Más malos que los malos
Señora Dña. Margarita Robles, Magistrada del Tribunal Supremo, Ministra de Defensa. Yo soy cosecha del cincuenta, muy pocos años mayor que usted; me crié con el queso amarillo y la leche en polvo de los americanos; el vino y la gaseosa se refrescaba en el pozo del patio; comí quintales de judías, lentejas, arroz y garbanzos; hacía cuatro viajes de ida y vuelta al colegio todos los días, andando; jugábamos en la calle, si alguno se hacía un chichón se le ponía un duro encima apretado con una venda y no pasaba nada ni había disputas de ningún tipo; no había chicos con pies planos ni dientes torcidos, todos flacos y duros como el acero, de comer poco y jugar mucho; estudié con una beca del PIO para lo que había que sacar una nota media mínima de notable en la convocatoria de junio; los padres nos ocultaban sus años de juventud porque no querían que supiéramos lo mal que lo habían pasado; vi lo que era el mar y las gambas cuando tenía dieciocho años que, más o menos, fue cuando me di cuenta del régimen político en el que vivía; si no te metías con Franco o con la Falange, la seguridad ciudadana y personal era muy superior a la actual, en la que cualquiera, salvo la policía, puede agredirte por cualquier cosa de mínima importancia.
Milité en asociaciones antifranquistas, visité la comisaría muchas veces, cuando acabé el servicio militar anotaron en mi expediente “contrario al Régimen” como consta hoy en día en los archivos correspondientes que he comprobado no hace mucho, me afilié a un partido progresista de centro izquierda, del que me di de baja cuando vi la dictatorial forma de dirigirlo y el rechazo a cualquier discrepancia que pudiera haber con quienes mandaban. A partir de ahí, me centré en la progresión de mis estudios y mi trabajo, en el que he cotizado a Hacienda durante cuarenta y cinco años ininterrumpidos.
Desde aquellas fechas, he ampliado mi sentido democrático en todos los aspectos, pero sigo siendo el crítico de siempre con aquello que no me gusta y, en especial, con el trato discriminatorio entre iguales, esa igualdad que marca la Constitución que nos dimos en 1978 como alternativa a una nueva guerra civil, en la que todos, sin excepción, tuvieron que renunciar a parte de sus pretensiones, y que ahora unos cuantos quieren desenterrar y volver a un pasado luctuoso para todos los españoles, sin distinción de bandería, sexo ni lugar de nacimiento.
España ha mejorado mucho en todos los aspectos durante el periodo democrático, con todos los presidentes de gobierno habidos, desde Suárez hasta Aznar, eso sí, con casos de corrupción histórica tanto en el PP como en el PSOE, más o menos tapados y que han hecho rico a más de uno, de ahí la importancia, entre otras, de los dosieres que maneja el independentista Jordi Pujol.
Con su correligionario Zapatero llegó el “buenismo”, el aumento del gasto público, una crisis financiera sin precedentes, la cuasi quiebra financiera del Estado y la Ley de Memoria Histórica, que abrió la Caja de Pandora que habíamos enterrado las dos generaciones anteriores, protagonistas de la Transición.
Con Mariano Rajoy, un cuasi rescate europeo y una recomposición económica basada en la contención del gasto, aunque aumentó de forma considerable el endeudamiento del Estado por, entre otros, las transferencias a las Autonomías para acallar sus pretensiones. En un primer mandato con mayoría absoluta parlamentaria, el “complejo azul” le impidió hacer las reformas legislativas necesarias para estabilizar a futuro la política nacional, contendiendo con tres problemas agravados: La corrupción generalizada, el independentismo catalán y la aparición de Podemos, un nuevo Partido Político de ultraizquierda creado de la nada, gestado en la UCM, de origen difuso tanto en sus verdaderos inspiradores como en su financiación.
Y desde hace tres meses aproximadamente, el ego en persona, el perdedor de las elecciones en las urnas, con 84 diputados de los 350 que componen el Congreso, moción de censura prevista por la ley, es presidente Pedro Sánchez, que en ese tiempo ha firmado más Decretos Leyes que Zapatero y Rajoy, juntos, en todas sus legislaturas, forma de gobernar que no huele nada bien en una democracia.
Menos mal que alguien le ha convencido que no sea a través de un Decreto/ley la modificación que quiere hacer de la Ley de Estabilidad Presupuestaria para que el Senado no pueda oponerse a lo aprobado en el Congreso de Diputados, pues un decreto ley no puede modificar una Ley Orgánica porque así lo establece los artículos 81 y 86 de la Constitución y así lo declaró el Tribunal Constitucional en 1986 (STC 60/1986). Pero lo que es peor aún, hubiera sido el mayor gesto dictatorial de este periodo democrático: si las leyes me impiden hacer algo, las cambio por decreto y punto. Ahora contempla hacer el cambio a través de un Proyecto de Ley Parlamentaria exprés, con lo que tendrá que pagar un alto precio a todas las fuerzas políticas que, por una u otra causa, quieren acabar con la Constitución vigente, con la monarquía y con España en su conjunto. Nos estamos acercando peligrosamente al chavismo en estado puro.
El Decreto Ley está reservado a situaciones de “extrema urgencia y necesidad”. Verdaderamente no sé si es tan urgente exhumar el cadáver de Franco del Valle de los Caídos, en dónde lleva enterrado casi 43 años y no ha abierto la boca para nada.
El Ministerio de Defensa, de su dependencia, ha nombrado un Instructor para aclarar un comunicado que han hecho unas cien personas, entre las que se encuentran cinco militares de alta graduación en la reserva, en el que, al parecer, y digo al parecer porque no lo conozco, ensalzan la figura de Franco como militar.
Agradecería me aclarase una cosa. Los militares no pueden mostrarse partidarios de la figura de Franco (alzamiento militar porque “la II República no fue un paraíso democrático» según el historiador Stanley G. Payne; “Franco no se rebeló contra la República, sino contra la chusma que se había apoderado de ella” dijo Manuel Azaña, presidente de la II República, dictadura del ganador de una guerra en la que hubo verdaderos asesinos por ambas partes), mucho menos de la ultraderecha fascista (dictadura socialista nacionalista) y nazi (masacre de etnias y pueblos), que dejaron quince millones de muertos en el siglo pasado. A mí me parece perfecto.
