Tag Archive | campìtos

Más opiniones sobre las pensiones

Desde hace unos años, BBVA viene dando diferentes toques de atención sobre el tema de las pensiones en España, todas ellas encaminadas a alargar la vida laboral. La última vez, por ahora, fue el pasado mes de junio. Recojo de la web de esa entidad bancaria las últimas publicaciones al respecto:

España ante el reto de las pensiones: sostenibilidad vs suficiencia, por Miguel Rodríguez Canfranc el 28-02-2018. El aumento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad suponen un reto estructural para los sistemas de pensiones de los países desarrollados. En el caso de España, a este reto estructural se le une otro, derivado de las elevadas tasas de desempleo de los últimos años y del comienzo de la jubilación de los ‘baby boomers’. Sobre la mesa se encuentra ya el gran desafío: cómo conseguir un sistema de pensiones sostenible y que al mismo tiempo pague pensiones suficientes a la población jubilada.

El hecho de que las personas vivan más tiempo supone que hay que pagar pensiones también durante más tiempo. Cuando se diseñaron los primeros sistemas de pensiones (el primero se creó en la Alemania del canciller Otto von Bismarck, a finales del siglo XIX), la edad de jubilación se situó en los 65 años. Solo llegaban vivos a esa edad tres de cada 10 personas y su esperanza de vida era de menos de 10 años. Hoy en día nueve de cada 10 personas llegan vivas a los 65 años, y dentro de 30 años las personas que alcancen en ese momento los 65 años se estima que vivirán, de media, 25 años más.

La pensión de jubilación ha pasado de un importe medio mensual de 766,52 euros en el año 2007, a 1.068,378 euros en 2017. Lógico, han accedido a la jubilación personas que han cotizado más años y por más importe.

 

 

El reto de las pensiones del futuro: cómo reinventar la Seguridad Social, por Miguel Rodríguez Candranc el 22-06-2018. José Antonio Herce, presidente del Foro de Expertos Independientes del Instituto BBVA de Pensiones, aboga por reinventar la seguridad social para que pueda hacer frente al gran reto al que se enfrentan las pensiones: la longevidad. Así lo expresó en una charla organizada por Deusto Business Alumni y BBVA en el Palacio Euskalduna de Bilbao, el 12 de junio de 2018.

Según explicó Herce, cuando se creó el primer sistema de seguridad social en la Prusia de Bismark, la esperanza media de vida al nacer era inferior a los 40 años, y la edad de jubilación se estableció en los 65. Hoy, en los países avanzados más que se ha duplicado la esperanza media de vida y la edad de jubilación es la misma.

La edad a la que sobrevive hoy el mismo porcentaje de una generación que sobrevivía a los 65 en 1900 son 91 años. Es la edad equivalente. Igualmente, los años de vida media que quedaban en 1900 a partir de los 65 años eran 9,1 años. Hoy en día el equivalente son los 81 años.

“Hoy la denominada gran edad se sitúa entre 81 y 91 años. ¿Eso quiere decir que la gente tiene que jubilarse a esa gran edad? No”, afirmó Herce. “Pero tomemos una decisión. Si nos empeñamos en seguir jubilándonos a los 65 (y no me valen los 67) apenas habremos empezado a recorrer el camino”.

“La Seguridad Social es injusta por exceso, porque a los 12 años de haberte jubilado te ha devuelto todas tus cotizaciones”

Herce abogó por desarrollar plenamente los sistemas de pensiones de empleo, a través de convenios colectivos, para poder reinventar la Seguridad Social. “Los sistemas de pensiones de empleo pagarían las pensiones de los jubilados hasta llegar a la gran edad que se estableciese, y es a esa gran edad cuando empezaría a pagar pensiones la Seguridad Social”, explicó, refiriéndose a una propuesta reciente realizada en el ámbito académico con algunos colaboradores. Una especie de “sistema mixto en dos etapas”, dijo.

Según Herce, hoy hay pensiones de viudedad que en muchos casos carecen de sentido … “Hay muchos países avanzados donde no hay pensiones de supervivencia como las conocemos en España. Lo que hay es un capital único o 12 o 18 mensualidades para que el hogar que ha sufrido estrés emocional y económico por la pérdida de un cabeza de familia pueda recibir la solidaridad de la sociedad”, concluyó.

Resumen rápido: Alargar la edad de jubilación, planes de empleo que cubran un periodo de la jubilación, y reconsideración de lo percibido por las viudas.

BBVA es el cuarto banco de Europa por capitalización, que encabeza el Santander. Me acuerdo cuando alguien decía: “¿Vais de permitir ser segundos?, cualquiera que queda segundo en unas olimpiadas no se acuerdan de él ni en su pueblo”, cuando el segundo aventajaba al primero en diez mil millones de pesetas, sesenta millones de euros, calderilla hoy en día, en el que uno casi duplica al otro en valoración bursátil.

¿Cuántos empleados tiene el Grupo BBVA mayores de 65 años? Creo que uno, su presidente D. Francisco González, Duracell, pues desde los primeros años de este siglo ha despedido, mediante prejubilación, a todos los empleados y, con más ahínco, a los directivos con más de 53 años, sustituyéndolos por jóvenes ejecutivos dinámicos y agresivos que pasaron a ganar una tercera parte de aquellos a los que sustituían. Ahora, todavía hay algunos empleados con sesenta y algún año más de edad, en puestos que no quieren desempeñar los licenciados universitarios bilingües de las últimas promociones. En la crisis del ladrillo, de la que todavía no están limpios los balances de todas las entidades, mucho ha tenido que ver esta política y la ambición comercial del mercado.

¿Cuántos empleados mayores de sesenta y cinco años han visto en algún comercio, albañil, camarero, carnicero, empresa de telefonía, banco, etc …? Cero, o tirando a cero. ¿A quién afectaría esa medida? A los funcionarios públicos, única y exclusivamente, y no a todos, porque no veo a un bombero de setenta años subiendo por una escalera móvil a un décimo piso, ni a un policía de la misma edad corriendo detrás de un asesino, ni …. Otra cosa es un catedrático de universidad que enseñe, pero no opere, un abogado o un arquitecto …

Alargar la edad de jubilación, en un mercado laboral en el que se despide o prejubila a los empleados antes de cumplir los sesenta años, es una forma de reducir drásticamente el importe de las pensiones, por ausencia de cotizaciones en los últimos años previos a la jubilación, o por reducción de las mismas, y por el aumento de plazo de la base reguladora que es de hasta 25 años según la ley actual. Lo que debería ser justicia social, se convierte así en pobreza permanente para los que son apartados del mercado antes de la edad efectiva de jubilación que se pretende modificar.

En cuanto a las viudas, mantenemos a extranjeros que no trabajan, ni quieren trabajar, en toda su vida, que no han cotizado ni un euro nunca, mantenemos diecisiete taifas derrochadoras, y vamos a aplicar la eutanasia sin punto final a las esposas de aquellos que no sabían hacer otra cosa que trabajar en su momento.

Quien siga mis escritos, sabe que este es un tema que me preocupa desde hace muchos años, pero no creo que el planteamiento de esta entidad financiera sea la solución al problema.

Antonio CAMPOS

http://www.es.ancamfer.wordpress.com

 

Publicado en el Blog de Campos el 21-07-2018

 

 

España – La Inquisición

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Inquisici%C3%B3n_espa%C3%B1ola

La Inquisición española o Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos. Su abolición fue aprobada en las Cortes de Cádiz en 1812 por mayoría absoluta, pero no se abolió definitivamente hasta el 15 de julio de 1834, durante el reinado de Isabel II.

