Archive | agosto 2022

OPERACIÓN SALIDA – COCHE ELÉCTRICO

Se acaba el mes de agosto, periodo veraniego por excelencia en España, en el que se producen millones de desplazamientos, muchos de ellos por carretera.

Uno de los objetivos que nos cuentan, ¡vaya usted a saber los que no nos cuentan! de la Agenda 2030-2050 es acabar con los derivados del petróleo como combustible para los automóviles, pretendiendo que la totalidad de vehículos sean eléctricos.

Recojo a continuación una serie de comentarios, documentados, sobre este tema.

¿Se imagina alguien una operación salida en la que todos los coches sean eléctricos? Según la DGT en la pasada operación de julio-agosto hubo 7 millones de desplazamientos.

Vamos a suponer que, de esos 7 millones, 300.000, que son más, hacen la ruta Madrid-Alicante o Alicante-Madrid. Si hay 440 km, y además retenciones, todos ellos tendrán que recargar.

Si son supercargadores, de los buenos, van a estar 30 minutos de recarga cada uno, que siempre será algo más. Cada cargador, podría cargar 48 coches en 24 horas. Si tuviésemos 1.000 puntos de recarga en ese trayecto, que ni de broma los hay, podríamos cargar 48.000 coches en 24 horas. (recuerda 300.000 vehículos)

Necesitaríamos más de 6 días en recargarlos todos, es decir los últimos en recargar, saldrían el viernes de Madrid y llegarían el jueves a Alicante, casi una semana.

Claro, al lado de esos 1.000 cargadores, que ni en los mejores sueños los hay, tendríamos que hacer hoteles, restaurantes, estacionamientos con una capacidad de, al menos, 250.000 vehículos, para los que tardan más de un día en llegar.

No sé, no sé, igual me he equivocado en algún cálculo, pero me da que esto de la movilidad eléctrica no está demasiado claro. Todo ello, sin contar con el precio que ha alcanzado la electricidad en todo el mundo, especialmente en España en la que, más papistas que el Papa, aunque la Unión Europea haya declarado energía verde la nuclear -a la fuerza ahorcan- somos como el maño que va por la vía del tren, que pita una y otra vez; y dice el maño: Tú pita, pita, que como no te apartes tú ….

Per hay más. La batería de un coche eléctrico (datos estándares, no todas son iguales) pesa unos 500 kg, su capacidad es del tamaño de una maleta. Contiene 12 kg de litio, 30 kg de níquel, 20 kg de manganeso, 15 kg de cobalto, 100 kg de cobre, 200 kg de aluminio. Para hacer una batería de coche, es necesario procesar 10 toneladas de agua salada para producir litio, 15 toneladas de mineral para el cobalto, 2 toneladas de mineral para el níquel y 12 toneladas de mineral para el cobre.

En total, se desentierran 200 toneladas por una batería. La enfermedad y el trabajo infantil se encuentran en el 68% del cobalto del mundo y una parte significativa de la batería proviene del Congo. Sus minas están contaminadas y emplean a niños que mueren por este material tóxico.

Podríamos continuar con el tema del reciclaje de las baterías, que producen una gran cantidad de desechos: metales tóxicos, plásticos y ácidos. En total, se desentierran 200 toneladas por una batería. Sumamos el precio desorbitado de la energía eléctrica en España. Parece como si nadie se estuviese preguntando de dónde proviene la energía eléctrica. ¿Vamos a “alimentar” a todos los coches eléctricos con molinos y energía solar?

Seguimos con lo poco eficientes que son las baterías en situaciones de frío. Continuamos con su escasa autonomía y un problema asociado a la propia carga en sí, ¿dónde se carga?  Aquellos que tengan una vivienda con garaje, el coche puede cargarse en la misma, pero ¿qué pasa con aquellos que aparcan en la calle, que son la gran mayoría?

Además, a medida que se implanten los eléctricos, comenzarán a surgir nuevos impuestos. Y para finalizar, hablemos de la “obsolescencia tecnológica”. Se trata de una tecnología en constante evolución que, dentro de pocos años, ya habrá cambiado. ¿Qué quiere decir esto? Pues muy simple, que su valor se depreciará en corto plazo de tiempo.

Un coche eléctrico es un fracaso de proporciones gigantescas, alimentado bajo el mensaje de lo políticamente correcto y con unos precios desorbitados a pesar de las múltiples ayudas que existen para su compra.

Al igual que los ordenadores, que llenaban grandes salas climatizadas y atendidas por múltiples empleados y ahora se puede llevar la contabilidad de una empresa en un “pincho” que puede utilizarse en cualquier portátil, hasta que no se invente una batería algo similar a ese “pincho” y que, además, sea recargable de forma rápida, segura, eficiente y en cualquier lugar, los experimentos se están haciendo con Möet Chandon Imperial Brut Champagne, que vuelve alcohólicos a niños y no bebedores, en vez de gaseosa, mucho más barata e igual de gasificante para el movimiento estomacal.

Viviendas okupadas en España

El fenómeno de la OKUPACIÓN en España es una de las hidras que hemos dejado crecer porque aquí, ley del péndulo, somos más democráticos que nadie. Jurídicamente, es un delito recogido en el Código Penal que puede darse de dos formas: la usurpación de vivienda, como un delito leve sin pena de prisión; y el allanamiento de morada, que puede tener una pena de hasta cuatro años de cárcel. La diferencia estriba en que en el allanamiento de morada se trata de una vivienda habitada, sea como habitual o segunda residencia.

Hay dos puntos clave cuando se denuncia una ocupación y los derechos que puedan adquirir o no los okupas. El primero es el tiempo y el segundo la condición de la vivienda. Esto significa que si el propietario denuncia en un plazo de 48 horas y se trata de la primera vivienda, las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado podrán desalojar a los okupas sin que sea necesario una orden judicial. Pero si el periodo supera las 48 horas y la vivienda okupada no es la primera residencia del propietario, se inicia un largo proceso judicial que, basado en la inviolabilidad del domicilio -circunstancia que no ha respetado ni el okupa ni las leyes vigentes con respecto al propietario- puede alargarse durante años, con diferentes recursos de los infractores para alargar al máximo su estancia en la vivienda, sin que nadie pueda acceder a la misma sin una orden judicial que así lo habilite porque la vivienda pasa a considerarse, a efectos legales, como la morada de los okupas. Al mismo tiempo, si se fuerza la cerradura o se cortan los suministros, el denunciado podría ser el propietario. Además, en caso de dejar de abonar las facturas de la luz o el gas, el arrendador puede acabar inscrito en una la lista de morosos.

Las viviendas okupadas en España, datos del Congreso de Diputados del 22-04-2022, son:

En virtud de una resolución del Ministerio de Presidencia que dirigía Carmen Calvo, los Ayuntamientos deberán empadronar a los “okupas”: «El Padrón debe reflejar el domicilio donde realmente vive cada vecino del municipio y de la misma manera que la inscripción padronal es completamente independiente de las controversias jurídico-privadas sobre la titularidad de la vivienda, lo es también de las circunstancias físicas, higiénico-sanitarias o de otra índole que afecten al domicilio».

En la citada resolución se indica que «la correcta aplicación de este criterio determina, por un lado, que se deba aceptar como domicilio cualquier dirección donde efectivamente vivan los vecinos, y, por otro, que pueda y deba recurrirse a un domicilio ficticio en los supuestos en que una persona que carece de techo reside habitualmente en el municipio y sea conocida de los Servicios Sociales correspondientes».

La traducción de esta ley es que da igual quién sea el propietario de la vivienda o su justo tenedor o poseedor por legítimo título; un “okupa” está facultado para usurpar e invadir un inmueble y que la administración lo reconozca como legitimo morador. El “efecto llamada” para la invasión de inmuebles vacíos está servido, desde el anticapitalista que considera que “la propiedad no es de nadie”, hasta las mafias organizadas que revenden la vivienda o el alquiler a un tercero, o el moroso recalcitrante, pasando por los inmigrantes ilegales que ««reciben paga de inserción (entre 600 y 1.200 euros según hijos), prestaciones por paro o renta mínima en igualdad de condiciones que los nacionales, asistencia sanitaria, de medicamentos y escolarización gratis, becas de comedor y libros gratis para los hijos, vales de comida y otros tipos de asistencia social que tienen establecidas las Comunidades Autónomas»» – Fuente: Newtral.

Una gran parte de los okupas son agresivos, intimidan a sus vecinos y los temen en el barrio, provocando desórdenes públicos y siendo los extranjeros ilegales protagonistas en un porcentaje muy alto, en términos relativos, de los ataques sexuales que se producen.

Lo último que ha habido que oír es lo que ha dicho una asesora de la ministra Irene Montero, cuyo nombre omito para que no se cachondeen ustedes más de ella: “Debemos dar la nacionalidad a todos los inmigrantes para evitar el racismo que producen las noticias de violaciones a manos de extranjeros”. Está claro el tema, cambiamos el nombre a los conflictos en lo que se refiere a los que me votan a mí, y solucionados todos los problemas.

¿Cómo se trata el tema de la Okupación en otros países? Veamos:

En Francia la ley castiga ocupar una vivienda de manera ilegal con un año de prisión y una multa de 15.000 euros. Si la intrusión se ha realizado en menos de 48 horas, el propietario puede avisar a la policía y estos tienen permitido expulsar a los ocupantes sin necesidad del permiso de un juez. Si han pasado más de 48 horas, el propietario tendrá que presentar una denuncia para expulsar a los ocupantes y esperar a que un juez autorice el desalojo.

En Italia, aquellas personas que invadan propiedades privadas o públicas para ocuparlas serán castigadas con una pena máxima de prisión de dos años y multas que pueden ir entre los 100 y 1.000 euros. La justicia podrá imponer penas más duras en el caso de que los ocupantes hagan uso de la violencia o vayan armados. Y la ley establece que “quien ocupe ilegalmente un inmueble sin título no puede solicitar residencia o conexión a servicios públicos en relación con el propio inmueble y los actos emitidos en contravención de esta prohibición son nulos y nulo a todos los efectos de la ley”.

En Alemania está castigado con penas de cárcel de hasta un año o con una multa, siempre que el propietario lo denuncie. En el caso de que se trate de una multitud la que trate de ocupar una propiedad y, además, haga uso de la violencia, las penas máximas ascienden hasta los dos años.

En Países Bajos, la pena máxima es de un año de prisión o una multa de hasta 8.200 euros. Si se usa la violencia o la intimidación, la pena de prisión puede alcanzar los dos años y la multa los 20.500 euros, aunque existe una norma que establece que no se pueden emprender acciones legales cuando un inmueble ha estado vacío durante más de un año.

En Suecia no existe una ley específica contra la ocupación, pero en caso de que un propietario lo denuncie, la policía ayuda a expulsar a los ocupantes de la vivienda. En estos casos, la justicia sueca aplica las leyes de apropiación del código penal que impone una pena máxima de seis meses de cárcel, que pueden ascender hasta máximo dos años en el caso de que los ocupantes hagan uso de la violencia.

En Dinamarca basta con acudir a la Policía y demostrar ser el legítimo propietario para que se proceda a la expulsión inmediata del okupa.

En el Reino Unido las penas máximas por ocupar una vivienda son de 51 semanas de cárcel, una multa de 5.000 libras o ambas penas, permitiéndose a la policía entrar en un edificio o una casa si tiene sospechas de que está siendo ocupada sin necesidad de autorización judicial.

Portugal es el caso más parecido al español, ya que no se puede proceder al desahucio hasta que se produzca el juicio y la correspondiente sentencia, cuyo procedimiento también es largo y complejo.

En Estados Unidos los okupas son denominados intrusos y se considera delito independientemente de que el edificio esté abandonado o no, incluso aunque el propietario no presente denuncia ya que la fiscalía puede iniciar el procedimiento de oficio.

Una vez más, En España, los menos imponen la ley de la selva a los demás.

PD. Con fecha 09-08-2022 el Partido Popular registra en el Congreso una proposición de ley orgánica para asegurar el desalojo en 24 horas de los okupas. Votaron a favor Ciudadanos, Partido Popular y VOX. En contra, el Partido Socialista, Unidas Podemos, Bildu y Esquerra Republicana de Cataluña. Si había alguna duda, ha quedado claramente de manifiesto las dos Españas, la que trabaja y lucha por conseguir con sus propios medios la propiedad privada de las sociedades libres y avanzadas, y la que vive a costa de estos, amparada por leyes retorcidas para que mantengan útil su voto para retroalimentación del círculo vicioso de los que no aportan ningún valor añadido al bien común, y cuyo único objetivo gubernamental es mantenerlos en tensión para obtener su apoyo electoral por tiempo indefinido, uno de los objetivos silenciados de la Agenda 2030/2050: “Imponer una economía global de mera subsistencia a las personas, que pasarán a depender de la autoridad gubernamental».

Tomo nota de todo este último párrafo y espero que la crisis económica se lleva por delante a Pedro Sánchez y acceda Feijóo a la presidencia del Gobierno, a ver si vuelve a presentar este proyecto de ley en las mismas condiciones e igual contenido, porque queda muy bien presentar leyes que se saben no van a autorizarse nunca por la mayoría parlamentaria actual para quedar a bien con Dios y con el diablo, pero cuando se ha de cumplir es cuando se tiene poder para ello y será entonces cuando veamos si las dos puntas del compás tienen el punto de apoyo con el mismo diámetro o no.

Antonio CAMPOS

La Virgen del Prado

El día 15 de agosto se celebra la Fiesta Mayor en multitud de ciudades y pueblos de España, bajo diferentes advocaciones. Yo, manchego nacido en Ciudad Real, al igual que otros varios miles de personas que vivimos habitualmente fuera de aquella ciudad, volvemos para visitar a la Virgen del Prado, amor profundamente sentido, sin explicación humana, que igual concentra a ateos que a católicos. La Virgen del Prado no es un tema religioso, es otra cosa, algo propio de cada uno de los que allí nacimos.

Ahora, que la historia de España va a ser reescrita por marxistas, comunistas, republicanos e independentistas, es el momento de recordar el asesinato del que fuera Obispo de dicha diócesis D. Don Narciso de Estenaga y Echevarría, cuya efeméride se cumple durante estos días.

Tomamos de ciudadreal.es-historiadelaguerra: El clima de violencia que en la primavera de 1936 caracterizó toda la vida española estuvo en Ciudad Real protagonizado por la actividad paramilitar de las formaciones políticas y sindicales, tanto de la derecha como de la izquierda. La Falange contaba con 5 o 6 escuadras de muy reciente creación; por su parte las milicias tradicionalistas, el Requeté, cuyo jefe era Daniel Burgos, contaban con efectivos algo más reducidos, pero muy activos. El grupo de Renovación Española, con sede en la calle de la Cruz, número 8, tenía como dirigente a Manuel Navas Aguirre. Por su parte, las formaciones paramilitares comunistas y socialistas habían hecho acto de presencia en la vida ciudadana con la concentración celebrada en la Plaza de Toros el 21 de junio, en la que participaron unos 1.500 militantes, que desfilaron a los sones de la Internacional y de joven Guardia. La noticia de la muerte de José Calvo Sotelo contribuyó a exaltar los ánimos de los partidos y formaciones de la derecha, especialmente tras el funeral celebrado en la iglesia de La Merced, al que asistieron sus principales dirigentes. Conocida la noticia del alzamiento, el gobernador civil Germán Vidal Barreiro convocó a los principales líderes políticos y sindicales para tomar decisiones en defensa del régimen republicano. También lo hizo, por su parte, el coronel Salafranca, jefe de la escasa guarnición militar, así como las fuerzas de la Guardia Civil y de los Guardias de Asalto, aunque ambas fueran concentradas en Ciudad Real para ser enviadas en días inmediatos a Madrid.