¿Y de la ultraizquierda, social-comunista, que canta la Internacional con el puño levantado y que dejó cien millones de muertos desde la Revolución Bolchevique en todo el mundo? A mí también me parecería perfecto que el trato fuera de igualdad en ambos casos y que “el metro tuviera cien centímetros” en ambas situaciones. Y que, si se prohibiera uno, se prohibiera el otro, aunque yo soy de los de “Prohibido prohibir”, sancionando las transgresiones legales y no los pensamientos.
Otros altos jefes militares, estos de la cuerda del régimen actual, entre los que está uno que canta con el puño en alto, han dicho: «No somos portadores de una moral superior, ni sostenemos ninguna sagrada herencia histórica. Nos debemos simplemente a la soberanía nacional que reside en el pueblo español». Eso sí que me parece perfecto: Tener preparado el Ejército por si en cualquier momento es necesario defender las fronteras, externas o internas, adelantándose siempre al enemigo, palabras de Sun Tzu en El Arte de la Guerra (siglo IV a.C.), o lo que es lo mismo, ser “más malos que los malos”, por si se acaba la mantequilla, usada últimamente con demasía y ojos cerrados en el territorio español.
Antonio CAMPOS
http://www.es.ancamfer.wordpress.com
Publicado en PUERTA DE MADRID de Alcalá de Henares nº 2.539
Publicado en el Blog de Campos el 31-08-2018
España – Guerra de la Independencia
De https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Reyes_de_España
Nombre | Sobrenombre | Reinado | Reina consorte |
Felipe V (1683-1746) | el Animoso | 16-11-1700 a 14-01-1724 | María Luisa Gabriela de Saboya Isabel de Farnesio |
Luis I (1707-1724) | el Bien Amado el Liberal | 14-01-1724 a 31-08-1724 | Luisa Isabel de Orleans |
Felipe V (1683-1746) | el Animoso | 06-09-1724 a 09-07-1746 | Isabel de Farnesio |
Fernando VI (1713-1759) | el Prudente el Justo | 09-07-1746 a 10-08-1759 | Bárgara de Braganza |
Carlos III (1716-1788) | el Político el Mejor Alcalde | 10-08-1759 a 14-12-1788 | Maria Amelia de Sajonia |
Carlos IV (1748-1819) | el Cazador | 19-03-1808 a 06-05-1808 | Maria Luisa de Parma |
Carlos III
Casa de Bonaparte
El único monarca de esta casa fue José I, impuesto por su hermano Napoleón I de Francia después de invadir España y hacer renunciar a Carlos IV en 1808. Gobernó en la España ocupada por los franceses y en sus dominios sin el reconocimiento de las Cortes ni de la América española, con el título de Rey de las Españas y de las Indias, por la gracia de Dios y por la Constitución del Estado.
Nombre | Sobrenombre | Reinado | Reina consorte |
José I (1768-1844) | Pepe Botellas Pepe Plazuelas | 06-06-1808 a 11-12-1813 | Julia Clary |
El inicio de los problemas que desataron la mal denominada “Guerra de la Independencia” es el tratado de Fontainebleau, firmado el 27 de octubre de 1807 entre España y Francia. Este tratado comprometía a ambas naciones a iniciar una acción militar conjunta para ocupar y
repartirse Portugal, nación aliada de Inglaterra en el contexto de las Guerras Napoleónicas que se desarrollaban en Europa entre el Imperio de Napoleón y el resto de grandes potencias. Una de las cláusulas de este tratado era el derecho de tránsito y de alojamiento de las tropas francesas en España. Aprovechando este derecho, los ejércitos franceses se instalaron en las principales ciudades de España, iniciando una ocupación de facto del territorio español que sorprendió a la débil monarquía española de Carlos IV de Borbón.
El plan de Napoleón era derrocar a la débil y corrupta monarquía española y cambiarla por una monarquía moderna, basada en las ideas de la Ilustración y capaz de transformar España en un país moderno aliado de Francia. Napoleón, poco conocedor de la idiosincrasia del pueblo español, estaba convencido de que éste apoyaría entusiastamente sus planes, dada la pobreza reinante en el país y a la corrupción y escándalos que protagonizaban los reyes. Para obtener sus planes, Napoleón contaba con el apoyo del primer ministro español, Manuel Godoy, amante de la reina María Luisa y el hombre que gobernaba realmente España, siendo el rey Carlos IV una simple y endeble marioneta, incapaz no solo de reinar sino de tan siquiera pensar por sí mismo.
Agosto, mes de sesteo
El mes de agosto es el canicular por excelencia en España, el calor incrementa el deseo sexual y se multiplican los casos de infidelidades, ocultadas de diferentes formas a la pareja habitual y que, con el tiempo, acaban en separación o divorcio.
Aprovechando este mes de sesteo, el presidente de Gobierno Sr. Sánchez, se ha dedicado a generalizar la vaselina, que como todo el mundo sabe es una fracción refinada de petróleo, entre los españoles. Por cierto, años después y ahora con mucha fuerza, parece ser que el interés de la masonería, de Rusia e Israel en Cataluña, podría venir porque hay petróleo en las costas gerundenses. Veamos algunos ejemplos de vaselina suavizante:
Decreto/Ley del 03-08-2018 de Medidas urgentes para el Desarrollo del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, que desprotege a los varones por su simple condición, dando veracidad a que una denuncia falsa puede hundir la vida de cualquier ciudadano de nuestro país, y a que diferentes organismos pueden decidir sobre las denuncias de violencia de género y tomar medidas preventivas contra el acusado, el cual, a posteriori, deberá demostrar su inocencia, y desde el momento de la denuncia, sin ningún tipo de prueba, será tratado como culpable. Y se habilitan a los Ayuntamientos para “aplicar la justicia del pueblo” en esta materia.