La Inquisición, como tribunal eclesiástico, sólo tenía competencia sobre cristianos bautizados. Durante la mayor parte de su historia, sin embargo, al no existir libertad de culto ni en España ni en sus territorios dependientes, su jurisdicción se extendió a la práctica totalidad de los súbditos del rey de España.

 

 

Gran parte de la Península Ibérica había sido dominada por los árabes, y las regiones del sur, particularmente los territorios del antiguo Reino de Granada, tenían una gran población musulmana. Hasta 1492, Granada permaneció bajo dominio árabe. Las grandes ciudades, en especial Sevilla y Valladolid, en Castilla, y Barcelona en la Corona de Aragón, tuvieron grandes poblaciones de judíos, que habitaban en las llamadas «juderías».

Durante la Edad Media, se había producido una coexistencia relativamente pacífica entre cristianos, judíos y musulmanes, en los reinos peninsulares. Había una larga tradición de servicio a la Corona de Aragón por parte de judíos, que ocupaban muchos puestos importantes, tanto religiosos como políticos.

No obstante, a finales del siglo XIV hubo en algunos lugares de España una ola de violencia antijudía: en Sevilla fueron asesinados cientos de judíos, y se destruyó por completo la aljama, ​ y en otras ciudades, como Córdoba, Valencia o Barcelona, las víctimas fueron igualmente muy elevadas. Una de las consecuencias de estos disturbios fue la conversión masiva de judíos. Antes de esta fecha, los conversos eran escasos y apenas tenían relevancia social. Desde el siglo XV puede hablarse de los judeoconversos, también llamados «cristianos nuevos», como un nuevo grupo social, visto con recelo tanto por judíos como por cristianos.

Fueron muchos los conversos que alcanzaron una importante posición en los reinos hispanos del siglo XV. Conversos eran, entre muchos otros, los médicos Andrés Laguna y Francisco López Villalobos (médicos de la corte de Fernando el Católico); los escritores Juan de la Encina, Juan de Mena, Diego Valera y Alfonso de Palencia y los banqueros Luis de Santángel y Gabriel Sánchez, que financiaron el viaje de Cristóbal Colon a América.

No hay unanimidad acerca de los motivos por los que los Reyes Católicos decidieron introducir en España la maquinaria inquisitorial. Los investigadores han planteado varias posibles razones:

  • El establecimiento de la unidad religiosa. Puesto que el objetivo de los Reyes Católicos era la creación de una maquinaria estatal eficiente, una de sus prioridades era lograr la unidad religiosa. Además, la Inquisición permitía a la monarquía intervenir activamente en asuntos religiosos, sin la intermediación del Papa.
  • Debilitar la oposición política locala los Reyes Católicos. Ciertamente, muchos de los que en la Corona de Aragón se resistieron a la implantación de la Inquisición lo hicieron invocando los fueros propios.
  • Acabar con la poderosa minoría judeoconversa. En el reino de Aragón fueron procesados miembros de familias influyentes, como Santa Fe, Santángel, Caballería y Sánchez. Esto se contradice, sin embargo, con el hecho de que el propio Fernando continuase contando en su administración con numerosos conversos.
  • Financiación económica. Puesto que una de las medidas que se tomaba con los procesados era la confiscación de sus bienes, no puede descartarse esa posibilidad.

El dominico sevillano Alonso de Ojeda convenció a la reina Isabel I, durante su estancia en Sevilla entre 1477 y 1478, de la existencia de prácticas judaizantes entre los conversos andaluces. Un informe, remitido a solicitud de los soberanos por Pedro González de Mendoza, arzobispo de Toledo, y por el dominico Tomás de Torquemada, corroboró este aserto. Para descubrir y acabar con los falsos conversos, los Reyes Católicos decidieron que se introdujera la Inquisición en Castilla, y pidieron al Papa Sixto IV su consentimiento, que promulgó una bula el 1 de noviembre de 1478 por la que quedaba constituida la Inquisición para la Corona de Castilla, y según la cual el nombramiento de los inquisidores era competencia exclusiva de los monarcas.

 

Tomás de Torquemada, primer inquisidor general. Fuente: Wikimedia Commons

 

En un principio, la actividad de la Inquisición se limitó a las diócesis de Sevilla y Córdoba, donde Alonso de Ojeda había detectado el foco de conversos judaizantes. El primer auto de fe se celebró en Sevilla el 6 de febrero de 1481: fueron quemadas vivas seis personas. El sermón lo pronunció el mismo Alonso de Ojeda de cuyos desvelos había nacido la Inquisición. Desde entonces, la presencia de la Inquisición en la Corona de Castilla se incrementó rápidamente; para 1492 existían tribunales en ocho ciudades castellanas: Ávila, Córdoba, Jaén, Medina del Campo, Segovia, Sigüenza, Toledo y Valladolid.

Henry Kamen divide la actividad de la Inquisición en cinco períodos. El primero, de 1480 a 1530, estuvo marcado por la intensa persecución de los judeoconversos. El segundo, de principios del siglo XVI, de relativa tranquilidad, fue seguido por un tercer periodo, entre 1560 y 1714, en el que vuelve a ser intensa la actividad del Santo Oficio centrada en los protestantes y en los moriscos. El cuarto periodo ocuparía el resto del siglo XVII, en el que la mayoría de las personas juzgadas son cristianos viejos y el quinto, el siglo XVIII, en el que la herejía deja de ser el centro de atención del tribunal porque ya no constituye un problema. ​

En cuanto al primer periodo, de 1480 a 1530, de intensa actividad en la persecución de los judeoconversos, las fuentes discrepan en cuanto al número de procesos y de ejecuciones que tuvieron lugar en esos años. Henry Kamen arriesga una cifra aproximada, basada en la documentación de los autos de fe, de 2000 personas ejecutadas. ​

El 31 de marzo de 1492, apenas tres meses después de la conquista del reino nazarí de Granada, los Reyes Católicos promulgaron el Decreto de la Alhambra sobre expulsión de los judíos de todos sus reinos. Se daba a los súbditos judíos de plazo hasta el 31 de julio de ese mismo año para elegir entre aceptar el bautismo o abandonar definitivamente el país, aunque les permitía llevarse todas sus propiedades, siempre que no fueran en oro, plata o dinero. La razón dada para justificar esta medida en el preámbulo del edicto era la «recaída» de muchos conversos debido a la proximidad de judíos no conversos que los seducían y mantenían en ellos el conocimiento y la práctica del judaísmo.

La cifra de los judíos que salieron de España no se conoce, ni siquiera con aproximación. Los historiadores de la época dan cifras elevadísimas (Juan de Mariana habla de 800 000 personas, e Isaac Abravanel de 300 000). Sin embargo, las estimaciones actuales reducen significativamente esta cifra (Henry Kamen estima que, de una población aproximada de 80 000 judíos y más de 200 000 Conversos, aproximadamente —unos 40 000— optaron por la emigración​). Los judíos españoles emigraron principalmente a Portugal (de donde volverían a ser expulsados en 1497) y a Marruecos. Más adelante, los sefardíes, descendientes de los judíos de España, establecerían florecientes comunidades en muchas ciudades de Europa, como Ámsterdam, y el Norte de África, y, sobre todo, en el Imperio Otomano.