Se ha insistido, quizá sin demasiada base, en que Ciudad Real, pasada la efervescencia revolucionaria de los primeros meses de la guerra, con su secuela de violencia y represión, vivió los largos meses restantes “de espaldas a la guerra”. Cierto es que, por una serie de razones, tanto la ciudad como su provincia quedaron marginadas de los frentes de batalla que se situaron en sus zonas limítrofes. Por otro lado, las medidas represivas contra el Cuartel de Artillería que tras la subversión de 1929 impusiera Primo de Rivera y la salida de las fuerzas de la Guardia Civil hacia los frentes de combate, hicieron de Ciudad Real un recinto desmilitarizado, lo que no dejaba de ser paradójico en unos tiempos en que la figura del militar, de uno y otro bando, daban la tónica de la vida ciudadana.

Quizá con la sordina que imponía la lejanía de los frentes, la guerra se vivió en muchas de sus ingratas manifestaciones. Se vivió la realidad de una sociedad dividida, enfrentada e instalada en la delación y en el miedo. Se vivió en el compromiso de quienes marcharon a los frentes de combate y en el de quienes se esforzaban por mantener la moral de la retaguardia o de aquellos que actuaban, como quinta columna de otro bando contendiente. Se vivió en el hambre, en el frío y en las necesidades de aquellos tres lentos y lacerantes años. Se vivió en la experiencia de los miles de refugiados que, huyendo de las zonas azotadas por la lucha, cayeron sobre Ciudad Real.

De Hipérbole-La guerra en Ciudad Real: El 11 de marzo de 1939, al tomar por asalto el Palacio Episcopal de la calle de Caballeros, conocido ya entonces, como ‘Palacio Rojo’ …/… fue convertida desde 1936 en estancia empolvada como Cuartel de Milicias primero; sede de Izquierda Republicana después, hasta su traslado a la calle Castelar al Palacio de los Medrano; y desde finales de 1938, sede provincial del Cuartel General del Ejército de Extremadura, coincidiendo con el nombramiento como responsable del Ejército del General Escobar, el 23 de octubre de 1938.  El Palacio Episcopal, sede vacante del obispo Estenaga, desde su asesinato en agosto de 1936 en el Bao del Piélago, fue incautado en ese mismo 1936, y adoptado como sede del Partido Comunista de España

Tras tomar el control de Ciudad Real, el 26 de marzo de 1939 el General Antonio Escobar Huertas, jefe del Ejército de Extremadura, practica la rendición al General Juan Yagüe, Jefe de la Legión en las cercanías del camino de Sancho Rey, a las afueras de Ciudad Real,

El General Escobar Huertas escribe: ““El 26 de marzo de 1939 entregué mi ejército al general Yagüe. Procuré realizarlo ordenadamente. En nuestra retirada desde Almadén hasta Ciudad Real recogimos lo más notable del patrimonio artístico de la región y lo depositamos, contra recibo, en el Banco de España de esa capital. Hasta el último momento mantuve apretada guardia en torno a las minas de Almadén, por persistir la amenaza de su voladura. También procuré inventariar el armamento, los elementos de transporte y el material pesado…Hecho lo cual  y  cumpliendo las instrucciones de la Junta de Defensa, que por ausencia del general  Miaja, presidía don Julián Besteiro … mi capitán ayudante, se puso en comunicación telefónica con el cuartel general de Yagüe para formalizar la rendición”.

Ese mismo día 26 de marzo sucedieron hechos extraños, dictados por la premura del final y por la necesidad de abrirse camino hacia Levante, en una huida acelerada adonde se dirigen los restos quebrados del Ejército de la República, en la creencia de contar con una escapatoria marina. Alguien advierte, por ello, la extrañeza de la marcha de veinte camiones aparcados en la Plaza del Pilar. Donde, al parecer, fueron llenados con bultos, sacas, bolsas y paquetería variada que se cargan desde el Banco de España (¿los pertrechos y entregas realizados del general Escobar?), para, una vez cargados enfilar, con más extrañeza, la calle de Toledo y salir de Ciudad Real hacia el Norte, cuando lo justo y adecuado sería haber enfilado hacia el Levante, siguiendo la vía de Albacete y Villarrobledo y eludir el encuentro con las columnas que, descolgándose del nacional Ejército del Centro, han barrido el Sur toledano y avanzan en flecha cóncava, hacia Malagón y Ciudad Real, para vaciar cualquier resistencia y para ocupar toda la zona de mando republicano.

Durante los tres años habidos de contienda, antes y después, se produjeron atrocidades de todo tipo, tanto por parte de los republicanos como de los franquistas. De los 1.815 mártires beatificados por la iglesia católica hasta el momento, 90 eran nacidos en la provincia de Ciudad Real, el 5% del total. De ellos, eran religiosos 84 (el 93%), pertenecían al clero secular 5 y solo uno era laico. Entre los asesinados se encuentra el Obispo de aquella diócesis, D. Narciso Estenaga Echevarría

El historiador Santiago Mata escribe que “El vicario general en la sede vacante, D. Mariano Martínez Sanz, envía una carta con fecha 6 de mayo de 1939 al auditor militar de la Causa General en Ciudad Real” en la que dice:

“Mucho le agradezco el interés que demuestra su actuación por conocer, en conjunto y en detalle, este aspecto particular, acaso el más interesante, de la horrible tragedia que acabamos de vivir; ofreciéndole a este respecto mi solícita y entusiasta colaboración, ya que ha de resultar positiva utilidad y notorio provecho para la Religión y para la Patria, el transmitir a la posteridad una lección tan impresionante como esta, que tenga a la presente y a las futuras generaciones siempre en guardia contra los partidos extremistas y principios disolventes, que desencadenaron sobre España la magna catástrofe.

Siento, sin embargo, no poder darle en el momento más que una idea general de la fobia anticristiana, que culminó en esta Diócesis con el vil asesinato de nuestro querido y llorado Sr. Obispo, Don Narciso de Estenaga y Echevarría, seguido de 95 sacerdotes seculares también asesinados por la horda marxista y un centenar de Religiosos”.

Pasaron casi 20 meses antes de que, el 23 de diciembre de 1940, el mismo vicario general enviara (folio 7) la lista “de asesinatos perpetrados por los rojos, que suman casi el 50% de las personas directamente dedicadas a los ministerios sagrados”, de la que “se deduce claramente su fobia anticatólica, que no se conformaba con menos que con la extinción radical del culto religioso y arrancar la fe divina de todos los corazones”.

La relación (folios 9 al 16) incluye a 97 miembros del clero secular y 124 del regular: 95 sacerdotes diocesanos (más dos seminaristas asesinados en Santander), cuatro jesuitas, 27 claretianos, ocho marianistas, 29 dominicos, nueve franciscanos, seis trinitarios, cinco mercedarios y otros tantos lasalianos, dos maristas, 27 pasionistas y dos escolapios.

Por último, afirma Mariano Martínez que “el número de fieles asesinados asciende a 2.420”, pero “por referencias fidedignas puede asegurarse que son muchos más: acaso lleguen a 5.000”, considerando como mártires a “bastantes” y en particular a 12 de ellos:

“De estos, bastantes fueron asesinados sin más causa que haberse distinguido por su fe y adhesión a la Iglesia. Entre estos merecen especial mención seis jóvenes de Acción Católica de La Solana; Antonio Santos, Presidente de la Adoración Nocturna y Sebastián Ramos, vocal de la Directiva de Acción Católica de Alcázar de San Juan; toda la Junta Directiva, compuesta de seis jóvenes entre los 16 y 20 años, de Criptana; José Varela y Marcelina Vélez, Presidente y Presidenta, respectivamente, de Acción Católica de Santa Cruz de Mudela; José Martín Gil, de Daimiel, cristiano ejemplar y jefe de una familia cristianísima; Don Aureliano Martín, de Malagón, que declaró ante el Comité que estaba dispuesto a morir por sus creencias y se negó a blasfemar como le exigían, exhortando a morir por Dios a los encarcelados  con él, y en el  momento del sacrificio dijo que perdonaba a sus enemigos y murió gritando “Viva Cristo Rey”; Don Joaquín Simancas, también de Malagón, fue asimismo asesinado por su ideal religioso y animó a su propio padre, también detenido, a morir por Dios. Y lo mismo puede decirse de D. Ángel Gil del Castillo, que murió dando pruebas inequívocas de fe cristiana. Don Felicidad León, de Calzada de Calatrava, que el día anterior a su martirio dijo a un sacerdote que si moría lo hacía muy a gusto por la Religión, la Patria y el Sacerdocio.”

Sobre el caso más relevante, el del obispo Narciso Estenaga Echevarría, beatificado en 2007, disponemos de una monografía de 188 páginas escrita por don Francisco del Campo Real, Delegado Diocesano para Las Causas de los Santos desde 2001, en la que lo retrata junto a otros diez diocesanos mártires: su capellán Julio Melgar y los otros tres sacerdotes beatificados, el laico Álvaro Cejudo, y los cinco lasalianos de Santa Cruz de Mudela. Estos textos –salvo los referidos a los lasalianos- están disponibles en la tienda Kindle de Amazon.

Como datos más relevantes de la vida del obispo Estenaga, entresaco de lo publicado por don Francisco del Campo Real, que tenía 53 años en el momento de su muerte, ya que había nacido en Logroño en 1882. Al quedar huérfano con 11 años ingresó en el seminario de Aguirre para niños pobres, tutelado por las Siervas de Jesús, que lo trasladaron a Toledo -acogido al colegio de huérfanos de la Inmaculada, obra del beato Joaquín de la Madrid, martirizado el 27 de julio de 1936-, donde se ordenó sacerdote en 1907. Pronto fue nombrado canónigo y en 1922 elegido obispo de Ciudad Real. A mediados de julio de 1936, algunos amigos le ofrecieron salir de la ciudad, a lo que el obispo contestó: “mi puesto está aquí”. Lo mismo dijo empezada la guerra.

El 5 de agosto, un grupo de milicianos registró el obispado, y Estenaga defendió el sagrario frente a una eventual profanación. En un momento dado amenazaron con matarle y él dijo: “matadme”, pero no lo hicieron. El 12 de agosto lo echaron de su residencia, y permaneció con una familia amiga hasta el 22, en compañía de su capellán, Julio Melgar, de 36 años, que con 10 había ingresado en el seminario de Valladolid y conoció allí al futuro obispo de Ciudad Real, que lo ordenó sacerdote en 1924 y lo nombró su secretario.

Pasados diez días, los milicianos asaltaron la casa donde les acogían, y se los llevaron sin que opusieran resistencia. En las cercanías de Peralvillo del Monte, a orillas del Guadiana y a ocho kilómetros de Ciudad Real, los fusilaron. Al día siguiente sus cadáveres fueron vistos por un testigo, que los reconoció. Llevados al depósito del cementerio, los colocaron en dos sencillas cajas de madera y los trasportaron a la sepultura del Cabildo, donde quedaron hasta 1940.

La consulta de la documentación de la causa general me permite exponer la posibilidad de que el martirio de Estenaga no tuviera lugar el 22 de agosto de 1936, como hasta ahora se ha mantenido, sino el 23. Dos documentos aportan esta fecha. El primero es el llamado Estado 1 del ayuntamiento de Ciudad Real (folio 12 del expediente 1 del legajo 1027) y el segundo es el relato de uno de los testigos (en el legajo 1033, expediente 3, folios 192 y 193), tomado de las páginas 203 y siguientes del libro titulado La Virgen del Prado a través de la Historia, publicado en 1940 por José Balcázar y Sabariegos, después de mencionar que don Julio Melgar “rechazando la libertad que le ofrecían, quiso quedarse al lado de su señor”:

Parecía natural que después de lo ocurrido hubiese quedado en paz [el obispo], que por nadie volviera a ser molestado. Nada más lejos de esta verdad. Era táctica de aquellos monstruos. Mientras se les daba dinero y había posibilidad de obtener más, olvidaban el asesinato, pero cuando se convencían de que eran inútiles sus intentos de atraco, lo quitaban de en medio. Un refinamiento de nefalismo. El día 22, Octava de la Virgen, lo pasó el Señor Estenaga muy preocupado. Por la noche rogó a la niña María del Prado Sánchez Izquierdo que pidiera por él, “que lo veía todo muy negro”. Todos estos datos y fechas me los ha proporcionado mi distinguida camarada María Teresa Sánchez-Izquierdo, Delegada de la Sección Femenina de FET y de las JONS e hija de D. Saturnino Sánchez Izquierdo, que presenció el martirio sufrido por el Sr. Estenaga hasta que salió de su casa en la mañana del 23 en que fue asesinado. Madrugó más que de ordinario. Dijo misa y sus corazonadas se cumplieron. A las diez y media, dos coches con milicianos ocuparon las puertas de la casa. El que se detuvo en la calle de la Azucena llevaba dinamita para volar la casa si no se entregaba al Prelado. Los que entraron por la calle del Camarín reclamaron su presencia.

La familia de Sánchez Izquierdo hizo lo posible para evitarlo; forcejearon todos durante 35 minutos y, cuando ya iban a volar el edificio, acertó a pasar por la calle uno de los jefes marxistas y, enterado del propósito, exclamó: “quietos. Todo menos eso, ¿no comprendéis que esta casa es una fortaleza y nos puede ser muy útil?” Y logró que desistieran de sus diabólicas intenciones.

A todo esto, aumentó el escándalo de los milicianos que había dentro; daban en las puertas con las culatas de sus pistolas, proferían denuestos y blasfemias, hasta que, por fin, salió de sus habitaciones el Sr. Estenaga diciendo: “Sea lo que Dios quiera. Vamos donde queráis”, y bendiciendo a la familia de Sánchez Izquierdo que, llorosa, le despedía, montó en el coche con su buen familiar.

Termino mencionando no un documento, sino un lugar martirial decisivo no solo en la historia de la persecución religiosa en Ciudad Real, que me atrevería a decir incluso que puede ser, quizá después del Camposanto de Paracuellos de Jarama, el lugar que conserva mayor número de restos de mártires en España: el pozo-noria y las dos fosas del cementerio de Carrión de Calatrava, en el que los testigos que lo citan en la documentación consideran que fueron arrojadas o enterradas entre 600 y 800 víctimas de la represión en la retaguardia republicana.

Fosa del Pozo del cementerio de Carrión de Calatrava

En la página de la Diócesis del Obispado de Ciudad Real se lee: Narciso Estenega Echevarría fue amigo y confesor del rey Alfonso XIII. Después de quince años de ministerio sacerdotal, el monarca lo eligió obispo-prior de las Órdenes Militares (Ciudad Real), el 20 de noviembre de 1922, cuando contaba con cuarenta años de edad. El propio rey le invistió como caballero de la Orden de Santiago. Fue consagrado obispo en Madrid el 22 de julio de 1923 por el cardenal Reig, primado de España, actuando como padrinos el conde de Guaqui y la duquesa de Goyeneche. El 12 de agosto hizo su entrada en Ciudad Real. Intervino en el Congreso Catequístico Nacional de 1929, celebrado en Granada, en el iberoamericano de Sevilla y en el Eucarístico de Toledo.