Entrecomillo “la justicia del pueblo” para señalar que el objetivo real es ir quitando competencias a la judicatura que, en un país verdaderamente democrático, son los únicos competentes para aplicar justicia. En España se ha creado un estado de ánimo ficticio por los medios de comunicación progres subvencionados por los mismos que subvencionan a las asociaciones feministas, que no coincide para nada con que sea uno de los países más seguros para las mujeres a nivel mundial. Y nadie puede ser condenado sin pruebas y tener que demostrar él su inocencia.
Muchos juristas han declarado la probable inconstitucionalidad de este Decreto/Ley, recomendándoles por mi parte lo publicado por Verónica del Carpio, profesora de Derecho Civil de la UNED.
Rumor no confirmado. Según la Asociación Unificada de la Guardia Civil, el ocho de este mismo mes de agosto, accediendo a las presiones de los partidos secesionistas y de Podemos, gracias a los que llegó a la Moncloa, Pedro Sánchez ha llegado a un acuerdo o pacto, para ir reduciendo paulatinamente los efectivos de forma tal que los últimos guardias civiles y policías nacionales salgan en marzo de 2.020 de Euskadi y Cataluña. Muy importante luz y taquígrafos para saber qué hay de verdad, o mentira, en este tema.
De la licenciatura universitaria y de los títulos de la presidenta consorte, no hablo. Solo me gustaría recordar que “el metro tiene cien centímetros para todo el mundo” y que el PP (Parte de Podemos, llamase “parte” a los informativos de la época de Franco), no ha dicho ni una palabra en esa televisión pública y democrática actual.
Se agudiza el problema de los inmigrantes ilegales y de los manteros. Dice un amigo que “No se si los manteros son delincuentes, pero al menos sí son infractores de la ley; la gran mayoría son inmigrantes ilegales con documentaciones falsificadas, venden artículos falsificados, carecen de permiso de venta ambulante, ocupan la vía pública sin permiso, no pagan impuestos de ningún tipo, tampoco las multas que le ponen porque son insolventes. Y sí, son negros, pero si fuesen blancos, chinos o esquimales serían igual de infractores o delincuentes”.
Yo añado: ¿No hay dejación de funciones y transgresión de no sé cuántos artículos de nuestras leyes por parte de la Policía Local, de los Ayuntamientos, de la Policía Nacional, de la Judicatura y de la Fiscalía, permitiendo esta situación de manifiesta ilegalidad e incumplimiento, entre otras, de la Ley de Extranjería?
Crónica de una muerte anunciada, perdón, de una subida de impuestos generalizada. El presidente del Gobierno ha dicho que “no hay más solución que subir impuestos”. Se le ha olvidado decir que es para poder mantener diecisiete reinos de taifas, algunas con ínfulas de estado soberano, sanidad universal para todo el que aquí llegue, subvenciones para el inmigrante que no quiera trabajar en todo su vida, para mantener organizaciones paralelas que agiten la calle a propia conveniencia, para duplicidades de organismos estatales y para elevar exponencialmente el número de funcionarios sin oposición.
Para eso no hay que ser doctor en economía con tesis ignota, solo hay que seguir anteriores ejemplos de cuasi quiebras financieras socialistas. Ahora la disputa con Podemos es a partir de qué importe, pues estos últimos pretenden que sea a partir de sesenta mil euros brutos al año, que no está mal, pero que después de pagar impuestos y cotizaciones sociales, corresponden a algo más de 2.250 euros mensuales, en catorce pagas. Luego “los ricos” no son tan ricos.
Por otra parte, la subida de impuestos a los verdaderamente ricos y a las grandes empresas, traerá consigo su deslocalización y, en muchos casos, el traslado final del gasto al consumidor e incremento de la inflación.
Comenzamos el cuarto trimestre del año, que es en el que todas las empresas se vuelcan en conseguir sus objetivos. Políticamente, lo hasta aquí expuesto no augura nada bueno, y es solo una pequeña muestra de los actuales problemas. Y es que nuestro presidente es cautivo de quienes quieren destruir España y la Constitución que nos dimos en su momento. Deseo vivamente que estas infidelidades veraniegas no le lleven al divorcio para con los ciudadanos.
Antonio CAMPOS
http://www.es.ancamfer.wordpress.com
Publicado en el Blog de Campos el 25-08-2018
España – Siglo XVIII – Segunda parte
El siglo XVIII en España. Sinopsis. De https://es.slideshare.net
- 1. EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
- Índice1. Una nueva dinastía: los Borbones a) La guerra de Sucesión española b) Los primeros borbones: el absolutismo c) La política exterior española en el siglo XVIII2. La Ilustración y el reformismo borbónico a) La Ilustración b) Las reformas: – Político-administrativas – Demográficas – Económicas – Sociales
- Índice3. La cultura y el arte del siglo XVIII a) Las reformas educativas y culturales b) Las manifestaciones artísticas – El rococó – El neoclasicismo4. Madrid en el siglo XVIII
- Una nueva dinastía: los Borbones● A principios del siglo XVIII, España, (a pesar de su decadencia en el siglo XVII), seguía siendo el mayor Estado territorial con sus dominios europeos y americanos.● Luis XIV y Leopoldo I de Austria pugnaban por la Corona española, ya que ambos eran hijos y esposos de infantas españolas.● Ante la falta de herederos de Carlos II, se empezaron a plantear acuerdos de reparto de las posesiones españolas.● La sucesión española era una lucha por la hegemonía europea, perseguida por Luis XIV y que podía romper el equilibrio continental, defendido por Inglaterra y Holanda.
- LAS POSESIONES DE CARLOS II
- Una nueva dinastía: los Borbones. La anterior dinastía, la Habsburgo o casa de Austria como se la llamaba en España, se queda sin heredero directo, ya que el último monarca, Carlos II, muere sin descendencia en noviembre de 1700.
