viejo zorro ya intuye todo lo que va a pasar en lo sucesivo. Confirma, una vez más, que lo que ahora llamamos el procés no empezó en 2012, como dicen algunos, sino en 1980. Un nacionalista siempre quiere mandar en un Estado propio y Jordi Pujol no fue una excepción”.
El profesor de Economía, Ética y Ciencias Sociales de la UB Félix Ovejero aporta otro enfoque al análisis. Para el escritor, “la carta revela algo más que las capacidades proféticas de Tarradellas, reconocidas por hoy por todos. Revela que muchos otros también compartían sus inquietudes; desde luego, nos confirma la mentira del diagnóstico “la culpa es de España” del independentismo reactivo” y corrobora que “el objetivo de quebrar la convivencia entre españoles está en el ADN del nacionalismo”.
El Tribunal juzgador ha sido presidido por el Juez Manuel Marchena Gómez, de sesenta años, canario, Magistrado del Tribunal Supremo, que ha llevado el juicio de una forma limpia, con garantías, independiente y contundente con todas las interrupciones y tretas pretendidas por la defensa. El juicio ha quedado visto para sentencia.
El líder de ERC, Oriol Junqueras, ha usado su turno de última palabra en el juicio del procés para pedir que se «devuelva la cuestión al terreno de la buena política del que nunca debería haber salido» en una breve alocución en la que ha admitido que puede haber cometido errores pero que siempre primó el diálogo y el entendimiento.
Se ha dirigido directamente al tribunal para decir que «le han traspasado la necesidad de dictar sentencia», pero ha añadido que «lo mejor sería devolver la cuestión al terreno de la buena política de donde nunca debería haber salido, de devolver el asunto a la negociación dialogo y acuerdo».
El dirigente independentista ha reivindicado que “hablar y escuchar es la base de cualquier entendimiento”. A diferencia de su declaración como acusado hace ahora cuatro meses, en este caso no ha denunciado la investigación ni se ha presentado como un preso político. Ha dicho que fundamentalmente es “padre y profesor”.
Ha defendido sus ideales republicanos independentistas y cristianos y ha afirmado compartirlos con aquellos que creen que “votar no puede constituir delito». «La voluntad de diálogo, y desde el respeto a los Derechos Humanos, jamás debería ser un delito”, ha añadido.
El exvicepresidente de la Generalitat que declaró la independencia de forma unilateral ha declarado su «compromiso irrenunciable con la dignidad y la bondad humana». «Todos los que me conocen son conscientes de ello, cualquier político comete errores, pero siempre he evitado esa mala política que niega el diálogo la negociación y el acuerdo».
Hasta aquí sus palabras, que olvidan, intencionadamente, que la Constitución es la ley máxima española, y que esta prohíbe lo que ellos pretenden: Votar es bueno, pero dentro de la legalidad. Y que «Negociar con alguien que no quiere negociar es imposible». Ellos quieren imponer su ilegalidad, que no es lo mismo.
Otra declaración interesante ha sido la de Raül Romeva: «En este banquillo no estamos sentadas doce personas sino dos millones que se sienten concernidas con lo que ha pasado y con la decisión que ustedes van a adoptar, que esperan que sea valiente», ha apelado el exconseller de Exteriores Raül Romeva directamente al tribunal. A lo largo de su breve exposición, ha reprochado a las acusaciones que hayan tratado de construir un relato de odio a España y a lo español por parte de los procesados que él considera falaz e irresponsable; y ha añadido que hoy pueden ser ellos los afectados «pero mañana puede ser cualquiera».
Muy importantes dos de las ideas apuntadas por Romeva: “hoy pueden ser ellos los afectados «pero mañana puede ser cualquiera». ¿Está anunciando procesos similares de otras Comunidades Autónomas? El otro es: “En este banquillo no estamos sentadas doce personas sino dos millones …” Cataluña tiene seis millones de habitantes. Los menos quieren mandar a los más, porque los más no son capaces de organizarse y hacerles frente. Es una guerra civil catalana abierta a todos los efectos.
Acabamos la información sobre todo este triste suceso de la democracia española con las declaraciones del actual presidente de la Generalitat de Cataluña, Quim Torra, recogidas por el periódico Levante – El Mercantil Valenciano el 12-06-2019:
Torra califica el juicio del ‘procés’ de despropósito. El presidente catalán apela a la «unidad estratégica» del soberanismo para responder al fallo del Supremo
El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha calificado de «inmenso despropósito público» el juicio del 1-O en el Tribunal Supremo, que este miércoles ha quedado visto para sentencia, y ha apelado a los catalanes a responder desde el ejercicio del derecho de autodeterminación.