Era correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la de Bellas Artes de San Fernando, académico de número y director de la Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, caballero del hábito de Santiago y caballero de la belga Orden de la Corona. Dominaba varios idiomas y fue autor de varias obras, entre ellas una historia de la catedral de Toledo que dejó inconclusa. El presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, le encargó, en abril de 1936, el Elogio fúnebre de Lope de Vega, con motivo del tercer centenario del fallecimiento del Fénix de los Ingenios.

Cuando estalló la Guerra Civil se produjo una situación equívoca. El gobernador civil de Ciudad Real, Germán Vidal Barreiro, partidario de Casares Quiroga, promovió la moderación, pero no impidió las matanzas realizadas por milicianos. A pesar del peligro, el obispo decidió permanecer en su diócesis. Cuando los contingentes de la Guardia Civil que había en la ciudad fueron trasladados a Madrid, el obispo quedó a merced de los radicales de extrema izquierda. El 5 de agosto los milicianos asaltaron y registraron su palacio. El 13 de agosto fue obligado por la fuerza a abandonar su morada, junto con su capellán, Julio Melgar, instalándose en casa de un amigo, Saturnino Sánchez Izquierdo (quien posteriormente también sería asesinado).

En la mañana del 22 de agosto los milicianos se llevaron a la fuerza al obispo y a su capellán, que no opusieron resistencia. Conducidos a las cercanías de Peralvillo del Monte, a orillas del Guadiana, a ocho kilómetros de Ciudad Real, fueron asesinados a tiros. El punto exacto del fusilamiento está en la actualidad en el término municipal de Miguelturra y ligeramente sumergido por el embalse de El Vicario sobre el río Bañuelos, a 500 m. de su desembocadura en el Guadiana. En la orilla se levantó por la organización Acción Católica Española un memorial que recuerda los hechos. Los cadáveres fueron encontrados al día siguiente, y trasladados al cementerio de la ciudad, siendo enterrados en la sepultura del Cabildo de la Catedral. Su cadáver fue traslado a la Catedral el 10 de mayo de 1940.

Cuanto antecede también es Memoria Democrática, que ha de ser exactamente igual para todos si queremos que en realidad sea justicia.

Antonio CAMPOS

La reduflación hotelera

Por suerte para mi desarrollo vivencial, empecé a viajar muy joven, por cuenta de una empresa que me alojaba en hoteles de cuatro estrellas, habitación doble para uso individual, y comía en buenos restaurantes de cada una de las ciudades y pueblos que visitaba.

Recuerdo que, al principio de los años 70, esos hoteles tenían un portero, engalanado como si fuera un general del ejército, muy solícito y amable, con una gorra de plato que se descubría para darte la bienvenida y saludarte.

Nada más traspasar el umbral, había al menos dos Botones, chavales generalmente menores de 16-18 años, que tomaban las maletas y te acompañaban hasta tu habitación, abrían la puerta, te enseñaban dónde estaban todas las luces, descorrían las cortinas para que pudieras observar la calle a la que daba la habitación, por si la considerabas muy ruidosa y poder cambiártela, y acababan siempre preguntando ¿Necesita usted algo más? No muchas gracias, y se le gratificaba con una propina, generosa cuando ibas a pernoctar varios días para que no se redujera la atención y el servicio que el chaval te dedicaba.

Las habitaciones eran amplias, una cama grande de matrimonio, una mesita con dos butacas, una mesa con su correspondiente lámpara para poder trabajar cómodamente cuando así fuera necesario, aire acondicionado frio-calor, había un minibar con toda clase de bebidas frías a disposición del cliente, junto a un albarán en el que se iban apuntando las que se consumían, generalmente agua pues como he dicho antes, se iba a trabajar, a aportar diariamente más valor añadido a la empresa que el gasto que representaba ese desplazamiento.

Las sábanas eran de hilo, las cambiaban a diario, y todas las noches, a una hora prefijada, iba una camarera a abrir el esbozo, estirar y mullir la almohada y darte las buenas noches.

Las toallas tenían, todas, grabadas con hilo, el escudo y el nombre del hotel y, las usases o no, las cambiaban diariamente. Y el cuarto de baño estaba dotado de dos tipos de geles, de ducha y para pelo, jaboncillo dentro de una jabonera sobre la que cada hotel tenía a gala que la suya fuera la más bonita, crema de afeitar, maquinilla de un solo uso, un peine, pasta y cepillo de dientes, y un pequeño botecito de plástico con colonia marca del hotel. Todo este lote se renovaba todos los días, aunque solo hubieras utilizado una mínima parte de ello.

Los fines de semana los hoteles valían la mitad de precio pues como mayoritariamente los utilizaban los ejecutivos de las grandes empresas, retornaban a casa los viernes después de comer. Yo, y otros varios compañeros, conocimos España en profundidad durante esos fines de semana, por precios muy módicos, pudiendo ver acontecimientos como La Rapa das Bestas, la Fiesta de la Almeja de Carril, la catedral de Burgos, León, Toledo, Gerona o Santiago, La Alhambra de Granada, la Mezquita de Córdoba, la Pandorga de Ciudad Real, los castellers de Valls en Tarragona, los sanfermines en Pamplona, el Teide de Canarias o los Carnavales de Tenerife cuando no había aglomeraciones de ningún tipo y solo asistían unos pocos nativos y cuatro curiosos culturales como nosotros.

Aquello pasó a la historia y la incorporación de España a la Unión Europea, la belleza de nuestro país y los salarios que se pagaban con relación al resto de países, una vez que desapareció la peseta y sufrimos una inflación no documentada, registrada ni compensada, del 66% de un día para otro, junto al grandísimo endeudamiento que tuvieron que afrontar los hoteles de turismo masivo, financiados en no pocas ocasiones por los grandes tours operadores mundiales, que les imponían unos precios de derribo como condición vinculante para financiarles y llenarles el hotel de turismo de sol, playa, alcohol, sexo y drogas, propiciaron unas cifras espectaculares en el número de turistas que visitan España cada año.

Por una de esas casualidades que de cuando en cuando pasan en la vida, la empresa para la que yo trabajaba se tuvo que quedar con un complejo hotelero en territorio insular, y me nombró administrador de aquel asunto, por lo que tuve que aprender, deprisa y corriendo, muchos de los secretos del oficio, que vislumbraba como cliente pero que estaban muy lejos de la realidad del negocio.

-1- Los datos a junio 2022 son espectaculares. Si siguiera ese ritmo y permaneciera estable la situación bélica y económica mundial, se podría acabar el año 2022 con unas cifras superiores a las del año 2016, lejos todavía de lo que cantan los juglares del Gobierno.

Dejé de viajar profesionalmente hace ya bastantes años y ahora, jubilado, lo hago con mi mujer en plan excursiones culturales, eso sí, comiendo y durmiendo en los mismos sitios que lo hacía de joven.

Durante estos dos últimos meses de mayo y junio, y tras dos años alejados de multitudes como prevención al tema Covid, que se sigue llevando personas al cementerio, aunque ahora no les interese a los gobiernos de todo el mundo asustarnos con ello, hemos estado en siete ciudades, en hoteles de cadenas diferentes y, en todos ellos, sin excepción, se aplica la reduflación sin tapujo alguno.

Si alguien se pregunta qué es eso de la reduflación, trataré de explicárselo de la forma más elemental posible: ¿Se han dado cuenta que las latas y resto de envases contienen menos producto que antes, que a muchos les falta un dedo de su contenido o que hay botellas que de 750 centímetros cúbicos han pasado a tener 700, eso sí, sin subir el precio? Eso es la reduflación.

Olvidados de los porteros, de los botones y de las camareras de los hoteles, ahora se utilizan las siguientes técnicas:

  • Los minibares de las habitaciones están desenchufados para no gastar luz. No es que estén vacíos, es que están desenchufados, debiendo sacarlos el cliente del sitio en el que están empotrados, con sus propios medios y fuerzas, si quiere o tiene necesidad de utilizarlos para enfriar agua o mantener alguna medicina que necesite frio para su conservación.
  • Los enchufes de pared, algunos triples, están desenroscados los hilos en su parte interna, funcionando únicamente uno de ellos, dos en el mejor caso.
  • El precio de la habitación es el mismo el primer día y el de todos los días de alojamiento. Bien, pues únicamente cambian las sábanas y las toallas una vez por semana, ahorrándose el gasto de lavandería que tú sí pagas como cliente, y acortando de forma considerable el tiempo que invierte la señora de la limpieza en arreglar cada habitación.
  • Se han suprimido los detalles de los que hablábamos en el cuarto de baño. Hay un aparato grande dispensador de gel que vale para todo, similar a los existentes en los vestuarios de los campos de fútbol de tierra que todavía quedan por ahí.
  • Habitaciones dotadas de dos sillas que, a falta de otro acomodo habilitado al efecto, se utilizan para poner encima las maletas.
  • El sistema energético se “corta” mediante la propia llave de apertura de la puerta, para que no dejes encendida la calefacción o la refrigeración, poniéndose en funcionamiento únicamente cuando tú estás presente, de tal forma que estás acostado y te da de pleno la refrigeración en todo el cuerpo, por lo que o tienes que apagarla o exponerte a un resfriado inmediato.
  • Si quieren que hablemos de precios, han subido el 40% sobre los existentes el año pasado. Y se ha impuesto una moda muy inglesa: Aquí llegaban los turistas a tomarse unos gintonic o cubalibres servidos “a la española”, bien chorreados y con alegría, a seis euros “el pelotazo”. En estos viajes me he encontrado que el precio ha subido a nueve euros -únicamente un discreto 50%- y, además, ahora dosifican la ginebra o el whisky con un minúsculo vaso medidor, de acero, que mezclado con la tónica o coca-cola correspondiente, no te llega el alcohol a la muela del juicio.
  • A todo ello, hay que añadir la inseguridad ciudadana, secreto de estado que tergiversan ladinamente los datos oficiales.

Pero el tema se complica cada día. Recojo lo que unos clientes han contado en diferentes medios de comunicación, con justificantes que demuestran es verdad, sobre lo que se está empezando a hacer en algunos establecimientos: Cobrar 0,20€ cada vez que el camarero tiene que acercarse a una mesa a servir cualquier cosa; exigir propina al igual que se hace en ciertos países, que no es propina, es el servicio, que se paga aparte de las viandas; y, el no va más, porque “la pela es la pela”, controlar el tiempo por el que un cliente puede ocupar un puesto en la barra o en una mesa en función del pedido que haya hecho, o sea, bares para borrachos compulsivos, no para pasar el rato y estar en buena compañía.

No sé si alguien se ha dado cuenta que el éxito del turismo en España han sido sus precios competitivos, la calidad del servicio, acorde al precio, pero suficiente para llenar los hoteles y bares, la libertad de actuación sin que por ello nadie pusiera en riesgo su integridad física o de las cosas que porta, la acogida que tenían por parte de los nativos, conscientes que las divisas de los turistas eran el pan de su familia y el respeto a todos por parte de todos.

Es probable que, cuando se quiere borrar el pasado como si no hubiera existido, la competencia en este campo sea igual que en el aterrizaje de las empresas en otros países que les facilitan ahora lo mismo que les facilitaba España hace años. Ojalá esté equivocado, pero el sector turístico debería comprender que es probable que esté cavando su propia tumba y que no se puede vivir un año trabajando solamente seis meses.

Antonio CAMPOS

Esto también es verdad

Ley de Memoria Democrática

La historia de España se va a empezar a enseñar a nuestras más jóvenes generaciones a partir de la “Constitución de la Pepa”, y la contemporánea estará marcada por dos hechos históricos: la Guerra Civil (1936-1939) y la posterior dictadura franquista (1939-1975). Para ello, se van a reescribir los libros, dictados por los perdedores de la Guerra Civil, defensores de una II República a la que no le faltaba ningún defecto por tener, desde su nacimiento en la toma del poder a través de unas elecciones municipales que se han demostrado claramente manipuladas y falsificadas las actas de los votos hasta los excesos del mando, juicios con condenas razonadas en cinco minutos, sin más culpabilidad que la denuncia de algún enemigo moral, económico o político, uso de checas como cárceles populares y fusilamientos al albur de pandilleros exaltados al grito de ¡Viva la República!

A la II República le sucedió por un Golpe de Estado, el General Franco, ejemplar militar republicano, que sirvió en África, fue el general más joven en la historia de España y al que, en función de sus méritos militares, se le concedió el mando  de la guarnición militar que sofocó la insurrección/golpe de estado dado por La Unión General de Trabajadores, los comunistas y los nacionalistas catalanes, que se materializó en diversas zonas del país como Cataluña, el País Vasco y, principalmente Asturias.

Sobre este tema, la Ley de Memoria Democrática debería investigar el asesinato del entonces Fiscal General de la República, D. Marcelino Valentín Gamazo, que cumplió escrupulosamente con los deberes de su cargo en defensa de la legalidad constitucional republicana que tanto reivindica la nueva ley redactada sobre la materia, sosteniendo la acusación por rebelión militar contra el líder de UGT y el PSOE, Francisco Largo Caballero, a quien se señalaba como instigador y organizador del golpe armado que ambas formaciones socialistas ejecutaron en octubre de 1934 contra el gobierno constituido, con el resultado de más de 1.500 muertos y cerca de 3.000 heridos, detenido por milicianos con instrucciones para ejecutar la cruel venganza y asesinado, junto a sus tres hijos, meses más tarde. Ver artículo de Pedro Corral en Okdiario.

Sin que sirva de justificación de ningún tipo, el devenir diario en España en aquellos años era algo parecido a lo que sigue a continuación:

Durante la Guerra Civil española (1936-1939) fueron asesinados 13 obispos, 4.184 sacerdotes seculares, 2.365 frailes y 283 monjas, lo que equivalía a uno de cada siete sacerdotes y a uno de cada cinco frailes. A estos datos habría que añadir el elevado número —imposible de establecer con exactitud— de tantos católicos españoles que murieron víctimas del odio contra la religión, en una persecución que hasta para asemejarse a la de los primeros cristianos dio cabida a acontecimientos como los de la «Casa de Fieras», el zoo situado entonces en el parque madrileño del Retiro, donde se arrojaban a las personas para que fuesen devoradas por los osos y los leones. Javier Paredes. Catedrático Emérito de Historia Contemporánea de la Universidad de Alcalá de Henares.

Las cifras coinciden con las facilitadas por el historiador, periodista y ex-arzobispo de Mérida-Badajoz, Antonio Montero Moreno, que dice: Al término de la Guerra Civil, el número de religiosos asesinados en la retaguardia republicana ascendió a 6.832. De ellos, 4.184 eran sacerdotes, 2.365 frailes y 283 monjas. En el «Catálogo de los mártires cristianos del siglo XX» de Vicente Cárcel Ortí se amplía esta cifra hasta los 3.000 seglares y 10.000 miembros de organizaciones eclesiásticas. Entre ellos estarían 13 obispos: los de Jaén, Almería, Barcelona, Tarragona, Ciudad Real, Lérida, Teruel, Guadix, Cuenca, Sigüenza, Orihuela, Segorbe y Barbastro.