- La Guerra de Sucesión● Los candidatos eran Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV y segundo hijo del Delfín de Francia y el archiduque Carlos, segundo hijo del emperador Leopoldo I de Austria.● Carlos II, ante las tensiones diplomáticas hizo testamento en favor de José Fernando de Baviera, pero la muerte de éste en 1699, reavivó el problema.
- La Guerra de Sucesión● Carlos II deja como heredero a Felipe de Anjou Borbón. ● Pone dos condiciones: – Prohíbe la división del Imperio – Que Felipe renuncie a sus derechos al trono de Francia y evitar así una posible unión entre Francia y España. ● Carlos II muere el 1 de noviembre de 1700. ● Luis XIV acepta el testamento, y Felipe es reconocido como Rey de España en Versalles. Únicamente el emperador Leopoldo rechazó la proclamación y rompió relaciones con Francia. La Guerra de Sucesión● Felipe no renuncia a sus derechos dinásticos al trono de Francia, y al no hacerlo, estalla guerra de Sucesión, por el temor a la ruptura del equilibrio continental si Francia y España eran gobernadas por el mismo monarca● La guerra tiene dos dimensiones: ● Una internacional o europea, motivada por el temor a la hegemonía francoespañola en Europa. ● Una española o civil, que enfrenta a Castilla, partidaria de Felipe y a la Corona de Aragón, que apoyó al archiduque Carlos, por miedo al centralismo de los Borbones
- La Guerra de Sucesión1) Dimensión internacional o europea● Se forma la Alianza de la Haya en 1701 entre el Imperio, Holanda e Inglaterra, contra Francia y España, y en favor del pretendiente Carlos de Habsburgo.● Dos años más tarde entran Portugal y Saboya. La guerra se desarrolló en los Países Bajos e Italia (adonde viaja Felipe V logrando las victorias de Santa Victoria y Luzzara), en las colonias y en la Península. En esta guerra se juega la supremacía de Francia y su final supone un paso en el equilibrio continental.
- La Guerra de Sucesión2) Dimensión civil o española:● En 1704 una flota angloholandesa conquista Gibraltar● En 1707 Felipe logra la victoria de Almansa;● El archiduque Carlos toma Menorca en 1708 y Madrid en 1710 ,● Felipe recupera Madrid y logra además los triunfos de Brihuega y Villaviciosa.
- LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA
- La Guerra de Sucesión● En Europa, las sucesivas derrotas francesas llevaron a Luis XIV a plantearse abandonar la causa de su nieto y firmar la paz; pero las condiciones eran tan duras que provocó la reanudación de la guerra.● En 1711 se produce una inflexión en la contienda: la muerte inesperada del emperador austriaco, José I hace que la corona pase a su hermano, el archiduque Carlos. La situación era, aún peor que con Felipe.● Para evitar la incorporación de la Corona española al Imperio, Inglaterra y Holanda cambian de bando y aceptan a Felipe V como rey de España, tras renunciar éste a sus derechos al trono francés.
- La Guerra de Sucesión● Internacionalmente, la guerra de Sucesión había finalizado, pero la guerra civil continuó: Barcelona cae en 1714 y Mallorca e Ibiza en 1715.● En 1713 se firman los Tratados de Utrecht-Rastatt, entre España y Francia y los aliados.● Tratados y Sistema de Utrecht: ● Felipe V es reconocido rey de España, previa renuncia a sus derechos dinásticos al trono francés. ● Se restablece el equilibrio en Europa, según el planteamiento inglés: Francia y Austria forman dos bloques equilibrados, bajo el arbitraje inglés para evitar la hegemonía de uno de ellos.
- La Guerra de Sucesión● Los aliados se reparten las posesiones españolas en Europa, quedando reducida España a los territorios hispánicos (excepto Gibraltar y Menorca, que pasan a Inglaterra), y al Imperio colonial (excepto la colonia de Sacramento, que pasa a Portugal).● El Imperio austriaco recibe: ● Flandes ● Milán ● Nápoles ● Cerdeña (que cambia a Saboya por Sicilia)
- La Guerra de Sucesión● Los aliados se reparten las posesiones españolas en Europa, quedando reducida España a los territorios hispánicos (excepto Gibraltar y Menorca, que pasan a Inglaterra), y al Imperio colonial (excepto la colonia de Sacramento, que pasa a Portugal).● El Imperio austriaco recibe: ● Flandes ● Milán ● Nápoles ● Cerdeña (que cambia a Saboya por Sicilia)
- La Guerra de Sucesión● Inglaterra se convierte en la primera potencia marítima europea: ● Consigue ventajas territoriales, estratégicas y comerciales: – Retiene Gibraltar y Menorca – Derecho de asiento de negros (exclusiva en la venta de esclavos en las posesiones españolas en América) – Navío de permiso anual con América, lo que rompe el monopolio español del comercio americano.● Saboya: recibe Sicilia, que más tarde cambia por Cerdeña.● Holanda: enclaves en Países Bajos
- La Guerra de Sucesión● Para la Corona española supuso: ● Grandes pérdidas territoriales y de prestigio. ● Se le prohíbe volver a recuperar su Imperio en Europa. ● La Monarquía sale reforzada y se centra en la reorganización del Gobierno de España y de América, con amplios programas de reformas, que dieron unidad y solidez al nuevo Estado borbónico. ● Acaba la sangría en hombres y dinero por mantener la unidad del Imperio en Europa ● Se instaura una nueva dinastía en el trono español: los Borbones.
- TRATADO DE UTRECHT PARA ESPAÑA (1713)
- EUROPA HACIA 1714
- Los primeros Borbón y la implantación del absolutismo● En el siglo XVIII España vive un cambio político trascendental en su historia: cambia la dinastía.● En el siglo XVIII se suceden en el trono los siguientes monarcas Borbón: ● Felipe V (1700-1724; 1724-1746) ● Luis I (de enero a agosto de 1724) ● Fernando VI (1746-1759) ● Carlos III (1759-1788) ● Carlos IV (1788-1808)● Con ellos se implanta la monarquía absoluta en España.