Los que se quedaron engrosaron el grupo de conversos que eran el objetivo predilecto de la Inquisición. Dado que todo judío que quedaba en los reinos de España había sido bautizado, si continuaba practicando la religión judía, era susceptible de ser denunciado. Puesto que en el lapso de tres meses se produjeron numerosísimas conversiones —unas 40 000, si se acepta la cifra de Kamen— puede suponerse con lógica que gran parte de ellas no eran sinceras, sino que obedecían únicamente a la necesidad de evitar el decreto de expulsión.

 

 

Auto de Fe en la Plaza Mayor de Madrid. Autor: Francisco Rizi. Fuente: Wikim

 

Los inquisidores buscaban establecer la veracidad de una acusación en materia de fe (precisamente el verbo inquiro, en latín, significa «buscar» e inquisitio, la «búsqueda»). El procedimiento que empleaban rompió con la forma medieval de justicia basada en el proceso acusatorio en el que el juez decidía si la parte que acusaba había aportado las pruebas suficientes para demostrar lo que afirmaba. Para evitar las acusaciones sin fundamento el que acusaba corría el riesgo de ser condenado a la misma pena que le hubiera correspondido al acusado si lo que afirmaba se demostraba que era falso. Esto no ocurría en el proceso inquisitorial en el que el juez podía actuar de oficio sin necesidad de que un acusador inicie la acción judicial o por denuncias que recibía, sin que el que las hacía corriera ningún riesgo de ser condenado si lo que decía se demostraba falso. Pero la diferencia fundamental entre el proceso inquisitorial y el proceso acusatorio estaba en el papel del juez, que deja de ser una parte «inactiva» del proceso ya que es quien toma las declaraciones, interroga a los testigos y al acusado y finalmente emite el veredicto. Así, según Josep Pérez, el inquisidor «reúne en su persona la función de policía y el poder de juez aunque, según el derecho canónigo, no asume la función de acusador, ya que lo único que pretende es establecer la verdad [inquisitio] con imparcialidad y no acabar con su adversario». Pérez concluye: «los inquisidores son jueces y parte, acusadores y jueces; se conserva la figura del fiscal, pero su función se limita a mantener la ficción de un proceso que enfrenta a dos partes. […] En realidad, el fiscal es un inquisidor como los demás, salvo que no participa en la votación de la sentencia»​

Así pues, la Inquisición no funcionó en modo alguno de forma arbitraria, sino conforme al derecho canónigo. Sus procedimientos se explicitaban en las llamadas Instrucciones, elaboradas por los inquisidores generales Torquemada, Deza y Valdés.

Las instrucciones de Torquemada fueron publicadas el 29 de octubre de 1484 con el nombre de Compilación de las instrucciones del Oficio de la Santa Inquisición. Algunas modificaciones con el paso de los años, hasta que en 1561 el inquisidor Fernando de Valdés publicó las últimas instrucciones que estarán vigentes hasta la abolición de la Inquisición española.

 

 

Fuente: http://www.lacrisisdelahistoria.com/inquisicion-espanola

 

El fin de la Inquisición española

En el siglo XVIII la Inquisición española dejó de tener el peso que había tenido en siglos anteriores. Aunque esta institución no se eliminó con la llegada de los borbones a la corona española, la actividad de la Inquisición disminuyó a lo largo del siglo XVIII. Había varios motivos para ello, como por ejemplo la llegada de las ideas ilustradas, el menor apoyo social o la lejanía con el tiempo de los recién conversos.

Los ilustrados españoles propondrían en la segunda mitad del siglo XVIII una reforma de esta institución española. Las ideas ilustradas no veían con buenos ojos los métodos inquisitoriales y lo que esta institución representaba. Por este motivo, el santo oficio, ante la llegada de estas nuevas ideas, se dedicaría a combatir a los ilustrados.

Pero con la llegada de las tropas napoleónicas a España llegaba una nueva edad. En 1808 Napoleón anuló el tribunal de la Inquisición en España. Las Cortes de Cádiz de 1812 también abolieron esta institución. Ninguna de las dos Españas que estaban luchando en la Guerra de la Independencia querían a esta vieja institución.

Pero con el fin de la guerra, la vuelta del rey Fernando VII y la vuelta de las ideas absolutistas de este rey Borbón, la Inquisición fue restaurada. Durante el Trienio liberal (1820 – 1823) fue otra vez abolida, ya que los liberales eran contrarios a esta vieja institución que era símbolo de la España absolutista. Finalmente, la Inquisición fue abolida el 15 de julio de 1834 mediante Real Decreto durante la regencia de María Cristina, madre de la reina Isabel II, que por entonces era menor de edad. Era el fin definitivo de la Inquisición española, que había existido en España durante 356 años.

Conclusión. La Inquisición española fue una institución fundada en el año 1478. Aunque ya existía una inquisición pontifica en Europa, la Inquisición española gozaba de características particulares que la hicieron tan importante. La característica más importante es que dependía directamente de la Corona española, dando mucho poder a los reyes, los cuales emplearon en diversas ocasiones al Santo Oficio como instrumento político.

Las cifras de ejecutados por la Inquisición española son controvertidas, influyendo mucho la leyenda negra asociada a esta institución. Sobre la cifra de condenados sigue existiendo un intenso debate, que los historiadores modernos rebajan sustancialmente, tanto en los procesados como ejecutados, existiendo amplísima bibliografía sobre ello, con cifras muy dispares.

Para iniciarse en el tema, recomendamos:

Los conversos de España y Portugal. De Juan Ignacio Pulido Serrano. 2003. Arco Libros SL

Historia Moderna Universal. De A. Floristán. 2011. Editorial Ariel

 

Publicado en el Blog de Campos el 19-07-2018

Gracián 27

 

 

Publicado en el Blog de Campos el 16-07-2018

 

España – Arte románico

Prerrománico en España

El arte Prerrománico tiene sus orígenes en la tradición hispanorromana y en la arquitectura visigoda. También recibe influencias del arte carolingio. Desaparece el arco de herradura, que es sustituido por el de medio punto y por el peraltado. Se emplea el muro compuesto en el que para darle mayor fortaleza y enriquecerlo, se adicionan arquerías ciegas. Los capiteles son toscas imitaciones del corintio clásico, o de forma apiramidada. Se suelen utilizar en ellos adornos en forma de cuerdas. Destaca el empleo sistemático de la bóveda de cañón, contrarrestada por medio de estribos (contrafuertes) y el material empleado suele ser pobre (sillarejo, mampostería…).

Entre los siglos VIII y X tres corrientes contribuyeron al renacimiento del arte cristiano en la Península Ibérica. La primera fue la mozárabe, que se desarrolló principalmente en la cuenca del Duero; su impronta destaca en iglesias como San Miguel de Escalada (León), San Baudelio de Berlanga (Soria) o Santa María de Lebeña (Cantabria).

Iglesia de San Miguel de Escalada y arquería mozárabe del atrio. Hacia el siglo IX. Gradefes, León.

Los artistas mozárabes llevaron a los países cristianos técnicas constructivas de al- Andalus, como la bóveda de nervios o el arco de herradura. El arte mozárabe culminó en la miniatura, cuyo mejor ejemplo lo constituyen los magníficos códices del comentario de Beato de Liébana al Apocalípsis de San Juan.

La iluminación de los Comentarios al Apocalípsis del Beato de Liébana, permitió a los imagineros mozárabes desarrollar una impresionante imaginería bíblica. Páginas miniadas del Beato de Gerona. 975. Catedral de Gerona.

 

Miembros de la comunidad mozárabe. Monasterio de Santo Domingo de Silos. Burgos.