Se lee en ABC-Historia: “Gaspar Viana lo recordaba en este diario hace unos años. Cuando estalló la guerra en 1936 vivía en un pequeño pueblo de agricultores de Guadalajara, Peralveche, «donde no había ni fascistas ni rojos»: «Allí no sabíamos nada de lo que estaba pasando en Madrid, donde ya habían matado al ministro de Hacienda y quemado conventos. En Peralveche solo nos enterábamos de lo que pasaba en Peralveche, porque no había ni prensa ni nada». Sin embargo, poco antes de ser llamado a filas vio al cura de su pueblo huir disfrazado de segador y al párroco de Salmerón, un municipio cercano, esconderse en un molino. «Allí lo encontraron y se lo llevaron de nuevo a Salmerón, donde lo pasearon desnudo, con una cuerda atada a sus partes, mientras la banda municipal tocaba. Después lo subieron a mi pueblo y, en la entrada, le pegaron cuatro tiros y le cortaron las orejas. A continuación, los autores recorrieron el pueblo mostrando sus orejas y gritando: «¿Tenéis a algún fascista que os moleste? Porque mirad lo que le hemos hecho a este cuervo”».

“Como defiende el historiador José Luis Ledesma en su artículo «De la violencia anticlerical y la Guerra Civil de 1936» (Universidad de Zaragoza): «España se convirtió en lo más cercano a un infierno sobre la tierra para los miembros de la Iglesia que estaban en esa mitad del país donde no se había producido o no había triunfado la sublevación». Mientras Franco llevaba a cabo su golpe de Estado y su propia represión, no hubo tampoco provincia de la zona republicana en la que no se produjeran ejecuciones y torturas a miembros de la Iglesia o a simples creyentes, como es el caso de Ceferino Giménez Malla, alias «El Pelé».

Este comerciante gitano marcado profundamente por la religión católica fue detenido, en agosto de 1936, por un grupo de milicianos en Barbastro. La razón: salir en defensa de un joven sacerdote que estaba siendo golpeado y arrastrado por las calles de dicha localidad oscense. Al ser arrestado, El Pele llevaba consigo un rosario y fue condenado a muerte. Le ofrecieron el indulto si lo entregaba y renegaba de sus creencias, pero prefirió permanecer en la prisión y afrontar el martirio. En la madrugada del 8 de agosto de 1936 fue fusilado con el rosario en la mano mientras gritaba: «¡Viva Cristo Rey!». «Su vida muestra cómo Cristo está presente en los diversos pueblos y razas», dijo el Papa Juan Pablo II , en 1997, cuando le convirtió en el primer gitano beatificado de la historia.

Ledesma recogía otros muchos casos similares. El 5 de agosto llegó a Cercedilla un grupo de milicianos preguntando si se había «depurado» ya a los elementos «fascistas» y empezaron a buscar a los miembros de la Iglesia. Esa misma tarde fueron ejecutados dos sacerdotes, a los que siguieron otros 23 en la misma localidad madrileña. A diferencia del resto de asesinados, los sacerdotes no eran fusilados de noche y en algún paraje oscuro, sino a plena luz del día, en la Plaza Mayor, para que lo viera todo el mundo”.

El profesor Paredes documenta perfectamente las agresiones, violaciones y muerte de las monjas, vilipendiadas por la ahora héroe del rojerío Almudena Grandes, que con motivo de la celebración del Día Internacional de la violencia contra la mujer, dijo sobre las monjas martirizadas durante la Guerra Civil, publicado en El País el 24-XI-2008: «¿Imaginan el goce que sentiría al caer [la monja] en manos de una patrulla de milicianos jóvenes, armados y -¡mmm!- sudorosos?».

«Los milicianos socialistas y comunistas se dedicaron a violar a católicas durante la II República y la Guerra Civil. No eran incontrolados: era un régimen que favorecía el desprecio a la mujer y a la feminidad». 

Prosigue: «La persecución religiosa de la Guerra Civil española se ha presentado a veces como la acción criminal de unos incontrolados. Pero los hechos no sucedieron así. Los asesinatos fueron promovidos y planificados por los partidos y los sindicatos de izquierdas, con un innegable protagonismo del PSOE. Así por ejemplo en Santander, las juventudes socialistas publicaban un semanario titulado Nueva Ruta, y en esta publicación aparecían las listas de los que los socialistas consideraban como facciosos, que a continuación eran buscados para asesinarlos».

Y detalla un caso, repugnante: «Lloret de Mar. Tres hermanas de sangre y de orden religiosa. Los milicianos les violaron y luego les dispararon en la vagina para burlarse de su virginidad».

Cuando el profesor Paredes escribe sobre los sacerdotes, habla del asesinato del obispo de Barbastro, Florentino Asensio, de una crueldad diabólica. La noche del 8 de agosto de 1936 fue a buscarle a la cárcel, donde lo tenían preso, un grupo compuesto por Santiago Ferrando, Héctor Martínez, Alfonso Gaya, Torrente el de la tienda de licores y otros dos más. Alfonso Gaya sacó una navaja de su bolsillo y le cortó en vivo los testículos, los envolvió en papel de periódico y se los guardó en un bolsillo. Lo llevaron al cementerio junto a otros presos, a los que dispararon hasta darles muerte, pero teniendo cuidado de no herir de muerte al obispo, con el fin de que falleciese durante la noche desangrado.

Entre otras “hazañas”, a seglares, cuenta el caso de Carmen Godoy Calvache, que fue beatificada el 25 de marzo de 2017. Nacida en Adra y tras diversas dificultades en la vida, viuda, abanderó un movimiento en su pueblo para reconstruir la iglesia, que había sido quemada en 1933. Y eso no se lo perdonaron los incendiarios, por lo que en 1936 huyó a Madrid, para esconderse de sus perseguidores. Pero fue inútil, le dieron caza en la capital de España en agosto de 1936, la internaron en el Hospital de la Princesa, y desde aquí fue trasladada a su pueblo.

Encarcelada en su propia casa, que la CNT había convertido en sede de su comité, la torturaron durante cuatro meses por negarse a dar la lista de los que habían contribuido económicamente para la reconstrucción de la iglesia. La despojaron de todos sus vestidos y tuvo que permanecer desnuda en una habitación entre sus propios excrementos. Así soportó las humillaciones de los hombres que llevaban sus carceleros, para que se burlasen de ella. Y para humillarla aún más, la exhibieron desnuda en una jaula en la que metieron con ella a un hombre también desnudo, que tenía perdido el juicio, para que la violara en la jaula a la vista de todos.

Le restringieron la comida y el agua. Y tras tiempo sin beber, todo lo que le ofrecían era un vaso con la orina de sus carceleros. Le rajaron uno de sus pechos con un puñal, herida de la que nunca se recuperó. Y una noche de crudo invierno la metieron en las aguas heladas del puerto, para hacerla sufrir el ahogamiento. La Nochevieja de 1936, ante la imposibilidad de sacarle los nombres de los benefactores de la parroquia, la subieron a un coche y la llevaron a la carretera de La Curva, donde uno de sus verdugos la violó. Satisfechos los milicianos, la llevaron a la Albufera de Adra, donde cavaron una fosa ante ella, le machacaron la cabeza con una azada y no quisieron esperar a que se muriese. La enterraron viva.

Continuamos con lo escrito por el profesor de la Universidad de Alcalá de Henares: Los socialistas están promocionando la fantasía de que ellos crearon una Segunda República democrática y hasta lúdica, que funcionó sin problema alguno hasta que Franco vino a estropearles la fiesta. Pero como esta versión ni enfervoriza ni convence a quien tenga dos dedos de frente, Pedro Sánchez ha echado mano del tercer método de Juan Negrín, que, como él, también fue socialista y presidente del Gobierno: “Tres sistemas poseemos para hacer que los demás quieran lo que el Gobierno quiere: enfervorizarles, convencerles y, si estos dos recursos resultan insuficientes, aterrorizarles. El terror es también un medio legítimo de gobierno, cuando se trata de la salvación del país”.

Este tercer sistema se concretó en esta palabra: checa, que fueron cárceles privadas controladas por los partidos políticos y las organizaciones de izquierda, donde se torturaba y se asesinaba, bien dentro de la propia checa bien fuera de ella. La Causa General que se instruyó al final de la contienda, para investigar los crímenes durante la guerra, establece que solo en la ciudad de Madrid hubo 225 checas. Y podría pensarse que la cifra está hinchada, por la procedencia del dato y las circunstancias del momento. Pero los recientes estudios elaborados por un grupo de historiadores de la Universidad del CEU, presentados en  2.000 páginas de una investigación financiada por el Ministerio de la Presidencia en la época de Rodríguez Zapatero, establecen el número de checas de Madrid en 345, de las que los socialistas regentaban en exclusiva 49. Y en esto les ganaban los anarquistas, casi empatados con los comunistas, pues tenían el control de 90 y 89 checas respectivamente. Además, había otras 73 checas vinculadas a unidades concretas de las milicias y del ejército popular, en las que también tenían su cuota de dominio los socialistas junto con anarquistas y comunistas. Y lo mismo ocurría en los otros 44 restantes, donde se juntaban los integrantes de los distintos grupos de izquierdas, bajo el paraguas de denominaciones menos conocidas que los partidos políticos.

En todas las checas se torturó a los detenidos de mil maneras y con los tormentos más atroces, aunque ya solo el hecho de ingresar en una checa era la peor de las torturas, porque se sabía que la checa era la antesala de la muerte. El grupo de historiadores al que antes me he referido ha elaborado una lista de 1.800 personas asesinadas en la ciudad Madrid, solo en las checas. Esas 1.800 personas son de las que constan datos fehacientes. Pero como los asesinos no acostumbran a dejar rastros de sus crímenes hay otras muchas personas asesinadas por el terror del Frente Popular, que no se han podido localizar. Personas que se sabe que los llevaron a las checas, pero una vez dentro se perdió su rastro. En conclusión, los cálculos aproximados de los asesinatos cometidos solo en las checas de la ciudad de Madrid varían según autores de los 2.600 a las 3.600 personas.

El 11 de mayo de 1931 se desató en Madrid un torrente de violencia anticlerical que derivó en 150 iglesias quemadas, un total de 1.850 edificios demolidos y 4.850 dañados, en toda España, ante la indiferencia del alcalaíno Manuel Azaña, que se negó a parar tales hechos en el primer momento. ABC – Historia.

Checas de Madrid de César Vidal, año 2022, es el último escrito publicado hasta ahora sobre este tema de las checas, su origen, funcionamiento y amplia documentación que incorpora los archivos soviéticos últimamente desclasificados, que fija como del PSOE la primera abierta en Madrid y que asigna a los políticos oficiales del Frente Popular su dirección y control como “cárceles republicanas”, en donde se torturaba con crueldad y mataba a los detenidos por el solo hecho de ser de derecha o católicos.

Juan E. Pflüger escribe en La Gaceta de la Iberoesfera: “Madrid fue la primera ciudad en verse asolada por una turba que pertenecía a los partidos que formaban parte del Gobierno provisional. Allí estaba la izquierda radical –socialistas, anarquistas y comunistas-, pero también miembros de partidos de la izquierda burguesa como la Acción Republicana de Manuel Azaña, que ocupaba la cartera de Guerra. En Gobernación estaba el único miembro de un partido de derecha moderada de aquel Ejecutivo: Miguel Maura, de Derecha Liberal Republicana, que abogó por sacar la Guardia Civil para frenar los ataques. El propio Azaña se negó, primero el día 10 y luego el 11 de mayo. Fue entonces cuando pronunció aquella frase que se ha hecho célebre: “Todos los conventos de España no valen la vida de un republicano. Si sale la Guardia Civil, yo dimito”.

Los radicales empezaron, ante la inacción del Gobierno, una orgía de incendios en Madrid. Entre la noche del 10 de mayo, todo el día 11 y las primeras horas del 12, momento en el que se declaró el Estado de Guerra en Madrid y se sacó a la Guardia Civil, fueron decenas de centros religiosos los atacados.

Los desmanes empezaron en la residencia de profesos de los Jesuitas de la calle Isabel la Católica, allí se incendió también la capilla adyacente al edificio. La izquierda, que lleva décadas considerándose la garante de la cultura frente a lo que consideran el obscurantismo de la Iglesia, no tuvo ningún problema a la hora de incendiar los casi 90.000 libros de la biblioteca de ese centro de estudios, entre ellos había numerosos incunables y primeras ediciones de miles de títulos clásicos. Después se pasó a incendiar el Instituto Católico de Artes e Industrias (ICAI), con su biblioteca de 20.000 volúmenes y el Colegio de la Inmaculada. De allí pasaron al Centro de Enseñanza de Artes y Oficios que se encontraba en la calle Areneros y en el que los jesuitas daban formación técnica a hijos de obreros que no podían pagar sus estudios.

También fueron pasto de las llamas en Madrid la Iglesia de los Carmelitas Descalzos en la Plaza de España, el colegio del Sagrado Corazón, el de Nuestra Señora de las Maravillas y su museo de ciencias, el colegio de María Auxiliadora y los conventos de las Mercedarias Descalzas y de las Bernardas de Vallecas. Además, otra docena de edificios se salvaron de las llamas o solamente fueron parcialmente destruidos gracias a la acción de los bomberos o de ciudadanos que lograron parar la acción de los izquierdistas.

Málaga, Valencia, Granada, Cádiz, Córdoba, Murcia, Oviedo, Alicante, Alcalá de Henares y otras muchas ciudades españolas vivieron el incendio de muchas de sus iglesias. Y el diario El Socialista decía: “La reacción ha visto ya que el pueblo está dispuesto a no tolerar. Han ardido los conventos: esa es la respuesta de la demagogia popular a la demagogia derechista”. Tras estos incidentes se produjo el ataque legal a los católicos. Se prohibió su actividad docente, lo que llevó a cerrarse miles de colegios en toda España, se expulsó a los Jesuitas y se incautaron sus bienes y se limitó la capacidad de practicar ritos de culto en público.

En el periodo de Gobierno del Frente Popular, ya en 1936 y antes del alzamiento militar del 18 de julio el diputado José Calvo Sotelo empleó sus intervenciones parlamentarias para burlar la censura y hacer públicas las destrucciones de edificios religiosos, los ataques a personas y organismos, los asesinatos, secuestros, bombas y petardos que sumaron, según sus cuentas, 1.874 actos violentos en ese periodo.

Tras el asesinato de Calvo Sotelo, José María Gil Robles, líder de la CEDA, completó su trabajo y en la sesión especial en el Congreso de los Diputados del 14 de julio que trataba sobre la muerte del dirigente derechista hizo el último recuento antes de la Guerra Civil: “Desde el 16 de junio al 13 de julio, inclusive, se han cometido en España los siguientes actos de violencia, habiendo de tener en cuenta los señores que me escuchan que esta estadística no se refiere más que ha hechos plenamente comprobados y no a rumores que, por desgracia, van teniendo en días sucesivos una completa confirmación: Incendios de iglesias, 10; atropellos y expulsiones de párrocos, 9; robos y confiscaciones, 11; derribos de cruces, 5; muertos, 61; heridos de diferente gravedad, 224; atracos consumados, 17; asaltos e invasiones de fincas, 32; incautaciones y robos, 16; Centros asaltados o incendiados, 10; huelgas generales, 129; bombas, 74; petardos, 58; botellas de líquidos inflamables lanzadas contra personas o casas, 7; incendios, no comprendidos los de las iglesias”.