- Los primeros Borbón y la implantación del absolutismo● El rey concentra todos los poderes● La alta nobleza fue apartada del poder político● El clero quedó sometido a la intervención del monarca en sus asuntos.● Las Cortes apenas se convocaron● Para gobernar, se apoyaron en la figura de los Secretarios de Estado y de Despacho, que se encargaban de asuntos concretos (Marina, Guerra, Hacienda, Indias) y se reunían periódicamente. Procedían de la baja nobleza o de la burguesía.
- La política exterior española en el siglo XVIII● Los objetivos en política exterior de los Borbón: A) Recuperar los territorios perdidos en Europa. B) Preservar las posesiones en América● Para lograrlos, se aliaron con Francia, firmando los Pactos de Familia: 1733, 1743 y 1761.
- La política exterior española en el siglo XVIII● Felipe V (1700-1724; 1724-1746: Quiso recuperar las pérdidas de Utrecht y conseguir tronos para los dos hijos de su segundo matrimonio con Isabel de Farnesio: – Carlos: Nápoles y Felipe V firmó dos Pactos de Familia: en 1733 y en 1743 Sicilia – Felipe: Ducados de Parama, Toscana y Piacenza
- La política exterior española en el siglo XVIII● Fernando VI (1746- 1759): 1759) ● Se inclinó por una política de estricta neutralidad. ● Gracias a ello, España alcanzó por primera vez en dos siglos el equilibrio financiero.
- La política exterior española en el siglo XVIII● Carlos III (1759-1788): ● Aliado con Francia, participó en dos guerras contra Gran Bretaña: – Guerra de los Siete Años (1753-1763), a partir de 1761, tras firmar el tercer Pacto de Familia. La guerra finaliza con el triunfo británico. En la Paz de París (1763): ● Cede Florida a Gran Bretaña ● Sacramento a Portugal ● De Francia recibe la Luisiana. – Independencia de las trece colonias británicas (1775- 1783), que acaba con la derrota británica. En la Paz de Versalles (1783): ● Recupera Menorca ● Recupera Florida y Sacramento
- CARLOS III (1759-1788) participóen los conflictos bélicos europeos,volviendo el endeudamiento delEstado, comprometiendo elsaneamiento de las cuentaspúblicas logrado por su antecesor.Es el rey modelo del DespotismoIlustrado.
- La política exterior española en el siglo XVIII● Carlos IV (1788- 1808): 1808) ● Su política exterior estuvo marcada por: – La Revolución Francesa (1789) – La Guerra de la independencia contra Napoleón (1808-1813)
- 2. La Ilustración y el reformismo borbónico● 2 a) La Ilustración ● Con la llegada de los Borbones se difunden en España las ideas ilustradas, que llegan a través de la Enciclopedia, libros, revistas y viajes a Francia. ● Estas ideas fueron aceptadas por una minoría de intelectuales y políticos, pertenecientes a la burguesía y a la baja nobleza; destacando el padre Feijoo, el conde de Aranda, Campomanes, Olavide, el conde de Floridablanca y Jovellanos. ● Los Borbones llevaron a cabo una política de reformas, aplicando los principios del Despotismo Ilustrado. Se inician con Felipe V, llegan a su auge con Carlos III y acaban con Carlos IV.
- 2 b) La Ilustración y el reformismo borbónico ● Su alcance fue limitado por: – Escaso desarrollo de la burguesía española – Oposición de nobleza y clero – Indiferencia, y hasta hostilidad de las clases populares. El motín de Esquilache
- 2. b REFORMISMO BORBÓNICO REFORMAS POLÍTICO- EDUCATIVAS y ECONÓMIICAS SOCIALESADMINISTRATIVAS DEMOGRÁFICAS CULTURALES Reformas Agrarias Industriales Comerciales
- 2 b) Las Reformas político- administrativas. Los Borbones llevaron a cabo las siguientes reformas político-administrativas: A) Centralización político-administrativa B) Reforma de la Hacienda C) Reforma del Ejército y la Marina D) Reforma de la administración en América
- 2 b) Las Reformas político- administrativas● La centralización político-administrativa: político-administrativa ● Transformaron la organización anterior, en la que cada uno de los reinos peninsulares poseía sus propias leyes e instituciones. ● Centraliza la administración siguiendo el modelo francés. ● Implanta la Ley Sálica en España, mediante un Auto Acordado en 1713, dando prioridad a los varones en la herencia al trono. ● Se sustituye a los Consejos de los Austrias por los Secretarios de Estado y de Despacho, que agiliza la administración.
- 2 b) Las Reformas político- administrativas● Felipe V, como respuesta a la oposición encontrada en los territorios de la corona de Aragón durante la Guerra de Sucesión, promulgó los Decretos de Nueva Planta (1707, 1715, 1716, 1718).● Los Decretos de Nueva Planta:● Suprimen: – Fueros y privilegios de los Reinos de la Corona de Aragón. – Las instituciones propias de Gobierno tradicionales. – Las aduanas interiores y se favorece el comercio entre los Reinos peninsulares● Se imponen: – Leyes, instituciones y cargos de Castilla. – Nuevas instituciones
- 2 b) Las Reformas político- administrativas● En los territorios de la Corona de Aragón: Aragón ● Se suprime la figura del virrey, siendo sustituido por un capitán general, nombrado por el Rey. Es la general máxima autoridad política y militar. ● Se suprimen las Cortes de cada reino, integrándose en las de Castilla; que pasan a llamarse Cortes Generales. Generales ● Dividieron el territorio en capitanías generales, llamadas después provincias. ● En cada capitanía general o provincia, se establece una Audiencia, u órgano supremo de justicia; presidida por el capitán general.
- 2 b) Las Reformas político- administrativas ● Se introduce la figura del Corregidor de Castilla en los municipios. ● Las Provincias Vascas y Navarra mantuvieron sus fueros y privilegios, por su lealtad al rey.