En una declaración institucional desde la Delegación de la Generalitat en Madrid tras finalizar la última vista, ha insistido en su compromiso con llevar Cataluña a la independencia y en reivindicar el 1-O, concluyendo: «Yo también estoy convencido de que lo volveremos a hacer».
El presidente catalán se ha comprometido a buscar una «unidad estratégica» del soberanismo catalán para dar respuesta al juicio, una unidad que permita volver a situar la autodeterminación como el objetivo inmediato del Govern y la sociedad catalana.
«La respuesta a la sentencia no puede ser ninguna otra que la afirmación de un derecho que no pertenece a un presidente, a un Govern ni tampoco a un parlamento concreto, sino que pertenece a todo un pueblo y que, por lo tanto, es irrenunciable», ha concluido.
Torra ha dicho que, tras la aplicación del 155 y la celebración del juicio, hay que recuperar «el hilo de la historia», y esto pasa por buscar una unidad de los defensores de las libertades y de los derechos civiles, de los políticos y de los ciudadanos.
Torra ha asegurado que el 1-O fue «el acto de desobediencia civil más importante que se ha hecho en Europa», y ha considerado que de allí surgió un mandato para la creación de un Estado catalán que sigue vigente y que hay que aplicar.
También ha cargado contra el Estado por considerar que «ya hace mucho tiempo que perdió el respeto por la democracia, la separación de poderes y los derechos fundamentales», y ha asegurado que su Govern así buscará elevarlo a la esfera internacional.
«Es la hora también de hacer escuchar este clamor de justicia por todo el mundo. Que sepa el Estado que dedicaremos toda nuestra fuerza y energía a denunciar la vulneración de derechos y su deriva autoritaria», ha anunciado el presidente.
Torra ha repasado al menos una frase de los alegatos finales de todos los encausados del juicio, excepto del exconseller Santi Vila, que dimitió del Govern de Carles Puigdemont horas antes de que el Parlament declarara la república el 27 de octubre de 2017.
Por ejemplo, el presidente ha evocado las palabras de Oriol Junqueras apelando a que «hay que devolver el tema a la política, a la negociación y al acuerdo», o las de Joaquim Forn asegurando que solo desde el diálogo político se resolverá el conflicto.
Torra ha pedido que las palabras de los encausados lleguen a «todos los demócratas de España, desde los barrios más humildes a los palacios de poder», ya que ha asegurado que ninguno de ellos puede tolerar una injusticia tan descomunal como, a su parecer, es la situación actual.
Hasta aquí, las palabras de Torra, esa persona de raza superior y meninges obstruidas, instando a la desobediencia civil, judicial y constitucional, tratando a España como una república bananera en la que el poder político instruye y ordena qué tiene que hacer y sentenciar el poder judicial, alabado en este caso por todo el mundo, como deja constancia La Razón, 12-06-2019. Después de 52 sesiones tras el inicio del procés un ya lejano 12 de febrero, cabe preguntarse cuáles han sido las claves del juicio. Según el catedrático de Derecho constitucional en la Universidad Rey Juan Carlos, José Manuel Vera Santos, lo más importante es “la rigurosidad jurídica de la instrucción, la seriedad diaria del Presidente y la acusación de la Fiscalía”. En cuanto a las pruebas más importantes, pone de manifiesto declaraciones como la del ex mayor de los Mossos, José Luis Trapero, “advirtiendo a los separatistas golpistas de que habría violencia; o la de la secretaria judicial que relató cómo tuvo que salir por los tejados acosada por la turba”.
La cuestión más importante que estará de fondo hasta que el Tribunal Supremo emita su sentencia, es sí hasta el momento se ha probado o no el delito de rebelión. Para el experto, “el concepto de violencia que exige el tipo penal es el elemento clave” y cree que “ha quedado más que acreditado”. Se apoya el catedrático en Derecho Constitucional en las declaraciones de Trapero cuando “advirtió de que la violencia podía producirse y los separatistas la aceptaron”. De cara al veredicto del órgano de la Justicia, el experto cree que, desde “el respeto a la independencia judicial”, la sentencia “redundará en demostrar si hubo o no violencia, y por ende, delito de rebelión”.
En cuanto al papel del Tribunal y de la Defensa, esgrime la “ejemplar actuación del Supremo”, pero cree que en cuanto a las defensas “ha habido de todo”: “Desde excelencia en algunas hasta otras que rozaban lo esperpéntico”, asegura.
Publicado en el Blog de Campos el 19-06-2019