Fábula cervantina
Entre la Semana Santa y la de Farolillos sevillana, se nos ha muerto Miguel de Cervantes. Fue hace muchos años, en 1616. Celebramos su muerte, tradición tribal, sin saber si su espíritu reposa en el infierno, por su terrenal vida merecido, o en el cielo, por su inmortal obra alcanzado, ni si sus huesos se han cocido en cal y agua del subsuelo madrileño, o descansan al cuidado trinitario, esperando que una mano, y técnicas modernas, pontifique sobre sus restos. Leer más…
Todo a Cien – 30 Política local
A ver si para un político que tenemos con experiencia y éxito demostrado en la empresa privada, acostumbrado a levantarse a las seis y media de la mañana, entrar a trabajar a las ocho en punto, comida de trabajo, y regreso a casa a las nueve de la noche, de lunes a viernes de todas las semanas y meses del año, avezado en marcar metas y fechas para que se cumplan, lo vamos a defenestrar antes de tiempo, empezando por sus propios correligionarios. Diálogo, trabajo, exigencia, trabajo, honestidad, trabajo, transparencia, trabajo, trabajo y trabajo. ¡Adelante!
Publicado en PUERTA DE MADRID de ALCALA DE HENARES, nº 2.326 del 26-04-2014, PÁG. 12
Cuento de un día de abril
El veintitrés de abril lucía el sol entre algunas pequeñas nubes blancas algodonadas, con ambiente tranquilo y tiempo suave de primavera.
Poco antes del amanecer empezó la revisión de seguridad en el subsuelo de la ciudad, tomaron posesión de sus puestos los tiradores de élite de las fuerzas del Estado, se blindó todo el perímetro de acuerdo a los tres círculos reglamentariamente establecidos, Leer más…
La caravana pasa
La verdad del momento es mudable con el tiempo. Lo que fue no tiene por qué ser, ni lo que es haber sido. Pero no por ello renunciar a lo vivido.
Tañer triste de campana,
redobla lento el tambor,
marca el paso del dolor,
al despuntar la mañana.
¡No chilléis, que está el Señor muerto! Saetas desgarradas y música sacra en las radios, potaje de garbanzos, luto riguroso, velos negros tapando la cabeza de las mujeres, pasa Jesús en su calvario, todo el mundo se quita el sombrero y se santigua, el redoble del tambor hace eco en la calle El Lirio, antiguo barrio judío, y el silencio traspasa los sentidos hasta llegar al alma, de la que entonces no había duda que existía, tránsito terrenal para su salvación eterna. Jueves Santo de cualquier año de la década de los sesenta. Leer más…
Todo a Cien – 29 Eventos gastronómicos
Si comer en un restaurante de algún genio culinario con estrella Michelín, cuesta sobre ciento cincuenta euros por persona y hay lista de espera de meses, ¿por qué algunos tienen problemas económicos e incluso cierran por no ser viables financieramente hablando? Ese problema no existe en Alcalá de Henares, en donde no se llenan los restaurantes, y donde ninguno puede pensar no ya en una distinción de tal calibre, sino en una simple referencia en la que la calidad del producto y del servicio esté por encima del precio, manifiestamente mejorable si se quieren alcanzar cotas de relevancia y ser considerada “ciudad referencia de eventos gastronómicos”. Examen inminente, Semana Santa.
Publicado en PUERTA DE MADRID de ALCALA DE HENARES, nº 2.325 del 12-04-2014, PÁG. 12
Viernes de Dolores
La fauna alcalaína se arremolinaba en el centro de la Plaza de Cervantes, alrededor de una mujer de mediana edad que, adelantándose al grupo de jubilados foráneos del que formaba parte, visitantes de la ciudad por un día, preguntaba en qué iglesia podían visitar a la Virgen de los Dolores. ¡Sorpresa! Nadie supo contestarle. La situación, por sí sola, daría para una reflexión pausada sobre el conocimiento que los alcalaínos, de nacimiento o adopción, tenemos de la ciudad. Nos sacan de la Universidad, la Casa de Cervantes, la Catedral y la calle Mayor porticada, y poco más, por pocos más, de los que aquí vivimos. Leer más…
Todo a Cien – 28 Historia bancaria contemporánea
Bankia puso en riesgo, sistémico, el sistema financiero español, aunque mejor sería decir que fueron los políticos aferrados a la sinecura, mamandurria de silencios pretéritos, los que propiciaron la situación. Han bastado menos de dos años para que tres verdaderos profesionales, de los que han mamado el oficio desde el grado de meritorio, hayan hecho rentable este paquebote varado en quiebra teórica. No solo ellos, Kutxabank ha aumentado sus beneficios en un 28% con ejecutivos de la misma procedencia. Algún día alguien escribirá la verdad de la historia bancaria contemporánea, desde el Caso Banesto al todo vale político y económico de los primeros diez años del siglo XXI.
Publicado en PUERTA DE MADRID de ALCALA DE HENARES, nº 2.324 del 05-04-2014, PÁG. 15
Los siete mayores
Hubo un tiempo en el que los edificios más emblemáticos de cada ciudad, eran un banco, entidad financiera de depósito y préstamo. Los locales comerciales más céntricos, mejor situados, bares, cafeterías, cines, fueron adquiridos para seguir ampliando redes de oficinas, cercanía al cliente, servicio junto a su vivienda o trabajo, y si es posible, en los dos, expansión sin límites, remodelación, mobiliario, imagen corporativa, cartelería, luces externas hasta bien avanzada la noche como arma publicitaria para proyectar la marca a distancia, cualquier cosa era buena para transmitir “aquí estamos”, este es “su” banco.