- 2.b REFORMAS POLÍTICO- ADMINISTRATIVAS SECRETARIOS DIVISIÓN DEL NUEVAS INSTITUCIONES DE ESTADO ESTADO EN INSTITUCIONES CASTELLANASY DE DESPACHO PROVINCIAS CORTES CAPITÁN GENERALES CORREGIDOR GENERAL INTENDENTES AUDIENCIAS
- 2 b) Las Reformas político- administrativas● Para su administración, el territorio se dividió en provincias; desaparecen los reinos y coronas.● Se crean 11 capitanías generales, al frente de las cuales hay un capitán general , que sustituye a la figura del virrey en los Reinos de la Corona de Aragón.● Se crearon nuevas audiencias para la administración de justicia.● Por último, intendencias, al frente de las cuales estaban los intendentes o representantes de la administración central encargados de recaudar los impuestos y de promover el desarrollo provincial.
- 2 b) Las Reformas político- administrativas ● La reforma de la Hacienda: ● La Corona de Aragón contribuirá a los gastos de la monarquía como lo había hecho siempre Castilla. ● Se perfecciona la recaudación de impuestos con la realización de los primeros catastros o censos de propiedades rurales y urbanas de los vecinos de un municipio. ● Permitieron conocer la riqueza real del país.
- 2 b) Las Reformas político- administrativas● Reforma del Ejército ● Su finalidad es hacer un auténtico Ejército permanente, no integrado por mercenarios: – Desaparecen los Tercios y se sustituyen por regimientos. – Los regimientos están formados por soldados de la misma arma (infantería, caballería, artillería e ingenieros) – Para formar a los mandos fundan las academias militares. – Se modifica el sistema de reclutamiento, introduciendo las quintas (“el quinto del rey”) – Los reinos de la Corona de Aragón contribuirán de la misma manera que el resto de reinos, aportando hombres y dinero.
- 2 b) Las Reformas político- administrativas● La marina también se reforma: ● La marina, para los Borbones, va a ser fundamental en su objetivo de mantener y mejorar las comunicaciones con América. ● Emprenden un ambicioso programa de construcción de barcos. Para ello se fundan astilleros, como El Ferrol, Cádiz, Cartagena o La Habana. ● La Academia de Marina mejora la formación de los mandos. ● Se crea un nuevo sistema de reclutamiento (la “matrícula del mar”)
- 2 b) Reformas demográficas● Durante el siglo XVIII, la población española tiene régimen demográfico antiguo: – Altas tasas de natalidad – Altas tasas de mortalidad● Pasó de 7,5 millones a 10,5 millones de habitantes● Se concentró en Madrid y en la periferia peninsular, despoblándose el interior.● Madrid fue favorecida por la política centralista de los Borbones.● La periferia se benefició del comercio marítimo y a sus favorables condiciones para la agricultura● Las ciudades crecieron, aunque solo Madrid y Barcelona superaron los 100.000 habitantes.
- 2 b) Reformas demográficas● Los reformistas ilustrados impulsaron medidas: ● Estimular el crecimiento demográfico y del poblamiento, fomentando la natalidad ● Controlar la emigración ● Mejorar la agricultura, la sanidad y la medicina ● Repoblación de zonas casi deshabitadas (las “Nuevas Poblaciones” de Sierra Morena, de Campomanes y Olavide), para ello traerán colonos alemanes y flamencos.
- 2 b) Reformas económicas● Los ilustrados españoles creían que la causa de la decadencia española era su atraso económico.● Las Sociedades Económicas de Amigos del País desarrollaron un papel importante en este sentido, al difundir las innovaciones agrarias y artesanales, mediante cursos y publicaciones.● Las reformas económicas abarcarán: ● La agricultura ● La industria ● El comercio
- 2 b) Reformas económicas● Las reformas agrarias: agrarias ● La agricultura vivió una fase de expansión en el siglo XVIII, pero tenía graves problemas, que intentaron solucionarse mediante reformas. ● Para analizar estos problemas se elaboraron informes, como el Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos, que detectaron: – Atraso de las técnicas agrarias y escasez de producción. – Excesivos privilegios de la ganadería. – Escasez de tierras libres para comprar y cultivar. – Amplias zonas deshabitadas. ● Las reformas agrarias tuvieron un éxito limitado
- 2 b) Reformas económicas● Difusión de nuevos cultivos (maíz, patata)● Nuevas técnicas (uso de abonos y de nuevas rotaciones de cultivos)● Ampliación de la superficie regada, gracias a la construcción de obras como el Canal de Castilla y el Canal Imperial de Aragón.● Liberalización del precio de los cereales para estimular su producción● Limitación de los privilegios de la Mesta.● Venta de algunas propiedades del clero por orden del Estado.● Repoblación de zonas deshabitadas
- 2 b) Reformas económicas● Reformas industriales ● La industria española estaba integrada por talleres artesanales tecnológicamente anticuados, controlados por los gremios. ● Sus productos no eran competitivos con los extranjeros (caros, escasa calidad). ● A ello ayudaba que el trabajo manual se consideraba una actividad deshonrosa. ● Las reformas ilustradas trataron de mejorar esta situación con medidas como: – Promover la modernización de técnicas industriales, trayendo especialistas extranjeros o enviando al exterior a personas capacitadas para aprenderlas.
- 2 b) Reformas económicas– Nuevos tipos de industrias, al margen del control de los gremios ● Entre 1700 y 1750, bajo la influencia del mercantilismo, se crearon manufacturas reales, las Reales Fábricas, que recibían subsidios del Estado. Estaban exentas de pagar impuestos. Se centraron en: – Fabricación de armas – Construcción naval – Artículos de lujo: paños (Guadalajara y Segovia) seda (Talavera), vidrio (La Granja), tapices y porcelana (Madrid). Nunca fueron rentables. ● Entre 1750 y 1800 se fomentaron las manufacturas privadas y la industria a domicilio, sobre todo en el sector textil.– Se impusieron aduanas a los productos extranjeros y se prohibió importar algunos, para evitar que compitieran con los nacionales.– Reivindicación del prestigio de la actividad artesanal, que dejó de ser legalmente una actividad deshonrosa.