Mención aparte merece una fecha marcada en la historia negra de España: El 7 de noviembre de 1936, bajo el régimen comunista y en el marco de la guerra civil que vivía el país, comenzó la matanza de Paracuellos, que cobró la vida de más de cinco mil personas, entre ellos al menos 50 niños y muchos sacerdotes y religiosos asesinados por odio a la fe.

Según Wikipedia, los asesinatos realizados por los republicanos “Incluyen alrededor de 6832 miembros del clero católico​ e institutos religiosos (13 obispos, 4184 sacerdotes seculares, 2365 monjes y frailes y 283 monjas), miembros de la nobleza española, propietarios industriales, laicos y políticos conservadores. Algunas estimaciones del Terror Rojo oscilan entre 38 000​ y 72 344​ víctimas mortales.​ Paul Preston y Hugh Thomas calcularon la cifra entre 50 000 y 55 000.​ El historiador español Julián Casanova dijo que el número de muertos fue inferior a 60.000. Stanley G. Payne sugirió: «Es posible que nunca se sepa con exactitud el precio que cobraron los respectivos terrores. La izquierda masacró más en los primeros meses, pero la represión nacionalista probablemente alcanzó su punto álgido solo después de que terminara la guerra, cuando se impuso el castigo y la venganza en la izquierda vencida.

“Cerca de 50.000 personas fueron asesinadas extrajudicialmente durante la guerra en la España republicana. Es una cifra escandalosa e injustificable…” dice Carlos Hernández en Okdiario.es.

“El Terror Blanco pudo haber matado a 50.000, quizá menos, durante la guerra. El gobierno de Franco ahora da los nombres de 61.000 víctimas del Terror Rojo, pero esto no ha sido sujeto a una verificación objetiva. El número de víctimas de la represión nacionalista, durante y después de la guerra, fue sin duda mayor que eso”. El periodista e historiador César Vidal llega a un total nacional de 110.965; 11.705 personas asesinadas solo en Madrid”. Procedentes de la Guerra Civil y de fechas posteriores, según datos extraídos del mapa de fosas creado por el Ministerio de Justicia en el 2011, actualmente dependiente del Ministerio de la Presidencia, están registradas 4 265 fosas y se han contabilizado un total de 57 911 víctimas.

La justicia, según el jurisconsulto romano Domicio Ulpiano, es “la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde”. ¿Ser va a dar a TODOS la misma justicia?

Antonio CAMPOS

El saber popular

El pueblo es más listo de lo que a veces parece. Está callado, pero que nadie confunda su silencio con que es tonto, atesora el saber popular de su vivencia diaria, de luchar todos y cada uno de los días para sacar adelante a su familia, y el día que esos, que son los que dan de comer a quienes no aportan nada a la sociedad, se enfaden, entonces serán las lamentaciones y el crujir de dientes.

La GENERACIÓN DE CRISTAL son los más jóvenes, la ley del mínimo esfuerzo personalizada, la que tiene todos los derechos y ninguna obligación, los jóvenes super protegidos por sus padres, por sus abuelos, imbuidos por parte de la generación anterior y basado en la repetición tipo madraza musulmana, sin dejarles pensar, todo controlado, sin capacidad para discernir por sí mismos.

Lo que sigue a continuación son dos relatos obtenidos de internet, cuyos autores desconozco, pero seguro que tienen “progenitor número uno”, o sea, padre, aunque algún político “diverso funcional”, o sea, subnormal exógeno en su mayoría de edad, porque cualquier “persona tóxica”, o sea, un hijo de puta, aunque no lo conozca, seguro que lo tiene. Y la verdad, siento que un “terrorista ambiental” como yo, o sea, alguien que tiene un coche diesel, sea el que haya recopilado estas líneas.

Ejemplo nº 1

En este país hay una generación de chicos y chicas que crecimos con la EGB. Nuestras madres quitaban el polvo con «Centella», lavaban la vajilla con un bote blanco con el tapón naranja de «Mistol», al Jabón de «Marsella» le llamaban «Lagarto. Nuestras bicis eran «BH» y nuestras primeras zapatillas de deporte fueron unas «Paredes». Nos cortaban el pelo «a navaja». Todos veíamos sólo TVE, aunque podíamos elegir entre el UHF y el VHF. Todos bebíamos gaseosa «La Casera» o «La Revoltosa». Los hombres fumaban «Ducados». Los chicles eran «Cheiw» y los caramelos «PEZ». La gente dormía de miedo en los nuevos colchones «Pikolín» y el Athletic de Bilbao y la Real Sociedad ganaban las Ligas por pares hasta que a Butragueño le dio por enseñar los webos. A Sabrina se le escapó una teta en la Gala de Nochevieja y en todo el país no se habló de otra cosa hasta el mes de marzo. A Alaska le dejaban presentar un programa para críos en la tele «LA BOLA DE CRISTAL» con la bruja Avería. Una Señora le contaba a «Encarna de Noche» que se le quemaba el hijo en Alcobendas porque tenía las empanadillas haciendo la mili. Una caja de 12 «Plastidecores» era un buen regalo de cumpleaños y por uno «color carne» eras capaz de matar. Una bolsa de pipas «Facundo» de 15 pelas era enorme y por una peseta te daban dos «Sugus». Repartían álbumes a las salidas de los colegios para engancharte a la colección. Los sobres de cromos costaban 5 pelas. Las «María» eran «Fontaneda», los camiones «Ebro» y las furgonetas «DKV». El camión del butano tocaba la bocina y los crios nos hacíamos brechas en los hierros oxidados de los columpios del parque. Llevábamos coderas y rodilleras. En vez de un Magnum Almendrado, pedías un «polo de limón» y a veces, el chocolate era «La Campana de Elgorriaga». (Malo,malo,malo). Hubo muchas niñas cuya primera colonia fue «Chispas». Y no había cartones de leche en tetra brik, sino que la leche había que ir a por ella con la lechera y el detergente venía en tambores redondos. Y en vez de grabadoras de DVD y CD-ROM, te ibas a casa de tu colega con radiocasette de doble pletina a llenar una TDK de 90 minutos de música. Y con la teleindiscreta regalaban pegatinas de UVEEEEEEEEEEE.  El helicóptero del «Tulipán» aterrizaba en las piscinas para regalar bocadillos en los anuncios de la tele. Aquella generación empleábamos el vaso de «Nocilla» para desayunar , o para beber agua. Así que la Nocilla, ni mentarla. Además, es «leche, cacao, avellanas y azúcar». A saber que le echarán a la Nutella esa…

Nosotros viajábamos en coches sin cinturones de seguridad traseros, sin sillitas especiales y sin Air-bag.

No tuvimos puertas con protecciones, armarios o frascos de medicinas con tapa a prueba de niños.

Andábamos en bicicleta sin casco, ni protectores para rodillas ni codos. Los columpios eran de metal y con esquinas en pico. Pasábamos horas construyendo nuestros «vehículos» con rodamientos, sustituyendo a las ruedas para bajar por las cuestas y sólo entonces descubríamos que nos habíamos olvidado de los frenos. Después de chocar con algún árbol, aprendimos a resolver el problema. Nadie sufrió hernias ni dislocaciones de huesos.

Salíamos de casa por la mañana, jugábamos todo el día, y sólo volvíamos cuando se encendían las luces de la calle. Nadie podía localizarnos, no había móvil.

Eso si nos buscábamos maderas en los contenedores o donde fuera y hacíamos una caseta para pasar alli el rato. Nos rompíamos los huesos y los dientes y no había ninguna ley para castigar a los culpables. Nos abríamos la cabeza jugando a guerra de piedras y no pasaba nada, eran cosas de niños y se curaban con mercromina (roja) y unos puntos y al día siguiente todos contentos.

La mitad de los compañeros de clase tenía la barbilla rota o algún diente mellado, o alguna pedrada en la cabeza…

Tuvimos peleas y nos partíamos la cara unos a otros y aprendimos a superarlo.

Íbamos a clase cargados de libros y cuadernos, todo metido en una cartera sin ruedas ni nada por el estilo. Comíamos dulces y bebíamos refrescos, pero no éramos obesos. Si acaso alguno era gordo y punto.

Estábamos siempre al aire libre, corriendo y jugando.

Compartimos botellas de refrescos y nadie se contagio de nada.Sólo nos contagiábamos los piojos en el colegio. Cosa que nuestras madres arreglaban lavándonos la cabeza con vinagre caliente.

No tuvimos Playstations, Nintendo, vídeo juegos, 99 canales de televisión, películas en vídeo, sonido surround, móviles, ordenadores e Internet, pero nos lo pasábamos de lo lindo tirándonos globos llenos de agua y arrastrándonos por los suelos, destrozando la ropa.

Nosotros si tuvimos amigos. Quedábamos con ellos y salíamos. O ni siquiera quedábamos, salíamos a la calle y allí nos encontrábamos y jugábamos a las chapas, a la peonza, a las canicas, a la lima, al rescate … en fin tecnología punta…Íbamos en bici o andando hasta su casa y llamábamos a la puerta. ¡Imagínense!, sin pedir permiso a los padres, ¡nosotros solos, allá fuera, en el mundo cruel, sin ningún responsable!

¿Cómo lo conseguimos?

Hicimos juegos con palos, botellas y balones de fútbol improvisados, y comimos pipas y, aunque nos dijeron que pasaría, nunca nos crecieron en la tripa ni tuvieron que operarnos para sacarlas.

Bebíamos agua directamente del grifo de las fuentes de los parques, agua sin embotellar, donde chupaban los perros. Íbamos a cazar lagartijas y pájaros con la escopeta de balines, o con el tirachinas, antes de ser mayores de edad y sin adultos. ¡! DIOS MÍO!!

Ligábamos con las chicas persiguiéndolas para tocarles el culo y no en un chat diciéndolas que son muy guay. Éramos responsables de nuestras acciones y arreábamos con las consecuencias. No había nadie para resolver eso. La idea de un padre protegiéndonos, si trasgredíamos alguna ley, era inadmisible, si acaso nos soltaban un guantazo o un zapatillazo y a callar.

Tuvimos libertad, fracaso, éxito y responsabilidad, y aprendimos a crecer con todo ello.

¿Tú eres uno de ellos? ¡Enhorabuena! Tuviste la suerte de crecer como un niño…… Y ¿quién de nuestra generación no se acuerda de todo esto? Los años pasan, pero orgulloso de haber pertenecido a esta generación.

Nota del terrorista ambiental: Esos fueron los que estudiaron la EGB. Imaginaros los que estudiamos el PREU ….

Ejemplo nº 2

El mundo está loco:

Nos mandan conducir con electricidad, clasificar nuestros residuos, ponernos un jersey y calentar la casa solo a 19°, racionalizar los desplazamientos, todo por el clima… y todos obedecemos de buena fe.

Pero, por mucho que cada uno de nosotros ponga su grano de arena para ayudar a la comunidad, nos encontramos con que:

* Los Juegos Olímpicos de invierno se celebraron en Pekín sobre nieve artificial.

* En Francia, las estaciones de esquí iluminan las pistas hasta la medianoche para que los rezagados puedan esquiar de noche.

* Lufthansa realiza 8.000 vuelos «vacíos» para mantener sus franjas horarias.

* La mayoría de los grandes partidos de fútbol se juegan al anochecer, ¡bajo los focos de potentes proyectores que lo consumen todo!

* Los 8 nuevos estadios de fútbol gigantes seleccionados para acoger el Mundial de Qatar tienen aire acondicionado, ¡en un desierto!

* Cientos de camiones circulan llevando fruta y verdura de España a Europa mientras los productos regionales van a la basura o son aplastados por excavadoras y… nosotros nos comemos lo que ellos no quieren.

* El mayor transatlántico del mundo: el “Wonder of the seas” transportará 7.000 pasajeros, 2.300 tripulantes y girará en círculos por los mares.

* Unos 3.500 barcos portacontenedores circulan por el mundo y cada uno consume 280.000 litros de combustible por cada 1.000 Km.

* Los multimillonarios se entretienen con viajes espaciales de costos económicos y medioambientales «astronómicos».

* Estados Unidos nos ha metido en una guerra en la que Rusia quema todos los días el gas sobrante para no venderlo a Europa

* Amazon consume más energía en un solo día en todo el mundo que una ciudad media española en un mes.

* Los ordenadores centrales de grandes bancos y grandes compañías mundiales se encuentran en la misma situación que Amazon

* El Presidente del Gobierno de España hace trayectos de 25 kilómetros en helicóptero o de menos de 200 kilómetros en el avión oficial, enviando coches blindados vacíos y/o con se séquito por carretera.

* Y … mientras tanto, “nos mandan tomar medidas y preocuparnos por el medio ambiente”.

Está visto que, en vez de atajar las grandes fuentes de contaminación obscena, nos prohibirán circular en coche si no podemos permitirnos cambiarlo y lo tengamos que utilizar para ir a trabajar; y nos mandarán bajar la calefacción en todas las casas. ¡Bravo! ¿De quién se están riendo?

Antonio CAMPOS

La riqueza del idioma español

El idioma se articula con palabras y la palabra es la unidad mínima del significado de una lengua. La palabra es considerada específicamente como un conjunto de sonidos que expresa una idea. Por ello, utilizar los términos con precisión impide que quien escucha se equivoque en la interpretación de los significados. El aporte más importante que puede hacer una persona al idioma es hablar bien en la vida cotidiana, es decir, expresar correcta y claramente sus ideas para evitar cualquier confusión. Hay que hablar teniendo en cuenta que la palabra es el vínculo y que, entendida como tal, mejora y profundiza la comunicación. La riqueza de nuestro idioma, Fundación BBVA.

Es famoso lo acontecido con una clienta de un asador de Valladolid, que pidió a un joven trabajador que dispensaba la mercancía, un pollo. El chaval le preguntó si le gustaban grandes, a lo que ella respondió que sí. Y el otro le contesto: “Entonces, te voy a dar un pollazo …”

La clienta se sintió ofendida y puso una denuncia. El trabajador dice que “le quería dar mi mejor pollo, por eso pregunté si le gustaban grandes. Creo que esto ha sido un malentendido que se ha llevado demasiado lejos”.

Los que aprendimos ortografía con el Miranda Podadera, sabemos utilizar los signos de puntuación para poder decir una cosa y la contraria, con la misma frase:

Tres amigas casaderas, Tania, Dina e Irene, conocieron a un joven y apuesto caballero, y las tres se enamoraron de él. Pero el caballero no se atrevía a decir de cuál de las tres estaba enamorado -todas tenían el mérito de la follacracia- por lo que les escribió un poema con sus sentimientos, aunque “olvidó” consignar los signos de puntuación, y pidió a las tres que cada una de ellas añadiese los que considerase oportunos.

Tres bellas que bellas son

me han exigido las tres

que diga de ellas cual es

la que ama mi corazón

si obedecer es razón

digo que amo a Tania

no a Dina cuya bondad

persona humana no tiene

no aspira mi amor a Irene

que no es poca su beldad

Tania leyó así la carta:

Tres bellas, ¡qué bellas son!,

me han exigido las tres

que diga de ellas cuál es

la que ama mi corazón.

Si obedecer es razón,

digo que amo a Tania;

no a Dina, cuya bondad

persona humana no tiene;

no aspira mi amor a Irene,

que no es poca su beldad.

Dina lo hizo de la siguiente forma:

Tres bellas, ¡qué bellas son!,

me han exigido las tres

que diga de ellas cuál es

la que ama mi corazón.

Si obedecer es razón,

¿Digo que amo a Tania?