Una segunda corriente es la representada por las iglesias de San Pedro, Santa María y San Miguel de Terrassa, muestra el románico de los condados catalanes (nunca fueron reinos, eso que conste), con influencias carolingias y romano- visigodas.

De una tercera corriente, el arte asturiano, que floreció en el reino astur-leonés, en especial bajo el reinado de Ramiro I, restan edificaciones como las iglesias de San Miguel de Lillo, Santa Cristina o Santa María del Naranco, antigua capilla palatina donde se aúnan técnicas tradicionales con influencias carolingias y bizantinas y con innovaciones originales, como la bóveda peraltada o de medio cañón.

Ramiro I de Asturias (el de la derecha) Dio su nombre al arte ramirense, una etapa del prerrománico asturiano en la que se inscriben Santa Maria del Naranco, San Miguel de Lillo y Santa Cristina de Lena.

Iglesia de Santa María del Naranco, consagrada en 848. Este complejo edificio fue en su origen un palacio. Siglo IX. Oviedo.

Fuente: https://artealinstante.wordpress.com/2018/01/23/el-arte-prerromanico-espanol/

 

Arte románico en España

 

Entre los siglos X y XIII apareció, en los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica, una nueva estética artística proveniente de Europa. A este primer estilo internacional europeo se le dio el nombre de románico porque reflejó el intento de recobrar la unidad política y cultural del antiguo Imperio romano, en este caso bajo la espiritualidad de la Iglesia cristiana: la concepción artística y espiritual de la abadía francesa de Cluny resultó clave para su desarrollo. La recuperación del arco de medio punto de tradición romana —junto con la bóveda de cañón, la escultura en puertas, fachadas, capiteles y canecillos, y el uso de la piedra escuadrada no pulida— es una de sus características definitorias. En España, la arquitectura y otras artes adquirieron un espléndido desarrollo y una personalidad muy diversa, influida por la penetración de artesanos de distinta procedencia -Francia y Lombardía, en primer lugar- a través del Camino de Santiago, por la cercanía del mundo musulmán y por el propio sustrato cultural ya existente.

Fuente: http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/estilos_artisticos/romanico.html

 

El Románico en España

En España el Románico alcanzó un importante desarrollo que estuvo motivado, en gran medida, por el Camino de Santiago, una de las vías de peregrinación más importantes del Medievo. A través de él se produjo la penetración de los modelos franceses, facilitándose de esta manera la creación y difusión de las formas artísticas. A esto hay que sumar la presencia musulmana en España por espacio de poco menos de mil años, lo que enriqueció las obras realizadas en el Norte con las influencias del arte islámico. Existen algunas personalidades decisivas en el Románico español como el abad Oliba, promotor de gran parte de las edificaciones catalanas del siglo XI, reyes como Sancho III o Fernando I y su esposa, doña Sancha, el arzobispo Gelmírez, el obispo Diego Peláez o el maestro Mateo, que contribuyeron a hacer de nuestro Románico uno de los más ricos e interesantes de toda Europa.

En España su desarrollo va a ir ligado también a los fenómenos de renovación religiosa e intelectual que tienen lugar dentro de un marco histórico y social concreto, como lo es el de España durante los siglos XI y XII. Esto hace que, a la hora de enfrentarnos al Románico español, debamos tener en cuenta una serie de aspectos que hacen que el panorama histórico de este país sea bien diferente al del resto de los países europeos. Por aquel entonces la península Ibérica era un territorio políticamente fraccionado por la presencia musulmana. El sur estaba ocupado por los musulmanes quienes, precisamente ahora, veían cómo se derribaba su poder en Córdoba dando lugar a la aparición de los reinos de taifas y debilitándose, de esta manera, frente al poder cristiano, lo cual permitía el avance de la Reconquista y, con ella, la recuperación de los territorios perdidos con la penetración musulmana en el año 711. En cualquier caso, la presencia islámica es un valioso aporte cultural que enriquece y concede una mayor personalidad a las manifestaciones artísticas del Románico español.

El Camino de Santiago es uno de los tres destinos esenciales en la peregrinación medieval y fue, además, una importante vía para la llegada de formas artísticas procedentes de otros países. De otro modo, sería difícil explicar la fuerte presencia de los elementos lombardos en la arquitectura catalana del siglo XI, el empleo del modelo de edificio de peregrinación en Santiago de Compostela, un esquema genuinamente francés, las nuevas técnicas artísticas o los nuevos valores estéticos.

El Románico se extiende por la mitad norte de la península, puesto que el sur está ocupado por los musulmanes, y de este a oeste, desde Cataluña a lo largo del Camino de Santiago.

Cataluña

En el siglo X, Cataluña tiene una situación bien diferente a la del resto de los reinos cristianos y va a desempeñar un papel fundamental como intermediaria entre lo cristiano y lo islámico. Además, había pertenecido a la Marca Hispánica de Carlomagno a mediados del siglo IX, lo cual no pasará inadvertido en su arquitectura, ya que el arte carolingio está presente en gran medida en el Románico catalán.

Los rasgos comunes de la arquitectura en Cataluña en este período son los siguientes:

  • El uso de aparejo rústico de sillares irregulares.
  • El elemento sustentante fundamental es el pilar cuadrado.
  • Arcos sencillos de medio punto.
  • Utilización de cubiertas de madera para las naves y de piedra para el ábside, aunque a mediados del siglo XI se extiende el uso de las cubiertas pétreas para todo el edificio.
  • El peso que la arquitectura lombarda ejerce se deja sentir en el uso de arquillos y fajas lombardas.

 

Interior de San Pere de Roda. Girona

 

Vista del ábside de San Vicente de Cardona. Barcelona

 

Ábside de la iglesia de San Clemente de Tahull. Lleida

 

Aragón y Navarra

El rey Sancho el Mayor (1004-1035) se coronó con la titulación leonesa de imperator gracias a sus hábiles pactos políticos y militares, iniciando un brillantísimo período artístico que implicaba, no sólo la construcción de edificios religiosos, sino también civiles, como algunas fortificaciones.

En el siglo XI ya tenemos noticias sobre el monasterio de Leyre, al que el rey Sancho concedió una gran importancia. En él aparece una cripta sustentada por gruesos pilares con capiteles de decoración vegetal fuertemente geometrizada. El castillo de Loarre (Huesca), además de su función defensiva, tenía una pequeña capilla abovedada con ábside semicircular. El esquema defensivo de esta estructura demostraba el conocimiento de las fortificaciones islámicas que se explica por la proximidad de Zaragoza, uno de los reinos de taifas más importantes. San Juan de la Peña es uno de los ejemplos más bellos de la perfecta simbiosis que se puede alcanzar la unión de arquitectura y naturaleza. Para terminar este apartado, nos referimos a la Catedral de Jaca, influyente a lo largo de todo el Camino de Santiago y decorada en el ábside con ajedrezados cuyo uso se generalizará y tomará la denominación de taqueado jaqués. Este edificio guarda un importante parecido con la iglesia de San Martín de Frómista, en Palencia. Al igual que ha sucedido con muchos edificios medievales, las restauraciones han modificado excesivamente la estructura originaria de este edificio. La Catedral de Jaca consta de tres naves separadas por pilares cruciformes y columnas alternadas. Tiene tres ábsides semicirculares y en el crucero se coloca una cúpula sobre trompas reforzada por nervios entrecruzados en el centro.

 

Cripta de la iglesia del monasterio de Leyre. Navarra

 

Castilla y León

La Castilla histórica llegó a su mayoría de edad con la difusión del Románico. De la primera generación de edificios de este período, o bien no los conservamos, o bien quedan tan sólo algunos restos como es el caso de Arlanza. En cambio, de lo que podríamos denominar segunda generación sí tenemos abundantes ejemplos que exponen muy bien las características del Románico de esta tierra.