- 2 b) Reformas económicas● Las reformas del comercio: comercio ● Comercio interior: – Se benefició gracias a la mejora de los transportes: (caminos, puentes), al diseño de una red radial de carreteras que unía Madrid con los principales puertos de la periferia; y al fomento de la navegación interior. ● Comercio con América: América – Trató de revitalizarse. – Se reforzó el monopolio castellano, ejercido por Cádiz desde 1717. – Se crearon compañías privilegiadas para comerciar con determinadas áreas americanas. – Se liberalizó el comercio con América (1778)
- 2 b) Reformas sociales● Los ilustrados criticaron la sociedad estamental del Antiguo Régimen: ● Críticas a la nobleza: – Disfrutaba de riquezas y privilegios sin desempeñar funciones útiles para la sociedad – Se crearon instituciones para su formación práctica. – Se elimina la incompatibilidad legal para trabajar. ● Críticas al clero: – Por su elevado número. – Falta de formación de parte del bajo clero. – Por tener demasiada influencia ideológica. ● Para evitar estos problemas, los Borbones intervinieron en los asuntos de la Iglesia:
- 2 b) Reformas sociales – Derecho de proponer cargos eclesiásticos – Expulsaron a los jesuitas en 1767 por su oposición a las reformas ilustradas, su influencia en la enseñanza y su obediencia al Papa. – Limitaron el poder de la Inquisición.– Los burgueses se beneficiaron de algunas reformas ilustradas, como los decretos que consideraban honrosas todas las profesiones.– En la vida cotidiana: ● Cambios en la indumentaria tradicional (el sombrero de ala ancha y la capa larga la sustituyen por el sombrero de tres picos y la capa corta. ● La vida ciudadana cambió sobre todo en Madrid: – Empedrado y alumbrado de las calles – Nacimiento del transporte público (el ómnibus), que comenzó a codearse con las carrozas aristocráticas. – Los serenos para proteger a los vecinos.
- 2 b) Reformas sociales – Mejora de los abastecimientos. – Limpieza de las calles. – Comunicaciones entre ciudades: diligencias, coche de postas. – Algunas medidas provocaron revueltas populares, como el motín de Esquilache.● La situación de la mujer en el siglo XVIII continuó como en los siglos anteriores; pero los ilustrados criticaron lo que había de arcaico en la consideración tradicional de la mujer y defendieron su sabiduría y saber hacer.
- 3. La cultura y el arte del siglo XVIII● La Ilustración en España tuvo características propias, debido a la influencia de la Iglesia.● Habrá una separación entre cultura oficial y cultura popular; la primera, es un movimiento cultural de minorías y de élites “los novatores”; la segunda, se basa en la tradición y el oscurantismo, es la del pueblo llano.● Las reformas educativas son prioritarias.● El arte barroco se prolongó durante los primeros años del siglo; más tarde se desarrollan rococó y neoclasicismo
- 3. Las reformas educativas y culturales● La enseñanza: enseñanza ● Los ilustrados fomentaron la instrucción pública, ya que creían que solo la educación podría resolver el problema del atraso secular de España y sus males sociales. – Crean escuelas de primeras letras (primaria) – Promueven la enseñanza profesional y técnica – Introducen las materias científicas en la enseñanza secundaria. – Las ciencias experimentales entran en la Universidad y limitan su autonomía. Son las materias “útiles” – Las Sociedades Económicas de Amigos del País tuvieron un papel destacado en la reforma educativa
- 3. a) Las reformas educativas y culturales – Se fundan Reales Academias: Lengua, Historia. – El mayor esfuerzo se orientó a las ciencias “útiles”: matemáticas, física, geología, medicina, botánica, astronomía, etc. Para fomentarlas se fundaron colegios de médicos, se crearon jardines botánicos y observatorios astronómicos. – Se llevaron a cabo numerosas expediciones científicas a América, como la encabezada por José Celestino Mutis.
- 3 b) Las manifestaciones artísticas● El arraigo del barroco en España hizo que el Rococó tuviera escaso desarrollo y que el Neoclasicismo tardara en implantarse. ● La arquitectura del Barroco tuvo en los primeros años del siglo XVIII representantes como José de Ribera (el Hospicio de Madrid, puente de Toledo) o a los Churriguera (Plaza Mayor de Salamanca). ● Con los Borbón se introduce el clasicismo francés y el Rococó en decoración de interiores, como el Palacio Real de Madrid o el de La Granja de Segovia y Juvara, Sachetti o Tiépolo, autores de éstos.
- 3 b) Las manifestaciones artísticas
- 3 b) Las manifestaciones artísticas ● En escultura, la escultura delicadeza de las formas rococó influye en Salzillo, conocido por sus belenes de barro y sus grupos procesionales, llenos de dulzura. ● En pintura, destaca Luis Paret y Alcázar, autor de “La tienda de antigüedades”
- 3 b) Las manifestaciones artísticas● La difusión del Neoclasicismo o “nuevo estilo” ● El arte neoclásico tuvo mayor difusión debido a la llegada de artistas extranjeros y a la fundación en 1744 de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. ● Estuvo dirigida por artistas neoclásicos, como Rafael Mengs; se hizo una importante colección de pinturas, dibujos y grabados, para ayudar a la formación de los futuros artistas. ● Los más destacados recibían beneficios como: exclusión del servicio militar, poder ennoblecerse y eran premiados con becas para estudiar fuera de España; sobre todo en Italia.
- 3 b) Las manifestaciones artísticas ● Allí podían conocer y copiar las obras de la Antigüedad clásica● En arquitectura: arquitectura ● Reinado de Felipe V (1700-1746) – Palacio Real de Madrid, de exterior clasicista e interior rococó ● Reinado de Carlos III (1759-1788) – Puerta de Alcalá (Sabatini) – Museo del Prado y Observatorio Astronómico, de Juan de Villanueva
- JUAN DE VILLANUEVA – OBSERVATORIO ASTRONÓMICO- MUSEO DEL PRADO
- 3 b) Las manifestaciones artísticas ● En escultura ● Fuentes: Cibeles en Madrid de Francisco Gutiérrez ● Monumentos urbanos, como “La defensa de Zaragoza” de Álvarez Cubero ● Retratos ● En pintura: pintura ● Rafael Mengs, decoró Mengs los techos de salones del Palacio Real.