No. A Dina, cuya bondad

persona humana no tiene.

No aspira mi amor a Irene,

que no es poca su beldad.

Irene se consideró la afortunada:

Tres bellas, ¡qué bellas son!,

me han exigido las tres

que diga de ellas cuál es

la que ama mi corazón.

Si obedecer es razón,

¿Digo que amo a Tania?

No. ¿A Dina, cuya bondad

persona humana no tiene?

No. Aspira mi amor a Irene,

que no es poca su beldad.

Al final tuvo que ser el caballero el que puso los signos de puntuación por él deseados:

Tres bellas, ¡qué bellas son!,

me han exigido las tres

que diga de ellas cuál es

la que ama mi corazón.

Si obedecer es razón,

¿Digo que amo a Tania?

No. ¿A Dina, cuya bondad

persona humana no tiene?

No. ¿Aspira mi amor a Irene?

¡Qué!… ¡No!… Es poca su beldad.

El idioma español es tan rico que cualquier palabra puede significar varias cosas, cualquier cambio de un signo de puntuación puede modificar el sentido de una frase. Y se judicializan temas de los que los jueces deben estar hasta cierta parte de dedicar su tiempo a chorradas varias, en unos momentos en los que llamar “guapa” a una mujer podría considerarse violencia de género, pero insultar al Rey, desear la muerte de un policía o insultar con todo tipo de improperios a cualquier opositor político es libertad de expresión.

Durante el periodo franquista, cuando se hablaba en público y sobre todo cuando se escribía, había que tener mucho cuidado con lo que se decía, utilizando palabras polisémicas que pudieran ser una defensa ante la censura. Genial aquello de La Codorniz de “Reina un fresco general procedente del norte de España”. Ahora, en cambio, nos asfixiamos con un sudor viscoso procedente de emanación artificial.

Antonio CAMPOS

Lámparas de carburo

Lámparas de carburo – Publicado en https://www.eldiestro.es/2022/08/lamparas-de-carburo/

El Real Decreto Ley 14/2022, de 1 de agosto, dice textualmente que “La temperatura del aire en los recintos habitables acondicionados que se indican en el apartado 2 de la I.T. 3.8.1 del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, se limitará … Sigue leyendo

España – ETA

En el año 2019 escribí una “Historia de España”, durmiendo aún el sueño de los justos en un cajón de mi despacho, que abarca desde la España romana al año citado, un trabajo de documentación bibliotecaria basado en libros, estudios y artículos de prestigiosos historiadores e investigadores, de todas las ideologías políticas y sociales.

Una de las Leyes de Murphy dice: “Si existe la posibilidad de que varias cosas salgan mal, la que cause más perjuicios será la que salga mal”. A nuestro presidente Pedro Sánchez ya no le respeta nadie y todo el mundo quiere sacar tajada de su debilidad política, más aún cuando dirham lo que dirham los demás, como cantó Raphael.

La decadencia democrática iniciada por Rodríguez Zapatero -verdadero culpable de los aberrantes pactos políticos actuales- ha tocado techo con la Ley de Memoria Democrática de Pedro Sánchez por la que la historia de los últimos ochenta años va a ser reescrita por asesinos convictos y confesos, golpistas declarados, y enemigos de la libertad y la democracia, de tal manera que aparezcan como salvadores de lo que, para bien o para mal, es hoy España.

Abortos interruptus de la Generación de Cristal se están apoderando de la verdad absoluta en función de la situación definida por Ley de Leahyn: “Si se hace mal algo con bastante frecuencia, se convierte en correcto”.

Los nacidos en democracia deben saber qué era ETA, documentarse sobre el reguero de sangre que dejó, las lágrimas que produjo en la ciudadanía de todo tipo, el compromiso, madurez y sentido de debida obediencia de las Fuerzas Armadas de aquella época, que soportó la muerte de cientos de sus miembros sin mover un músculo, y el esfuerzo que hicieron los líderes políticos de entonces, cuya brillantez, lucidez y responsabilidad queda a años luz de los que ahora nos gobiernan.

Tomo nota, y se lo recordaré insistentemente si no lo cumple, del compromiso de Núñez Feijóo realizado en Ermua (Vizcaya) el pasado nueve de julio de derogar la Ley de Memoria Democrática si llega al Gobierno de España, sin contemplaciones ni complejidades jurídicas, recuperando la vigencia de las normas que esta ley ha derogado y sin derecho a acciones, compensaciones ni indemnizaciones que se pretendieran por los derechos o expectativas de derechos que se invocarán amparados por las normas derogadas, aunque ha añadido un frase muy gallega de no saber si sube o si baja, de querer quedar bien con todo el mundo, asegurando que “trabajará no solo por conseguir los votos del PP y de otros grupos parlamentarios, sino también los votos del próximo PSOE para que juntos restablezcamos la memoria y la justicia». Y a los hechos me remito: O es muy tonto -cosa que no creo- o es muy peligroso, porque “se equivocó” el día que hubo que votar en el Senado la reforma que hizo Pedro Sánchez del Tribunal Constitucional.

Al día siguiente, en el mismo lugar, el Rey dijo que “No podemos permitir que haya generaciones que ignoren lo que pasó”, a cuyas palabras siguieron las del maléfico Pedro Sánchez: “Hoy Euskadi y España son países libres”, tratando al País Vasco como si fuera un país independiente, él, que no da una puntada sin hilo, poniendo de manifiesto, de forma subterfugia, su ataque a la monarquía y a la unidad de España como nación.

Posturas encontradas, una vez más, en la historia de España. Recordando la película “Casablanca”, presiento que es el inicio de una hermosa enemistad.

ETA

ETA. ORÍGEN E IDEOLOGÍA

Víctor Manuel Javato González – Licenciado en Historia (UAM)

El nacionalismo vasco surge en la década de 1890 en Vizcaya como reacción a los síntomas de modernización e industrialización que caracterizan a la España, y muy especialmente, al País Vasco, de fines del s. XIX. La masiva llegada de obreros inmigrantes a la emergente industria vizcaína se mezcló con el caldo de cultivo que el carlismo y el fuerismo venían, desde hacía varias décadas, alimentando.

… / …

Hemos de recordar que Sabino Arana, el ideólogo del nacionalismo vasco, procedía de las filas del carlismo. Y es que el carlismo y el resultante nacionalismo vasco, “compartían una misma concepción religiosa del mundo y un mismo orden de valores. Procedían de la misma tradición antiliberal e integrista. La diferencia se reducía al marco de aplicación. La misma situación de partida: una nación esencial y providencialmente católica, sumida en un proceso de decadencia moral y religiosa por el contagio de ideas y costumbres corruptas extranjeras. También la fórmula salvadora era la misma: aislamiento para evitar el contagio, purificación de elementos impuros y recuperación de viejas esencias”.

… / …

Cánovas del Castillo no se propuso abolir los Fueros, sino que los concilió con la Constitución de 1876 y con la igualdad de derechos y obligaciones entre los españoles. De esta forma, se fue consolidando una autonomía fiscal y administrativa que satisfizo al fuerismo moderado …

… / …

De la defensa de los Fueros bajo tintes españolistas a la ruptura con la soberanía española sólo había ya un paso, el que dio Sabino Arana …..  Esta modernización, como ya se ha esbozado con anterioridad, provocó la masiva llegada de inmigrantes (maketos, para el posterior nacionalismo sabiniano) obreros desde otros puntos de la península, lo que generó una profunda conmoción en una buena parte de los colectivos sociales vascos más afincados en la cultura tradicional. Estos obreros no tardaron en sindicalizarse y en formar secciones de la UGT y el PSOE en Vizcaya, organizaciones marxistas anticlericales, consideradas peligrosas e inmorales por parte de la población católica vasca. Entre uno de esos vascos conmocionados por la “invasión” y por las transformaciones que Vizcaya estaba atravesando, se encontraba Sabino Arana Goiri (Vizcaya, 1865 – Vizcaya, 1903).

… / …

Hacia 1892, como bien nos indica Antonio Elorza, el fundador del nacionalismo vasco difunde una serie de escritos que comienzan a plantear la legitimad del antagonismo entre España y el País Vasco, entre los que destaca “Bizcaya por su independencia, visto por sus seguidores como el libro despertador de la conciencia nacional vasca. Arana aspira a poner ante los ojos de los vizcaínos los elementos de una memoria histórica que resulta borrada por la presencia española”.

… / …

Para Sabino la nación vasca se fundamenta en una serie de caracteres: “primero, la raza; segundo, la lengua; tercero, el gobierno y las leyes; cuatro, el carácter y las costumbres, y quinto, la personalidad histórica”, configurando, así, un nacionalismo de raíz herderiano fundamentado en la tradición, la raza y la religión. Arana elabora un imaginario doctrinal que se apoya en la pureza racial de los vascos, manifestada en la ausencia de corrupción de la raza ancestral euskalduna con respecto a otras etnias inferiores, como la judía o la mora; y en la pervivencia del euskera. De esta forma presenta un panorama en el que los puros, los vascos, se ven sometidos a la tiranía de los españoles, definidos como un pueblo inferior, degenerado y corrupto que ha traído la perdición a Vizcaya.

… / …

Siguiendo los patrones jesuitas, de los que Sabino es claramente deudor, consistirá en cerrarse a toda influencia exterior configurándose un proyecto cultural que conseguirá identificar a este movimiento, que derivará en la formación de un partido político en julio de 1895, el Partido Nacionalista Vasco (PNV), con toda manifestación vascuence.

… / …

Cuando el 18 de julio de 1936 se subleva una parte de los mandos militares contra el gobierno republicano, el nacionalismo vasco todavía no había logrado el deseado Estatuto de Autonomía, por lo que se planteó en su seno una amarga contradicción. Los rebeldes, que habían triunfado en Navarra y Álava, se presentaban, entre otras cosas, como los guardianes de la fe católica pero defendían a ultranza la unidad territorial y administrativa del Estado, siendo la cuestión de las autonomías y los nacionalismos periféricos una de las puntas de lanza de su discurso. Por ello, el PNV, fuerza mayoritaria del nacionalismo vasco, se vio obligado a tomar partido en la contienda, aún a su pesar, como bien lo demuestran las reacciones de algunos de sus militantes como las del mismísimo hermano de Sabino Arana, Luis, quien más próximo a los radicalistas Jagi-Jagi, abogaba por la neutralidad. La alianza del nacionalismo vasco con la República se caracterizaba, pues, como una alianza “sin mucho entusiasmo”, como bien expresó Juan Ajuriaguerra

… / …

Perdido Bilbao (19 de junio de 1937) y con él su autogobierno, el nacionalismo vasco cumplió el vaticinio que con anterioridad había expuesto Manuel Azaña, con la caída de Bilbao los nacionalistas vascos arrojaron las armas, puesto que estos no luchaban “por la causa de la República ni por la causa de España, a la que aborrecen, sino por su autonomía y semi independencia”.

… / …

El pacto de Santoña (agosto de 1937), por el que el gobierno vasco acordó el fin de la resistencia con los mandos italianos, acabó en un estrepitoso fracaso. Según el acuerdo, el ejército vasco se retiraría bajo la condición de que se respetara la retirada de los gudaris (soldados vascos); sin embargo, esto no fue así, y las detenciones y los fusilamientos se fueron desarrollando como en el resto del territorio peninsular.

La represión se extendió al País Vasco siguiendo el modelo del resto de territorios ocupados por los rebeldes. Miles de nacionalistas murieron o fueron apresados. “El gobernador de San Sebastián decretó la prohibición del uso del euskera y hasta diecisiete sacerdotes afines al nacionalismo fueron ejecutados, cientos de ellos encarcelados, y muchos fueron trasladados a otras parroquias al no garantizar su lealtad a los nuevos gobernantes”.

… / …

La década de los años cincuenta fue sumamente importante tanto para el régimen franquista como para el nacionalismo vasco. El desarrollo industrial del País Vasco, especialmente de Vizcaya, incrementó la demanda de mano de obra y aumentó el flujo de inmigrantes en busca de trabajo desde otros puntos de España. Sin embargo, este no era un problema nuevo, puesto que, como ya hemos visto, el origen del nacionalismo vasco tuvo una vinculación especial con este fenómeno ante las inevitables tensiones culturales y sociales que provoca. Nos encontramos, pues, ante los elementos que formulan un nuevo nacionalismo vasco que vuelve a mirar hacia aquellos primitivos principios radicales poniendo el acento en el antagonismo entre España y Euskadi. La masiva llegada de maketos (inmigrantes), la opresión de la dictadura que permite una percepción real de dicho antagonismo, la amenaza de la cultura y los principios tradicionalistas vascos, han tendido puentes con la “enemiga” administración española; el escepticismo de la generación que vivió la guerra civil, todo ello provoca el surgimiento de un grupo juvenil radical que, siguiendo los antecedentes de las facciones aberriana y jagi-jagi, se retrotrae a los primeros dogmas sabinianos y decide pasar a la acción.

Hacia 1952, un grupo de estudiantes universitarios, mayoritariamente procedentes de la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Deusto, entre los que se encuentran José María Benito del Valle, José Manuel Aguirre Bilbao, José Luis Álvarez Enparantza (“Txillardegi”), Julen Madariaga, Alfonso Irigoien, Iñaki Gainzarain, Rafael Albizu e Iñaki Larramendi, comenzarán a mantener reuniones semanales tratando temas fundamentalmente culturales. Algunos habían llegado a participar en la ilegalizada agrupación juvenil EIA (Eusko Ikasle Alkartasuna, Agrupación de Estudiantes Vascos), vinculada al PNV. Provenían casi todos de familias burguesas en las que predominaba el sentimiento nacionalista, del que tenían, sin embargo, una vaga concepción ideológica debido a la dificultad de obtener obras y acceder a publicaciones ante la férrea censura del régimen. Sin embargo, y pese a ello, consiguen hacerse con una colección de obras nacionalistas, la mayoría anteriores a la contienda civil, así como libros publicados por la editorial argentina EKIN, de la cual toman su denominación …… El PNV va a facilitar al grupo EKIN las infraestructuras necesarias para desarrollar sus actividades (imprentas, tránsito por la frontera, etc.)

… / …

De esta forma, en una fecha especialmente significativa, el 31 de julio de 1959 (aniversario de la fundación del PNV y festividad de San Ignacio de Loyola) nace Euskadi ta Askatasuna (Euskadi y Libertad), ETA.

… / …

ETA, como continuadora del proyecto culturalista EKIN, considera que su objetivo fundamental es el regreso a las esencias del nacionalismo histórico representado por el pensamiento de Sabino Arana, por lo que tratará de impulsar una importante labor de estudio e investigación de la historia vasca y del nacionalismo originario. De esta forma, durante estos primeros años de vida de la organización, predominará la labor formativa de sus militantes permitiéndole redescubrir los mitos tradicionalistas que asume sin complejos: “igualitarismo y nobleza universal de los vascos; independencia absoluta del País Vasco hasta la pérdida de los fueros; ocupación actual del país por parte de dos Estados extranjeros”, sólo discrepándole las connotaciones raciales, sustituyéndolas por los principios de superioridad lingüístico-cultural, y el determinismo religioso al aceptar la libertad de culto y la estricta separación entre religión y política. ETA no se definirá como partido, sino que irá más allá asumiendo su labor como movimiento de liberación patriótica y proclamó sus principios políticos en su I Asamblea donde se caracterizó como “movimiento revolucionario vasco de liberación nacional”.