León posee uno de los ejemplos más interesantes de todo el Románico: la Colegiata de San Isidoro, construida sobre un primitivo edificio que estaba bajo la advocación de san Juan Bautista y san Pelayo. En torno a 1060, la reina doña Sancha, esposa de Fernando I, amplió la parte de los pies construyendo un pórtico que más tarde se convertirá en el Panteón de los Reyes, decorado con magníficas pinturas al fresco que han merecido la denominación por parte de algunos expertos de “Capilla Sixtina del Románico”. La hija de doña Sancha, doña Urraca, a finales del siglo XI manda construir un edificio de tres naves con crucero en el cual encontramos unos arcos polilobulados de obvia procedencia islámica.

Exterior de la Colegiata de San Isidoro. León

San Martín de Frómista, en Palencia, se construye en el año 1065 por orden de la reina doña Mayor de Navarra, asumiéndose en él las influencias de la Catedral de Jaca. A los pies de la iglesia de tres naves con crucero no marcado en planta y cimborrio, encontramos dos torrecillas circulares que algunos autores consideran una reminiscencia del westwerk carolingio. Este edificio también ha sido excesivamente restaurado.

 

San Martín de Frómista. Palencia

 

Uno de los conjuntos más homogéneos y abundantes de construcciones es el que se conserva en Segovia, en donde la mayor parte de las iglesias tienen un pórtico orientado al sur de sencillas arquerías sobre columnas pareadas cuya finalidad no acaba de concretarse entre el sentido funerario o el de lugar de reunión y cobijo del frío clima castellano. Las más interesantes son San Esteban San Juan de los Caballeros.

 

San Esteban. Segovia

 

Santiago de Compostela

La catedral de esta ciudad inicia su construcción en el año 1075 y finaliza en 1130, aunque en 1105 ya fue consagrada por el obispo Gelmírez. Se tiene constancia de que en ella trabajaron los maestros Roberto, Bernardo y Esteban. Antes de construirse el edificio románico, existía otro prerrománico edificado por Alfonso II el Casto en el lugar donde unas luminarias señalaron que se encontraban los restos del apóstol Santiago, lugar que pasó a denominarse campus stellae (campo de estrellas).

Santiago da pie para explicar una tipología que veníamos anunciando desde el románico francés: la iglesia de peregrinación. Son edificios de tres naves, en que las laterales se prolongan por detrás del presbiterio hasta unirse creando la girola deambulatorio, que permitía a los peregrinos transitar el edificio sin interrumpir el culto que se desarrollaba en el altar principal. En la cabecera aparecían pequeñas capillas radiales, llamadas absidiolos, donde se podían celebrar otras liturgias, al mismo tiempo que en el altar principal. Además, tenían un crucero sobresaliente en planta que solía estar dividido en tres naves. En altura aparece, como una evolución del matroneum de las iglesias paleocristianas, la tribuna. En definitiva, es un templo diseñado y creado para recibir a las ingentes masas de peregrinos. La Catedral de Santiago de Compostela tiene tres naves cortadas perpendicularmente por un crucero de idéntico número de naves. En la girola aparecen cinco absidiolos y otros dos en cada uno de los brazos del crucero. La nave central se cubre con bóveda de cañón con arcos fajones y las laterales con bóveda de arista. Para separar la nave central de las laterales aparecen arcos de medio punto peraltados y doblados sobre pilares cruciformes. En el crucero sobresale un cimborrio que se hizo en el siglo XV para sustituir al románico. En altura destaca la tribuna que se abre a la nave central con ventanas geminadas.

Interior de la Catedral de Santiago de Compostela.

 

Una de las fuentes documentales más importantes que existen para conocer este singular edificio es elCodex Calixtinus, atribuido a Aimeric Picaud, que nos informa de que el edificio ha sufrido algunas modificaciones en la parte de los pies, como han confirmado los estudios de Conant que señalan que allí debió de haber una estructura torreada.

 

Las catedrales de Toro, Salamanca y Plasencia y los edificios de planta central

Las Catedrales de Toro (1240), Plasencia, Salamanca Zamora (1274) están ligadas entre sí por la presencia del cimborrio, un tanto exótico, del que podemos aportar las siguientes características:

  • Las cúpulas arrancan de unas pechinas en las que se inserta el tambor.
  • En el tambor se abren ventanas que permiten la penetración de la luz.
  • La bóveda es semiesférica, gallonada y nervada.
  • En el exterior tiene torrecillas cilíndricas.
  • Están recubiertos de escamas pétreas en todos los casos, excepto en Toro.
  • Son obras de una gran belleza plástica y su origen podría estar en algunas construcciones de la región francesa del Poitou o en la arquitectura bizantina.

 

Cimborrio de la Catedral Vieja de Salamanca

 

Además de estos edificios copulados, nos ocuparemos de las construcciones románicas de planta central que existen en España. Es posible que estén ligadas a los Templarios, los cuales escoltaban las peregrinaciones a Tierra Santa y por tanto conocían realmente bien la arquitectura islámica. Esto inspiró el uso de plantas centrales y cubiertas de nervios que se entrecruzan dejando un espacio poligonal en medio. Se conservan pocos ejemplos de este tipo, pero muy bellos, como la iglesia de la Veracruz en Segovia y la de Eunate (Navarra), rodeada por una curiosísima arquería.

Iglesia de la Veracruz. Segovia

 

LA ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA

Ejemplos de la escultura románica española durante el siglo XI

Una de las primeras obras que conocemos es el dintel de San Genis des Fonts, en el Rosellón, muy similar al de San Andrés de Sureda, de la misma zona, en el que aparece Cristo en majestad bendiciendo con una mano y con el libro de la Revelación en la otra mano, inscrito en una mandorlasujetada por dos ángeles. A su alrededor y bajo arcuaciones, los apóstoles. En Jaca podemos ver una portada muy curiosa: en el tímpano, el Crismón, símbolo de Cristo, sujeto por dos leones, uno de los cuales cobija bajo sus patas a un fiel que expulsa el pecado por la boca en forma de serpiente, mientras que otro pisotea lo que parece un animal fantástico, símbolo asimismo del pecado.

En León existen dos interesantes portadas dentro del mismo edificio: la Colegiata de San Isidoro. Nos estamos refiriendo a la del Cordero y a la del Perdón. En la primera se plasma el tema del sacrificio de Isaac al que salva la fe de Abraham, puesto que Dios, viendo que está dispuesto a cumplir su mandato, envía un ángel con un cordero. Dios aparece representado a través de una mano. Más tarde es laPortada del Perdón con el Descendimiento, las Marías ante el sepulcro y la Resurrección de Cristo.

Portada del Cordero. San Isidoro. León

 

La obra, sin lugar a dudas, más significativa de la plástica románica española es el claustro de Santo Domingo de Silos, al mismo tiempo una de las más difíciles de tratar. Se cree que intervinieron dos artistas diferentes en la realización de los capiteles y machones del claustro. Estableceremos dos ciclos distintos en su realización:

 

Claustro de Santo Domingo de Silos. Burgos

 

  • El lado nororiental se sitúa a finales del siglo XI. En este momento la ejecución de los capiteles es de una calidad elevadísima, sobre todo en los temas vegetales a los que se suman animales híbridos entrelazados, arpías (animal fantástico mezcla de pájaro y mujer), etc., que demuestran que la fuente de inspiración podría estar en los marfiles, incluso en los tejidos orientales. En los machones del claustro se representan la Ascensión, Pentecostés, el Entierro de Cristo, el encuentro de Emaús y la duda de santo Tomás. Las elegantes posturas de los pies recuerdan en mucho a la plástica de las portadas francesas.