… / …

El clero vasco se convirtió en un elemento más de oposición al régimen, fomentando publicaciones y creando escuelas clandestinas (ikastolas) en las que se promovía el estudio del euskera. Ante tal oposición al régimen, y pese a los planteamientos laicistas de la organización, “ETA no sólo va a contar con el apoyo de numerosos sacerdotes, sino que además un gran contingente de sus futuros militantes va a proceder de seminarios o casas religiosas e, incluso, se van a dar algunos casos de sacerdotes que militen en ETA”.

… / …

De: https://www.elmundo.es/eta/historia/index.html

Bilbao, 31 de julio de 1959. Un grupo de estudiantes radicales disidentes del colectivo EKIN –nacido en 1952 para reaccionar contra la pasividad y el acomodo que en su opinión padecía el PNV– funda Euskadi Ta Askatasuna (Euskadi y Libertad). Es el nacimiento de ETA, una alternativa ideológica a los postulados del PNV con cuatro pilares básicos: la defensa del euskara, el etnicismo (como fase superadora del racismo), el antiespañolismo y la independencia de los territorios que, según reivindican, pertenecen a Euskadi: Álava, Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra (en España), Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa (en Francia).

Su primera acción violenta se produce el 18 de julio de 1961: el intento fallido de descarrilamiento de un tren ocupado por voluntarios franquistas que se dirigían a San Sebastián para celebrar el Alzamiento.

En estos primeros años, la policía persigue a sus miembros, que se dedican a colocar pequeños artefactos sin apenas consecuencias, hacer pintadasde «Gora Euskadi» (Viva Euskadi) y colocar ikurriñas. Las bases de la organización se consolidan en mayo de 1962, en la celebración de su I Asamblea en el monasterio de Belloc (Bayona, Francia), donde se presenta como «Movimiento Revolucionario Vasco de Liberación Nacional». El grupo rechaza cualquier colaboración con partidos o asociaciones no nacionalistas vascas y apuesta por una fuerte campaña proselitista. Es aquí cuando se autodefinen como una «organización clandestina revolucionaria» que defiende la lucha armada como el medio de conseguir la independencia de Euskadi.

A mediados de los 60, se inician los contactos con vascos exiliados en Francia y con grupos antifranquistas. El aumento del debate interno provoca los primeros enfrentamientos ideológicos: en la V Asamblea (1966-67) entra en escena «el nuevo nacionalismo revolucionario» del núcleo duro, que hace hincapié en que Euskadi es una «nación ocupada» militarmente por una potencia extranjera, España, y en la necesidad de utilizar la violencia para lograr la descolonización.

Su primera víctima mortal se produce el 7 de junio de 1968. El guardia civil José Pardines Arcay muere en un control de carretera, tiroteado por Txabi Etxebarrieta, que fue abatido durante la persecución posterior. En respuesta a la muerte del “compañero perdido”, el 2 de agosto la banda asesina al policía franquista Melitón Manzanas, jefe de la brigada político-social de Guipúzcoa, en la puerta de su casa. ETA proclama que ha «ejecutado una sentencia del pueblo».

La represión policial tras estos dos primeros atentados consigue neutralizar las actividades terroristas durante 1969. Y en diciembre de 1970, se celebra el Juicio de Burgos contra 16 miembros de la banda, entre huelgas y manifestaciones de solidaridad con los acusados, al mismo tiempo que ETA secuestraba al cónsul alemán Eugen Beihl.

Durante el juicio, los procesados reconocen su pertenencia a ETA, exponen sus planteamientos marxistas y obreros y culminan sus intervenciones entonando el «Eusko Gudariak», el himno del soldado vasco. Seis de los procesados fueron condenados a muerte y las penas impuestas al resto sumaban un total de 519 años de prisión. Ante la presión internacional, Franco conmutó las penas de muerte por reclusión mayor.

(*) Según datos el Ministerio del Interior. Algunas fuentes señalan que la primera víctima mortal de ETA fue la niña de 18 meses María Begoña Urroz Ibarrola, alcanzada por una bomba colocada el 28 de junio de 1960 en la estación de Amara, de San Sebastián.

La banda terrorista logra su mayor golpe de efecto con el asesinato del almirante Carrero Blanco, el 20 de diciembre de 1973, en un espectacular atentado en la calle Claudio Coello de Madrid. El primer atentado masivo se produjo al año siguiente: el 13 de septiembre de 1974, 12 civiles morían y otros 80 resultaban heridos en la explosión de un artefacto en la cafetería Rolando, en la calle Correo de Madrid, situada junto a la Dirección General de Seguridad.

El debate interno sobre este atentado masivo provoca la primera escisión importante en la organización: los «milis» de ETA militar, partidarios de la insurrección popular, se desmarcan de los «polimilis» de ETA político militar, que apuestan por la violencia selectiva.

La actividad terrorista no cesa con la muerte de Franco. A pesar de que las ilusiones democráticas renacen con la muerte del dictador, los últimos años de la década de los 70 fueron especialmente sangrientos, con atentados indiscriminados que se cobran la vida de más de un centenar de personas.

La amnistía decretada el 15 de octubre de 1977 afecta a los presos etarras encarcelados durante la dictadura franquista.

En la década de los 80, ETA recrudece su ofensiva para forzar las negociaciones con el Gobierno y los atentados masivos e indiscriminados azotan a la sociedad española como no lo había hecho hasta entonces.

El 15 de julio de 1986, 12 agentes de la Guardia Civil mueren al explosionar un coche bomba en la Plaza de la República Dominicana de Madrid. Al año siguiente, el 18 de junio de 1987, otro coche bomba sembraba el terror en el parking del centro Hipercor de Barcelona, provocando 21 muertos y 45 heridos. El 11 de diciembre de ese mismo año, un coche bomba con 250 kilos de explosivos hacía explosión frente a la Casa Cuartel de Zaragoza, dejando un balance de 11 muertos y 40 heridos.

Antes, había desaparecido ETA político-militar (en 1982) y comenzado la «guerra sucia» de los GAL. El 23 de septiembre de 1984, Francia concede, por primera vez, la extradición de tres presuntos miembros de ETA a España, sentando precedente para futuras colaboraciones. Los partidos políticos también mueven pieza en su terreno. Se firman el Pacto de Madrid (1987), el Pacto de Ajuria Enea (1988) y el Pacto de Navarra (1988).

En esta década se produce uno de los episodios más destacados de las disidencias internas en el seno de la banda terrorista: Dolores González Cataraín ‘Yoyes’, que abandonó la organización en 1980 por su desacuerdo con la línea dura, fue asesinada el 10 de septiembre de 1986 mientras paseaba con su hijo. La reinsertada más significativa, uno de los miembros de ETA más buscados durante los años 70, se había instalado en San Sebastián en 1985 tras 11 años de exilio en México.

En 1989, ETA y el Gobierno intentan dialogar y acercar sus posturas en las conversaciones de Argel, tres meses de contactos que estuvieron acompañados de una tregua de la banda terrorista, que retomó las armas tras la ruptura del diálogo.

El 29 de marzo de 1992, pocos meses antes de la Expo’ 92 y de los Juegos Olímpicos de Barcelona, se produjo una de las mayores operaciones contra ETA. Después de una minuciosa investigación llevada a cabo por la Guardia Civil, la policía francesa detuvo a la dirección de la banda terrorista, en un chalé de la localidad de Bidart. La cúpula etarra estaba integrada por José Luis Álvarez Santacristina ‘Txelis’, José Javier Zabaleta Elósegi ‘Baldo’, Francisco Múgica Garmendia ‘Paquito’ y José Arregi Erostarbe ‘Fitti’. 

Esta actuación policial provocó la mayor crisis registrada hasta entonces en el seno de la banda criminal. El golpe de Bidart obligó a ETA a recomponer su dirección, reorganizar su entramado civil y extremar las medidas de seguridad.

Ante esta situación, el 11 de julio de ese mismo año, la nueva dirección de ETA (Ignacio Gracia Arregi ‘Iñaki de Rentería’, Mikel Albizy ‘Antza’ y Feliz Alberto López de la Calle ‘Mobutu’) propuso una tregua de dos meses. Como condición para silenciar las armas, exigió que el entonces secretario de Estado para la Seguridad, Rafael Vera, se traladara a Santo Domingo para negociar con Eugenio Etxebeste’Antxon’, en un intento de recuperar las conversaciones de Argel. Pero el diálogo no se materializa y el 21 de junio de 1993 ETA vuelve a atentar contra seis militares en Madrid, cerrando la puerta a cualquier posible negociación.

En medio de la inestabilidad provocada por el descabezamiento de la banda, la violencia callejera se convirtió en su mejor arma. Se organizaron grupos violentos que actuaban en distintos niveles:

  • Grupos ‘X’, formados por jóvenes radicales encargados de realizar destrozos callejeros.
  • Grupos ‘Y’, compuestos por un máximo de cinco personas, se dedican a cometer pequeños atentados.
  • Grupos ‘Z’, integrados por miembros especializados, son los responsables de los coches bomba y de los asesinatos.

Financiación: Extorsión y chantaje

  • Armas, municiones, explosivos, comandos… La maquinaria criminal de ETA requiere importantes cantidades de dinero para costear el material necesario para sus actividades, mantener su infraestructura y apoyar tanto a los etarras liberados como a sus miembros deportados, refugiados o huidos. Para ello, necesita 15 millones diarios y más de 5.400 anuales, según un informe confidencial de la Ertzaintza conocido en 1996.
  • En sus inicios, la banda terrorista consiguió financiarse mediante atracos a entidades bancarias, técnica que fue abandonando progresivamente para centrarse en los secuestros y la extorsión a empresarios a través del cobro del ‘impuesto revolucionario’, sus dos principales fuentes de financiación. Muchas actuaciones policiales han intentado desmantelar el entramado financiero que utiliza la banda para blanquear el dinero recaudado mediante prácticas mafiosas e ilegales.

Secuestros

A lo largo de su historia, ETA ha secuestrado a 77 personas, método utilizado como vía de financiación y medida de presión y chantaje frente al Gobierno. Algunas fueron liberadas tras el pago de los rescates o gracias a la intervención de la Fuerzas de Seguridad. Otras corrieron peor suerte y fueron asesinadas por los terroristas. La banda empezó a utilizar esta técnica el 1 de diciembre de 1970, con el secuestro del cónsul alemán Eugenio Behil, que duró 25 días. El secuestro más largo de ETA ha sido el del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara, liberado el 1 de julio de 1997 por la Guardia Civil tras 532 días de cautiverio. Ese mismo día, la banda terrorista había puesto en libertad a Cosme Delclaux.

Pocos días después, ETA recurría una vez más al secuestro para demostrar su fuerza e intentar chantajear al Gobierno. El 12 de julio, Miguel Ángel Blanco, diputado del PP en la localidad vizcaína de Ermua, apareció maniatado y gravemente herido en una zona rural de Lasarte, una vez cumplido el ultimátum de 48 horas dado por la banda terrorista al Gobierno para que cediera en su política de dispersión de presos y trasladara al País Vasco a los etarras repartidos en prisiones de todo el país. Blanco murió en el hospital, pocas horas después de ingresar en estado de muerte cerebral tras recibir dos disparos en la nuca.

En los últimos años, los responsables de la lucha antiterrorista han considerado que ETA no secuestra porque tiene sus necesidades financieras cubiertas con el cobro del ‘impuesto revolucionario’.

  • LOS SECUESTROS MÁS LARGOS
  • José Antonio Ortega Lara, 532 días. Funcionario de prisiones. Secuestrado el 17-01-1996 (RIP)
  • José María Aldaya, 342 días. Empresario. Secuestrado el 08-05-1995
  • Emiliano Revilla, 249 días. Empresario. Secuestrado el 24-02-1988.
  • Cosme Delclaux, 233 días. Empresario. Secuestrado el 11-11-1996 (RIP)
  • Julio Iglesias Zamora, 116 días. Ingeniero. Secuestrado el 05-07-1993
  • Luis Suñer, 91 días. Empresario. Secuestrado el 13-01-1981
  • Adolfo Villoslada, 85 días. Ingeniero. Secuestrado el 24-11-1989.
  • Diego Prado y Colón de Carvajal, 73 días. Ingeniero. Secuestrado el 24-11-1989.

El impuesto revolucionario

Los métodos de extorsión de ETA incluían el envío de cartas amenazantes a empresarios vascos, en las que se exigía el pago de una determinada cantidad de dinero a cambio de que su patrimonio e incluso su integridad física no corrieran peligro. Aunque muchos amenazados denunciaron estas prácticas mafiosas, es difícil determinar cuántos llevaron el ‘aviso’ en silencio sobre sus espaldas, ante el terror psicológico impuesto por la banda terrorista, que llegó a aplicar ‘intereses de demora’ a quienes que se retrasaban en el pago.

El miedo y la indefensión de los amenazados fue en en aumento con el envío de cartas marcadas con un código especial. Una serie de números y letras en la parte superior de las misivas donde se indicaba la cantidad a pagar y cómo hacerlo, con la posibilidad de que los terroristas reconocieran la carta con el código en el caso de que alguna de ellas fuera reproducida en los medios de comunicación.

En marzo de 2011 la banda anunciaba a los empresarios que cancelaba su extorsión. José Antonio Sarría, presidente de la Confederación de Empresarios de Navarra fue el destinatario de la misiva para que comunicara “a los empresarios y a la sociedad”que había «quedado cancelada la exigencia» del conocido como pago del impuesto revolucionario.

La trama empresarial

Durante años, la lucha antiterrorista dio por segura la existencia de un entramado empresarial que permitía a ETA financiar sus actividades y blanquear el dinero recaudado mediante la extorsión y el chantaje.

En los años 80, no se pudieron demostrar las sospechas de que la banda terrorista utilizaba una empresaintermediaria de seguros y el negocio de las tragaperras como fuente de financiación. Las investigaciones que siguieron a la detención de la cúpula de ETA en Bidart, en 1992, aportaron las primeras pruebas decisivas sobre el “Proyecto Udaletxe”, un entramado empresarial diseñado por ETA para permitir la autofinaciación de las organizaciones de su entorno y el soporte económico de sus militantes huidos. Para ello, la red, que movía cerca de 2.000 millones de pesetas al año, se extendía desde el País Vasco hasta Cuba, Panamá, Venezuela y Cabo Verde.

Fue ya en 1998 cuando una operación dirigida por el juez Baltasar Garzón asestó el primer varapalo al entramado financiero de ETA. Primero, en el mes de mayo, con el desmantelamiento de una red de empresas paralelas de la Koordinadora Abertzale Socialista (KAS) que financiaba a ETA. Después, en el mes de julio, con el cierre del diario Egín y de la emisora Egin Irratia y la intervención de empresas relacionadas por ser «instrumentos operativos» de la banda terrorista y de la «difusión de los planteamientos de su estrategia». A finales de año, el juez Garzón procesó a 26 personas por su relación con el caso y declaró ilícita a la Koordinadora Abertzale Socialista (KAS) «como parte integrante de la misma organización terrorista que ETA encabeza».

En el año 2000, una operación contra Xaki, considerado el aparato de relaciones internacionales de ETA, aportó datos relevantes sobre las finanzas de la banda terrorista en Latinoamérica.

Una nueva actuación del juez Garzón, ya en 2002, golpeaba de nuevo a la financiación terrorista, desmantelando el entramado constituido en torno a las “herriko tabernas”, las sedes de Batasuna que, durante años, funcionaron como centros operativos de recaudación del “impuesto revolucionario”.

De: https://elpais.com/politica/2018/05/03/actualidad/1525374369_414522.html

Asesinatos

ETA ha dejado un balance atroz, lleno de dolor y de familias rotas: 854 personas asesinadas (853 según los datos del Ministerio del Interior más el policía Jean-Serge Nèrin, asesinado en Francia el 10 de marzo de 2010) y varios miles de heridos y amenazados.

Foto: Uly Martín para El País

Más de la mitad eran guardias civiles, policías y militares

De los muertos, en torno a 500 eran miembros de las Fuerzas Armadas o de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (fundamentalmente, y por este orden, guardias civiles, policías nacionales y militares). El resto, políticos, periodistas, jueces, empresarios, gente que pasaba por allí…

Las estadísticas de víctimas mortales van mostrando los cambios estratégicos en la historia criminal de ETA. Antes de la muerte de Franco, entre 1968 y 1975, ETA mató a 44 personas (solo el 5% del total de su historial de asesinatos). Poco después, y tras dos años relativamente similares en número de víctimas mortales (18 en 1976 y 12 en 1977), en 1978 —el año en el que se aprueba la Constitución— el número de asesinatos se multiplicó brutalmente: 65 en 1978, 77 en 1979 y 95 en 1980 (el año con mayor número de muertos). En tan solo tres años perdieron la vida 237 personas.

El ex guardia civil Javier López, hoy vicepresidente de la asociación de víctimas de las fuerzas y cuerpos de seguridad, recuerda: “En el País Vasco estábamos solos y marginados. Nuestras familias tenían que ocultar dónde trabajábamos. Nuestras mujeres temían que reconocieran su acento en las tiendas porque entonces tenían que dar explicaciones. Nuestros hijos, en las escuelas, tenían que decir que su padre trabajaba en alguna gran empresa, como Telefónica, y que por eso vivíamos allí. Después, cuando sufrías un atentado, para la sociedad española tampoco existías. Sí para tu entorno más próximo, pero el resto de la gente daba la espalda al terrorismo. Solo tras las grandes masacres, como el atentado de Hipercor o el de la casa cuartel de Zaragoza, y cuando ETA empezó a matar a personas con relevancia social y política, la sociedad cambió. El secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco, concejal del PP de Ermua (Bizkaia), de 29 años, en agosto de 1997, logró el reconocimiento social definitivo de la brutalidad del terrorismo”.

De:  https://es.wikipedia.org/wiki/Euskadi_Ta_Askatasuna

La lista de organizaciones terroristas de la UE

En la reunión del Consejo Europeo del 5 de junio de 2003, se acordó​ la ampliación de la lista de personas y organizaciones terroristas. En esta ampliación, se incluyó a Batasuna (y como alias de ella a Herri Batasuna y Euskal Herritarrok), y a Jarrai-Haika-Segi, consideradas como un bloque común, y algunas otras organizaciones de la izquierda abertzale, todas ellas consideradas por la UE parte «del grupo terrorista ETA».

Alto el fuego de 2010

Tras la petición por parte diversos mediadores internacionales en marzo de 2010​ y de Eusko Alkartasuna (EA) y Batasuna (que continuaba siendo legal y activa en Francis) el 3 de septiembre de 2010 dentro del acuerdo firmado por ambas organizaciones​ de un alto el fuego, el 5 de septiembre de 2010, ETA lo anunció en un comunicado a la cadena de televisión británica BBC​ sin especificar su alcance. En el comunicado, señaló primero que:

[…] La lucha de años ha sembrado nuevas condiciones políticas. Agotado el marco autonómico, al Pueblo Vasco le ha llegado la hora de realizar el cambio político, el momento de construir para Euskal Herria el marco democrático, siguiendo el deseo de la mayoría de la ciudadanía vasca.

Después se manifestó a favor de un proyecto independentista a través del diálogo y la negociación: ​

Es tiempo de asumir responsabilidades y de dar pasos firmes: en la articulación del proyecto independentista; en el camino de crear las condiciones para construir el proceso democrático; en la respuesta a la represión y en la defensa firme de los derechos civiles y políticos. El cambio político es posible. Pero en ese camino no hay atajos. El camino de la libertad hay que andarlo paso a paso, aunque sea con flexibilidad. Pero, necesariamente, hay que luchar y hacer el esfuerzo al nivel del objetivo que se persigue. Sin confrontación no se puede superar la negación y la cerrazón. En ese esfuerzo ha estado y está la mano de ETA tendida, siempre. ETA se reafirma en el compromiso con una solución democrática, en el compromiso con una solución democrática para que, a través del diálogo y la negociación, los ciudadanos vascos podamos decidir nuestro futuro de forma libre y democrática.

Desarme unilateral e incondicional y anuncio de disolución

El 17 de marzo de 2017 ETA anunció su desarme definitivo de manera unilateral y sin condiciones.​ Este se produjo en la mañana del sábado 8 de abril de ese mismo año en la ciudad de Bayona, en el País Vasco Francés, cuando intermediarios civiles comunicaron a las autoridades judiciales francesas la localización de ocho zulos de la banda para proceder a su desarme, incautándose 118 armas, 25.000 balas y casi tres toneladas de explosivos. ​

El 2 de mayo de 2018 se dio a conocer una carta de ETA remitida a diversas organizaciones y agentes vascos, fechada el 16 de abril del mismo año, en la que comunicaba su decisión de disolver «completamente todas sus estructuras y daba por terminada su iniciativa política».26​ En la misiva manifestaba que daba por terminado su ciclo histórico y que había disuelto completamente todas sus estructuras. 

Bibliografía

  • Bruni, Luigi (1987). ETA: Historia política de una lucha armada. Vol. 1 -Tafalla (Navarra): Txalaparta. p. 353. 
  • Leonisio Calvo, Rafael (2012). Izquierda abertzale, de la heterogenidad al monolitismo. III Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo. Logroño: Universidad de La Rioja. pp. 377-388. 

Por Pablo Gea, 01 marzo 2019.

Ha fallecido Xavier Arzalluz. Un gigante. No cabe duda. Tan gigante como el sufrimiento que la banda terrorista ETA ocasionó a España y al País Vasco en particular. Ahora quizás parece lejano. Pero, para algunos, los disparos que asesinaron a Miguel Ángel Blanco o a Francisco Tomás y Valiente resuenan todavía. Era la época en la que la banda mataba casi a diario.

Aquel tiempo en el que había que hablar en voz baja según dónde se estuviera, y en el que los exiliados en Democracia debieron de contemplar impotentes cómo el Terrorismo era utilizado insensiblemente como arma electoral.

El dirigente del PNV nunca ocultó sus sentimientos, aunque sí sus cartas

Cuidándose mucho del apoyo explícito a los comandos etarras, su sensibilidad siempre estuvo con los verdugos, nunca con las víctimas. Y cuando hubo de torcer el gesto, fue porque la ola de indignación por los asesinatos indiscriminados puso en jaque a la hegemonía abertzale que siempre encadenó a las Vascongadas.

Si algo representa Arzalluz no es altura política. Porque reconocérsela a un actor que otorgó su comprensión a quienes con las armas combatieron contra el Estado de Derecho se antoja de un cinismo y de una hipocresía más allá de lo tolerable. Representa, más bien, esa línea política cobarde que premia contemporizar con los delincuentes y que condena a las víctimas al ostracismo, sacrificadas ritualmente en el altar del pragmatismo político. 

No es casualidad que Pedro Sánchez y Pablo Iglesias se hayan apresurado a ensalzar su figura en Twitter. Son los máximos exponentes a día de hoy de esta política, agravada la pesada mochila de los cientos de asesinatos cometidos por ETA, de blanquear el terrorismo a la vez que se habla de Memoria Histórica. Comidas con Otegui aparte, uno no acaba de entender cómo es posible que sus bases -al menos las del PSOE, habida cuenta de los miembros de este partido muertos por la banda criminal- ni se revuelvan ni se quejen, más allá de aislados gestos simbólicos.

Algo importante a retener en la memoria cuando el problema del independentismo catalán llama de nuevo a la puerta con fuerza y el Juicio a los políticos presos por el 1-O es utilizado sin medias tintas por partidos españoles para denigrar a España.

¿O es que nadie se acuerda ya, después de que mataran a Miguel Ángel Blanco, de lo que Arzalluz, el líder de ese PNV complaciente y comprensivo con Herri Batasuna, espetó al líder del PP vasco Carlos Iturgaiz?

Ahora estamos todos juntos montados en la ola, pero cuando ésta baje, cada uno nos iremos por nuestro camino y nosotros ya sabemos lo que tenemos que hacer”

Toda una declaración de intenciones que se materializaría más tarde en el Pacto de Estellacon ETA, junto con Izquierda Unida, para echar de la política vasca al PSOE y al PP porque, según sus propias palabras, ‘no podemos dejar el control de las instituciones en manos de quienes no son abertzales’.

Su catadura moral quedó, por si alguien albergara sentimientos encontrados para entonces, totalmente al desnudo cuando despreció públicamente a Pilar Ruiz, madre de Joseba Pagazaurtundua, el jefe de la policía local de Andoain (San Sebastián), asesinado también por ETA. 

Las condolencias hay que darlas a la familia.Por imperativo de Educación y de Humanidad. Aquella que no tuvieron los terroristas. Pero que se sepa: quien fallece ni fue un Estadista ni una figura política que contribuyera lo más mínimo a la paz o a la disolución de ETA. Todo lo contrario. Hizo cuanto estuvo en su mano por aprovecharse políticamente del sufrimiento de sus conciudadanos para apuntalar su poder personal y alcanzar sus objetivos ideológicos.

Pero este es el país en el que vivimos ahora, a causa de la felonía de haberle entregado a los herederos de ETA el monopolio del relato de lo sucedido. Un país donde censurar a los asesinos y a quienes les apoyaron está castigado, y en el que justificarles, blanquearles y ensalzarles es un derecho incuestionable.

NOTA DE AUTOR

  1. Las fotografías y pictogramas que se incluyen en el presente, están obtenidas de internet. Agradezco a sus autores su condescendencia con su inclusión en este artículo, del que el autor no percibe emolumento de ningún tipo, y el único objetivo que se persigue es el conocimiento de los hechos por parte de esa generación de españoles que no vivió en primera persona la crueldad de aquellos años.
  2. Vivimos en una sociedad del miedo … al poderoso. Ninguno de los medios de comunicación en los que colaboro habitualmente se ha atrevido a publicar estas líneas que anteceden al presente comentario.

Agosto político

Pedro Sánchez y sus huestes garbanceras gubernamentales se han echado encima -dialécticamente- de Isabel Díaz Ayuso por su amago de incumplir la nueva ley que regula la  temperatura del aire en los recintos habitables acondicionados, declarando pomposamente que “la ley en España se cumple”. Eso querríamos todos, aunque muchas de las que salen de su mano mejor hubiese sido que pasaran directamente a la papelera de los documentos nonatos.

En Cataluña no solo no han hecho caso de la ley de inmersión lingüística, sino que han puesto los denominados “coordinadores lingüísticos” en las escuelas, chivatos correctores fascistas para que los niños no hablen en castellano o español. Y han preparado un decreto autonómico para el presente curso 2022-2023 para los niños de hasta seis años en el que se incluye:

  • La familia es secundaria y debe adaptarse a los pedagogos
  • Imposición del catalán y exclusión de la lengua española
  • Perspectiva de géneros y educación afectivo sexual para el desenvolvimiento de los niños en un entorno sin estereotipos.
  • Igualitarismo ideológico
  • Agenda 2030

En una nación en profunda crisis económica, Cataluña cuenta con 63 embajadas en 43 países, para expansión internacional de la Generalidad catalana, abiertas con el dinero de todos los españoles para confabular contra España.

El presidente de España se reúne con el presidente de la autonomía catalana, de igual a igual, como si Cataluña fuera un país independiente, y el Conseller de Interior de la Generalitat, Joan Ignasi Elena, declara que “Queremos que el diálogo fructifique, pero el referéndum en Cataluña es inevitable”. Lo que es igual, se obtienen las conclusiones antes de iniciar el diálogo, imposición se llama eso. Y mala solución tiene el tema porque mientras el sanchismo permanezca en el poder con los votos independentistas catalanes, Pedro Sánchez antepone cualquier concesión que le propongan si ello le permite seguir utilizando el colchón nuevo que se compró cuando llegó a la Moncloa. Y si mañana fuese presidente alguien contrario a la independencia de ciertas autonomías, entraríamos en una espiral cuyo resultado final podría ser un enfrentamiento bélico, ese en el que algunos catalanes están dispuestos a poner 50.000 muertos para obtener su independencia.

Bruselas ha dicho, para quien quiere oírlo, que el gran problema de España son las autonomías, porque las reformas que piden chocan con las competencias autonómicas o las exigencias impuestas por los partidos nacionalistas.

Pedro Sánchez, para ir preparando el terreno, nombra al nuevo fiscal general, Álvaro García Ortiz, y pretende poner al frente del Tribunal Constitucional a Cándido Conde Pumpido, dos afectos a la causa sanchista de vida y hechos, para así retorcer la Constitución Española y el Código Penal, porque uno de los asuntos que han tratado entre “presidentes” es desjudializar los procesos o imputaciones iniciados contra más de 300 CDR, los delitos relacionados con el separatismo y las actuaciones que en ese sentido se pudieran producir en el futuro. La traducción es que Pedro Sánchez está avanzando a marchas forzadas hacia una concentración absoluta de poderes: El Ejecutivo que él preside; el Legislativo que él se ha encargado de convertir su minoría parlamentaria en mayoría de votos a cambio de concesiones y, además, envolverlos en la pátina de secretos oficiales; y el Judicial, que maneja tras bambalinas y que, si al final le falla, tiene el indulto como premio a sus adictos.

El pueblo español no pasa de comentarios de taberna, de sufrir la incomprensión de la democracia igual que sufría la del franquismo, de ver cómo se malgasta el dinero de los cada vez mayores impuestos y ayudas recibidas de la Unión Europea, de cómo sube el precio de la cesta de la compra, de volver a solicitar préstamos bancarios para poder llegar a fin de mes, y los bancos nuevamente caer en el mismo problema porque si una persona no puede pagar sus gastos habituales mensuales, ¿cómo va a poder pagar el importe extra que le supone ese préstamo?, de ver frustradas sus expectativas de futuro.

Pero, amigos, no hay que preocuparse, estamos en el mes de agosto, todo el mundo de vacaciones, incluido nuestro presidente del Gobierno, que se ha tomado veinte días pagados en instalaciones del Patrimonio Nacional -desconozco si se lo imputarán en sus emolumentos como retribución en especie- y hace un calor que muchos dicen corresponde al “cambio climático”, pero que se llamaba verano cuando yo era pequeño, y no había aire acondicionado ni en las viviendas ni en los coches, y la gente se sentaba a la puerta de sus casas en el pueblo, con el suelo correspondiente a su fachada debidamente regada, por ejemplo, cada hora, a “tomar el fresco” hasta que se “levantaba un ligero aire” y se iban a acostar.

Tampoco ahora son tiempos de eso, pero de aquello a que a las diez de la noche se apaguen las luces, hay un trecho muy importante, aunque entonces vivíamos aislados del mundo y ahora el mundo nos aísla.

Antonio CAMPOS