 

Relieve de un machón del claustro de Santo Domingo de Silos. La duda de santo Tomás

 

  • La mayor parte de la galería occidental y parte de la meridional fueron realizadas en la segunda mitad del siglo XII. Las imágenes dejan de ser tan fantásticas y caprichosas para hacerse más naturalistas y las columnas, en lugar de estar separadas, están yuxtapuestas.

En la Catedral de Santiago de Compostela destaca la portada de Platerías en la que encontramos las tentaciones de Cristo, la lujuria representada como una mujer con la calavera de su amante en las manos, y la Pasión de Cristo.

 

Portada de Platerías. Catedral de Santiago de Compostela

 

Portada de Santo Domingo. Soria

 

 

Fuente: http://haarte.blogspot.com.es/2014/09/el-romanico-en-espana.html

 

Publicado en el Blog de Campos el 28-06-2018

 

 

 

 

Gracián 24

 

 

Democracia marxista

Nicolás Maduro se ha apresurado a felicitar a Pedro Sánchez (por cierto, desaparecido desde el momento de su nombramiento porque ahora le afecta a su equipo y a él directamente el tema de falsos CV y antecedentes no siempre limpios) como nuevo presidente del Gobierno español: “Ahora sí vas por el camino correcto, el socialismo” … “Al fin la vieja madre patria ha retomado el camino correcto, el de la izquierda” … “Que venga, para que conozca lo que es una salud gratuita, una enseñanza gratuita, aunque si hace escala primero en La Habana la conocerá antes”. “Lo he invitado para que visite Venezuela a la mayor brevedad posible. Y que haga escala en La Habana, para que conozca los dos socialismos americanos: el del Siglo XX y el del Siglo XXI. Para que pueda comparar y decidir cuál es mejor para los intereses de la empobrecida clase obrera española”.

Venezuela es el país con las mayores reservas petroleras del mundo, y una hiperinflación del 270,7% en el año 2015; del 550,2% en 2016; del 2.616,1% y una tasa de desempleo del 27,1% en el año 2017; de una tasa interanual febrero 17/18 del 5.174% y prevista para fin de año del 13.864,6% y tasa de desempleo del 33,3% por el Fondo Monetario Internacional, y del 12.874,6% y tasa de paro del 37,4% para el año 2019, también previsión del FMI.

Nos apoyamos en “especiales.prodavinci./hiperinflacion” para que nadie pueda decir que sesgamos conceptos: La inflación es el aumento generalizado de los precios de bienes y servicios durante un período en un país. El consumidor puede comprar menos productos con la misma cantidad de dinero cuando sube la inflación. Las personas se empobrecen y la calidad de vida se deteriora.

La hiperinflación es un tipo inusual de inflación que implica un aumento general de precios a niveles muy altos. La moneda tiende a perder la capacidad para desempeñar sus tres funciones: ser unidad de cuenta, medio de intercambio y reserva de valor. El dinero es funcional cuando cumple los tres propósitos. Se vuelve disfuncional cuando no puede cumplir alguno de ellos.

La principal consecuencia de la hiperinflación es el crecimiento súbito de la pobreza. Como no se puede anticipar el ritmo al que suben los precios, los ingresos en términos reales se rezagan y los ciudadanos pierden capacidad de compra. Las cantidades demandadas de bienes y servicios disminuyen mientras que los costos crecen, lo que compromete la sostenibilidad económica y financiera de las empresas. El impacto es desigual, tanto para las empresas como para las personas, debido a las diferencias en el acceso al crédito y a los activos en divisas. Aumenta el incumplimiento de contratos porque no pueden mantenerse los precios y los costos de transacción. Esto se agrava en Venezuela por la rápida desactualización del cono monetario y la escasez de productos por los controles de precios y la caída de las importaciones.

Los precios transmiten información sobre la escasez relativa de los bienes y guían la asignación de recursos productivos en una economía. La hiperinflación destruye la calidad de información que ofrecen los precios y genera ineficiencias en la asignación de recursos, lo cual compromete la viabilidad de las empresas y afecta la creación de empleo. Las empresas empiezan a sufrir problemas con el flujo de caja porque la contracción en la demanda afecta el ritmo de aumento de los precios, mientras los costos se incrementan. Reaparecen viejos métodos de intercambio, como el trueque, y se tiende a exigir el pago de ciertos servicios en divisas, en lugar de la moneda afectada por la hiperinflación.

No hace muchas fechas, publiqué un pequeño artículo sobre Cuba, esa otra vida maravillosa que Maduro recomienda a nuestro Presidente. Se trataba de un matrimonio cubano, que así contaba el modo de vida en la preciosa isla caribeña:

¿Ustedes saben lo que es poder tomar un vaso de leche?, dicen. Allá la leche solo es para los menores de siete años y a través de la hoja de racionamiento. Él fuma tabaco “Popular”, que es la marca oficial del régimen cubano. Para que les den pañales a las mujeres, tienen que ir todos los años, en enero, a que el médico certifique que tienen menstruación. Ella revisa las esquelas mortuorias en Madrid para pasarse por la casa de los difuntos a ver si le pueden dar ropa usada para enviársela a sus familiares en Cuba. El salario mensual de un cubano es de unos diez o doce euros, veinte en el caso de médicos y titulados superiores. Allá se come mucha pizza, que es muy barata; en vez de queso por encima, se ponen tiritas de un condón (sic), que con el calor se derrite y parece que es queso. ¿Nuevo o usado?, pregunta alguien. Y así, cuentan y cuentan historias y situaciones que te ponen los pelos de punta. Y concluyen: Ustedes no saben lo que tienen. No se lo dejen arrebatar nunca.

En la última reunión de la UCAB, la Universidad Católica de Caracas, el padre Luis María Ugalde Olalde (Bergara, Guipúzcoa, 1938), teólogo e historiador jesuita venezolano nacido en España, de reconocido prestigio internacional, que fue Rector de dicha Universidad, dijo:

Apreciados amigos: Anoche estuve en una reunión de la Cámara Venezolana de la Educación Privada, evento llamado: Punto de encuentro de la Educación, que se realizó en el Hotel Tamanaco y la verdad es que salí sumamente preocupado por todo lo referente a la intervención del Estado. En pocas palabras, la intervención total, a través, del Ministerio de Educación tanto en los colegios privados como públicos que afectará tanto a nuestros hijos como a la familia venezolana, es una copia disfrazada de la ley de Educación cubana que entre otras perlas contempla:

Nuestros hijos pasarán a ser activistas-ideólogos del régimen.

Todo lo concerniente al Pensum de Estudio está dirigido desde pre-escolar hasta los niveles superiores, es decir, hasta las universidades y TSU.

El pre-escolar pasará a llamarse Educación Doctrinal Inicial.

Los colegios privados serán intervenidos por Comités Controladores de Pensum, creados por ellos con criterio eminentemente «revolucionario». Al respecto ya se han sustituido a nivel de educación pública 110.000 profesionales de la educación, de los 165.000 existentes. Estos nuevos ingresados son todos afectos al régimen, previamente adoctrinados con la nueva Ley de Educación.

En cada aula de los colegios privados se incorporarán 5 nuevos educandos, pobladores de los barrios aledaños, quienes previamente adoctrinados, desempeñarán el rol de espías o soplones del régimen y de controladores sucesivos de los otros alumnos, e incluso, de los profesores, denunciando a quienes no estén ideológicamente identificados con el proceso.

Todos los colegios, tanto públicos como privados, pasarán a tener la denominación oficial de Colegio Bolivariano. Por ejemplo: El actual Colegio Don Bosco pasará a llamarse COLEGIO BOLIVARIANO DON BOSCO. El actual Colegio Santa Teresa pasará llamarse COLEGIO BOLIVARIANO SANTA TERESA. La actual Universidad Metropolitana pasará a llamarse UNIVERSIDAD BOLIVARIANA METROPOLITANA, y así sucesivamente.

El personal administrativo (incluyendo personal de limpieza), que no tiene nada que ver con la parte educativa, tendrá Voz y Voto para decidir e intervenir en cualquier tipo de decisión en los colegios privados, los cuales, a futuro no muy lejano desaparecerán.

El Estado se reservará la Patria Potestad de nuestros hijos menores de edad, hasta los 18 años. Esto no es ciencia ficción, es copia exacta de la Ley de Educación Cubana. Para ser más explícito: Un colegio privado que actualmente tenga unos 350 alumnos, como Colegio Bolivariano contará nada menos que con 185 personas espías integrantes; de la comunidad educativa, obreros, comunidad vecinal, representantes del Ministerio de Educación, padres y representantes, maestros, profesores, etc…

Esta es la verdad de Cuba y Venezuela, aunque les duela a esos españoles que sienten admiración pública por estos países y sus líderes, que dicen es la auténtica democracia socialista-marxista, pero que viven en magníficas viviendas en España, comen en los mejores restaurantes, cobran sueldos o minutas millonarias y tienen un vestuario que cambian todos los días, en la “fascista” España del siglo XXI, viejo dictado estalinista de adjetivar a todo aquel que discuta o contradiga sus soflamas.

 

Antonio CAMPOS

http://www.es.ancamfer.wordpress.com

 

Publicado en PUERTA DE MADRID de Alcalá de Henares el 23-06-2018

Publicado en el Blog de Campos el 23-06-2018

 

 

España – Plena y Baja Edad Media

En España, el siglo XI comenzó con el predominio entre los reinos cristianos del reino de Navarra. Sancho III el Mayor incorporó los condados pirenaicos centrales (Aragón, Sobrarbe y Ribagorza) y el condado leonés de Castilla, estableciendo un protectorado de hecho sobre el propio reino de León. Los enfrentamientos entre las taifas musulmanas, que recurrían a los cristianos como tropas mercenarias para imponerse unas sobre otras, aumentaron notablemente su poder, que llegó a ser suficiente como para someterlas al pago de parias.

Los territorios de Sancho el Mayor fueron distribuidos entre sus hijos tras su muerte. Fernandop  obtuvo Castilla. Su matrimonio con la hermana del rey leonés y el apoyo navarro le permitieron imponerse como rey de León tras la muerte de su cuñado en la Batalla de Tamarón (1037). A la muerte de Fernando se volvió a realizar un reparto territorial que multiplicó el número de territorios que adquirieron el rango regio: Reino de León, Reino de Galicia, Reino de Castilla, así como la ciudad de Zamora.

Sucesivamente se produjeron reunificaciones y divisiones, siempre revertidas, excepto en el caso del condado de Portugal, convertido en reino. La conquista de Toledo por Alfonso VI (1085) permitió la repoblación de la amplia región entre los ríos Duero y Tajo mediante la concesión de fueros y cartas pueblas a concejos con jurisdicción sobre amplias zonas (comunidad de villa y tierra) sobre los que ejercían una especie de «señorío colectivo». Un proceso similar se produjo en el valle del Ebro, repoblado (en parte con mozárabes emigrados del sur peninsular) a partir de la conquista de Zaragoza (1118) por Alfonso I el Batallador, rey de Navarra y Aragón, que incluso llegó a ser rey consorte de Castilla y León (en un accidentado matrimonio con Urraca I de Castilla, que terminó anulándose). A su muerte sin herederos directos se separaron definitivamente sus reinos: mientras que Navarra quedó marginada en la Reconquista, sin crecimiento hacia el sur, Aragón se vinculó con Cataluña en 1137 por el matrimonio de la reina Petronila con el conde Ramón Berenguer IV de Barcelona , formando la Corona de Aragón.

 

 

Por su parte, la conformación de la Corona de Castilla como conjunto de reinos, con un único rey y unas únics Cortes, no se consolidó hasta el siglo XIII. Los distintos territorios conservaban diversas particularidades jurídicas, así como su condición de reino, perpetuada en la intitulación regia: «rey de Castilla, de León, de Galicia, de Nájera, de Toledo,… señor de Vizcaya y de Molina», añadiendo sucesivamente los títulos de soberanía de los nuevos reinos que se fueran conquistando o adquiriendo. Alfonso VII adoptó el título de Imperator totius Hispaniae. La repoblación de la amplia zona entre el Tajo y Sierra Morena, relativamente despoblada, se confió a las órdenes militares (Santiago, Alcántara, Calatrava y Montesa).

La Corona de Castilla, con Fernando III el Santo, conquistó en los años centrales del siglo XIII la totalidad del valle del Guadalquivir (reinos de Jaén, de Córdoba y de Sevillas) y el reino de Murcia; mientras la Corona de Aragón, tras frustrarse su expansión al norte de los Pirineos (cruzada albigense), conquistaba los reinos de Valencia y de Mallorca (Jaime I el Conquistador). El acuerdo entre ambas coronas definió las respectivas zonas de influencia, e incluso enlaces matrimoniales (de Alfonso X el Sabio con Violante de Aragón).

La repoblación por los cristianos de estas zonas, densamente habitadas por musulmanes, muchos de los cuales permanecieron tras la conquista  (mudéjares), se realizó mediante el reparto de lotes de fincas rurales y urbanas de distinta importancia según la categoría social de los que habían intervenido en la toma de cada una de las ciudades. La convivencia entre cristianos, musulmanes y judíos produjo un intercambio cultural de altísimo nivel (escuela de traductores de Toledo, tablas alfonsíes. obras de Raimundo Lulio) al tiempo que se abrían varios studium arabicum et hebraicum (Toledo, Murcia, Sevilla, Valencia, Barcelona) y los studia generalia que se convirtieron en las primeras universidades  (Palencia, Salamanca, Valladolid, Alcalá de Henares, Lérida, Perpiñán).

En Europa, en el siglo XIII aparecerán las monarquías nacionales como la francesa frente a los desgastados Sacro Imperio Germánico y el Papado. El poder público irá centralizándose y creando un sentimiento nacional que dará paso después a las monarquías autoritarias y a un continuo decaimiento de los poderes universales tradicionales de la Edad Media: el emperador y el Papa.

A nivel demográfico la población continuaba creciendo como los dos anteriores siglos, aunque con una cierta desaceleración hasta estancarse a finales del siglo XIII. Este aumento de la población se debía en parte a esa relativa estabilidad política imperante en Europa y a un clima que favoreció las cosechas.

 

Económicamente el mundo rural goza de prosperidad gracias a la climatología y al desarrollo tecnológico, por lo que trajo una reducción del hambre. El desarrollo agrícola y artesanal provocó un auge del comercio, de las ferias comerciales y del desarrollo de la economía monetaria.

A nivel social, existe una sociedad feudal, estructurada y jerarquizada en tres estados (nobleza, clero y trabajadores) y un auge de las ciudades. La cultura medieval llega a su punto culminante, con la aparición de las universidades y el pensamiento cultivado en ellas, la escolástica.

Reflexión acerca de esta periodización de la historia

Con el término de Plena Edad Media se quería indicar un periodo de transición desde una “época oscura” imperante en la Alta Edad Media hacia una Baja Edad Media donde se darán las condiciones necesarias para el Renacimiento cultural europeo y el auge de los estados nacionales.

La plenitud medieval sería el cénit de la Edad Media, donde se tendría una mayor estabilidad política y social, donde se darían las condiciones idóneas para que llegara un Renacimiento y pasar a una Edad Moderna.

El concepto de Edad Media ya trae en sí diversos debates. El propio término surgió con un factor peyorativo que quería indicar un periodo de transición entre la cultura antigua grecolatina y el renacimiento de la cultura de la antigüedad en la Italia del siglo XV. Posteriormente, diferentes corrientes historiográficas han puesto en valor la historia ocurrida durante la Edad Media, recordando innovaciones técnicas, creaciones literarias e innovaciones arquitectónicas. También se amplía la barrera espacial al respecto, ya que se incluye la cultura árabe y el Imperio Romano de Oriente (el Imperio Bizantino).

El periodo considerado como Plena Edad Media es un periodo con mayor estabilidad y con mejores condiciones económicas que siglos anteriores y posteriores. Además de ello, facilita el estudio de la historia. Pero encasillando la historia en uno u otro periodo no podemos ver con facilidad la evolución de los hechos históricos, de la sociedad, la economía, la cultura. En un periodo tan interesante como es la Edad Media se ha de tener en cuenta todos estos factores, empezando por los años de caída del Imperio Romano de Occidente, para comprender mejor la historia ocurrida en Europa durante esos siglos. Si bien en La Crisis de la Historia se seguirá empleando la división en periodos de la historia ya que facilita su estudio y comprensión, se intenta remarcar que se pretende en un futuro eliminar las barreras de los periodos, entre los que se incluye la Plenitud Medieval.

El siglo XIII como la “plenitud medieval”, caracterizándolo como el momento en que la civilización occidental medieval alcanzó su momento de equilibrio y máximo desarrollo. El siglo XIII fue de gran recuerdo debido al posteriormente conflictivo siglo XIV (donde entre otras situaciones se producirá la epidemia de la peste negra que produjo millones de muertes en Europa), exaltándose a partir de entonces un siglo XIII más próspero y pacífico.

Bibliografía: Pernoud Regine. Para acabar con la Edad Media. 1998. Olañeta Editor

 

Publicado en el Blog de Campos el 21-06-2018

 

 

 

Gracián 23

 

 

Publicado en el Blog de Campos el 18-06-2018

 

 

Todo a Cien – 308 Invasión silente

Versión 1. Tras la larga travesía, enfermos, desnutridos, diezmados, sin lavarse, sin afeitarse, pensando que se ahogarían en medio del mar, divisaron tierra y desembarcaron portando la enseña de su país y la de su fe divina. Eran aventureros que prefirieron este penoso, largo y dramático viaje a penar en la cárcel sus actos contrarios a la ley, pillaje, robos, abusos sexuales y otros tipos de transgresiones que les iban permitiendo mal vivir en un país en el que la guerra era el devenir diario de la clase dominante.

Fueron recibidos con la ignorancia de los autóctonos, buenas personas de almas cándidas, que pronto vieron que su visita no era pacífica, que forzaban a sus mujeres y les transmitían enfermedades que ellos no conocían, como la sífilis o la tuberculosis, que diezmaban la población porque sus cuerpos no tenían defensas para hacer frente a ellas, que les obligaban a trabajar para que los forasteros pudieran vivir contemplando el paisaje, que esquilmaban sus reservas morales tratando de implantar un dios sin el que ellos habían vivido felices hasta entonces, y económicas, debilitando su economía y extrayendo los materiales que ellos consideraban preciosos y que hasta entonces habían tenido un uso corriente para ellos, sin más importancia que el devenir diario.

 

 

Versión 2. Tras la larga travesía, contentos, bien alimentados, lavados y afeitados, teléfonos móviles de última generación, con presencia física envidiable, hombres y mujeres en la plenitud de su vida, pensando que la mafia a las que les habían pagado cuatro mil euros por persona, de dónde y cómo habían conseguido tener este importe era un secreto para los no iniciados en la materia, ya habrían avisado a cualquier ONG de las que viven de eso, esperaban en medio del mar que cualquier nación colindante fuera a rescatarlos, se encontraron con la negativa de uno de los países que estaban hartos de esa invasión silente y constante, fue un alma de cántaro, eco de apertura de telediario, el que dio instrucciones para que fuesen traídos a tierra y desembarcaran sin portar la enseña de ningún país, pero sí la de su fe divina. Eran aventureros que prefirieron este penoso, largo y dramático viaje a penar en la cárcel sus actos contrarios a la ley, pillaje, robos, abusos sexuales y otros tipos de transgresiones que les iban permitiendo mal vivir en un país en el que la guerra era el devenir diario de la clase dominante. Hasta hay quien dice que se trata de un transporte militar de tropas con apariencia humanitaria de soldados nigerianos de Boko Haram, dispuestos a luchar contra España cuando llegue su momento.

Fueron recibidos con la ignorancia de los autóctonos, buenas personas de almas cándidas, que pronto vieron que su visita no era pacífica, que forzaban a sus mujeres y les transmitían enfermedades ya desaparecidas, como la sífilis o la tuberculosis, que diezmaban la población, “Refugiados radicalizados han asesinado o herido a más de 1.000 personas en Europa desde 2014” (Casoaislado del 16-06-2018), que les obligaban a trabajar para que los forasteros pudieran pasar los días contemplando el paisaje, porque no estaban dispuestos a vivir en cualquiera de los muchos pueblos deshabitados que había en el país de acogida, trabajando las tierras y ganándose su sustento, esquilmaban sus reservas morales tratando de implantar un dios sin el que los nativos habían vivido felices hasta entonces, y económicas, debilitando su economía y extrayendo las subvenciones, las medicinas y la sanidad gratis, materiales que los llegados consideraban preciosos y que hasta entonces habían tenido un uso corriente para los nativos, sin más importancia que el devenir diario.

La primera versión corresponde a la conquista de América por parte de los españoles. La segunda, a la conquista de Europa por parte de los musulmanes en el presente siglo XXI.

Cada uno podrá aplicar el calificativo que considere, pero por encima de una mal entendida solidaridad, de respeto a la vida, de ayuda humanitaria y de cualquier otro concepto que nos inventemos para justificar la llegada de migrantes musulmanes ilegales a Europa, fomentando el “efecto llamada” cada vez con más asiduidad, reclamando unos teóricos derechos que en sus países de origen ni se atreverían a pensar, dándoles gratis lo que a los europeos nos ha costado muchos años conseguir a base de trabajo, dinero y esfuerzo, pero no aportando nada al conjunto de la sociedad, ni trabajan ni piensan trabajar nunca, se aíslan en barrios en los que ya está empezando a no poder entrar la policía, no pagan ni piensan pagar impuestos en toda su vida, se amotinan y no se resuelve la situación con la contundencia necesaria y, lo que es peor, no se respeta ni se hace cumplir la Ley de Extranjería. Esta es la verdad de la situación, por mucho que algunos intenten ocultarla.

 

Publicado en el Blog de Campos el 17-06-2018