- “LA AURORA”, DE MENGS
- 4. Madrid en el siglo XVIII● Población y economía ● El centralismo borbónico reforzó el papel político de Madrid, (la mayor ciudad de España), pero no aumentó su población en la misma proporción. A finales del siglo XVIII, alcanzaba los 160.000 habitantes. ● Creció menos que el resto de España, quizás por la regalía de aposento, (más bien carga) suprimida en este siglo. ● El resto de municipios sumaban 130.000 habitantes al finalizar el siglo. ● La actividad económica principal era la burocrática; y eran numerosos los empleados en el servicio doméstico.
- 4. Madrid en el siglo XVIII ● La economía mejoró desde 1763 cuando se fundó la Compañía de los Cinco Gremios Mayores (especieros, lenceros, sederos, joyeros y pañeros), destinada a comerciar con España y América. ● La mayoría de la población. CASA DE LOS CINCO GREMIOS de la comunidad estaba formada por campesinos; siendo escasa la empleada en la industria.
- 4. Madrid en el siglo XVIII● Las reformas borbónicas: el poder ilustrado ● La dinastía Borbón dotó a Madrid de una urbanización digna de su capitalidad. Carlos III llamado “el mejor alcalde de Madrid”, llevó a cabo: – Empedró las calles. – Canalizó las aguas residuales – Creó grandes avenidas (Salón del Prado) – Construyó bellos monumentos: Puerta de Alcalá, fuentes de Cibeles, Apolo y Neptuno; grandes centros de estudios, como el Jardín Botánico, el Observatorio Astronómico y el Museo del Prado, pensado para ser Museo de Ciencias Naturales.
- 4. Madrid en el siglo XVIII● Establecieron una red de palacios alrededor de Madrid, como lugares de descanso: los Reales Sitios: – Aranjuez – El Pardo – La Granja – El Escorial● Para producir los objetos de lujo necesarios para estos palacios, se crearon las Reales Fábricas: – Porcelanas del Buen Retiro – Tapices de Santa Bárbara – Cristal de La Granja
PGE 2019
La Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF) de 2012 podría ser la primera piedra en el camino de rosas entre PSOE y Podemos.
Podemos exige al Gobierno derogar dicha norma, que permite al Partido Popular vetar el aumento del déficit en el Senado y el techo del gasto. Quiere más dinero para “financiación de políticas públicas” y liberar el gasto en los ayuntamientos que tengan superávit en un año de elecciones autonómicas. Quien no piensa pagar, no tiene ningún reparo en gastar.
El PSOE ha dicho que no, que no piensa renegociar con la Unión Europea una subida de reducción del déficit ni derogar la Ley de estabilidad presupuestaria. Se impone la cordura ante el populismo.
¿Cómo acabará el tema? No lo sabemos. Lo que no me gustaría es que se aprobara un Decreto Ley urgente, solución utilizada últimamente más de lo necesario en una democracia, para modificar el Ordenamiento Jurídico por la puerta de atrás.
Para aprobar los Presupuestos Generales del año próximo es necesario la conjunción de votos de la izquierda, ultraizquierda, separatistas y otros grupos políticos que quieren acabar con la Constitución. De forma alternativa, negociación libre, lógica y prudente entre el PSOE y el PP, sin olvidar a Ciudadanos, buscando el punto de confluencia que desean la mayoría de españoles que conocen la historia de España y no quieren volver a vivir desencuentros pasados.
Esta es la “prueba del algodón” sobre quién tiene la última palabra de las decisiones políticas, si nos quedamos anclados en esas “políticas públicas” en el que el papá Estado controla las inversiones y gastos en subvenciones a sus afines, o si nos acercamos a la Europa financiera de libre mercado en el que todo el mundo tiene que respetar y dejar vivir a todo el mundo.
Publicado en el Blog de Campos el 22-08-2018
Catalanes y españoles
El Gobierno Catalán pretende multar con hasta treinta mil euros por “presunta infracción grave de la Ley 4/2015 de Seguridad Ciudadana”, la denostada Ley Mordaza del Partido Popular y de la que en octubre de 2015 escribíamos:
La llamada Ley Mordaza, legislada por el Partido Popular como si fuera a mantenerse en el poder los mismos años que Franco, y que puede volverse en su contra en el momento que pierda el Gobierno.
En dicha ley, aun estando penadas actuaciones discutibles constitucionalmente, lo peor, en mi opinión, es que el artículo 32 pone en manos del Ministro del Interior, el Secretario de Estado de Seguridad, las delegaciones del Gobierno y de la vía contencioso-administrativa, Fermín el del Banderín vestido de juez y parte política del partido de turno, la potestad sancionadora de hechos y situaciones que retrotraen mis pensamientos cincuenta años atrás.
¿Alguien cree realmente que el líder de la oposición emergente –PODEMOS– va a recurrir esa ley si hipotéticamente ganara las elecciones, solo o acompañado de terceros? Menudo chollo en sus manos para silenciar bolivarianamente a la ciudadanía discordante si llega al poder. ¡Ah!, se siente, es una ley del Partido Popular. Ojalá me equivoque.
La “presunta infracción grave” son “daños en el dominio público” que, traducido al español de Cervantes, es retirar lazos amarillos de la vía pública. Y el caso concreto son catorce personas que así hacían en las carreteras catalanas.
Como todo en Cataluña, los Mossos están divididos prácticamente al cincuenta por ciento entre separatistas y unionistas. La Unió de Mossos per la Constitució ha emitido diversos comunicados con el siguiente literal:
“La retirada de símbolos partidistas no autorizados está amparada por la sentencia del TSJC de cinco de julio sobre la neutralidad de los edificios y espacios públicos por parte de las instituciones locales”.
“UMC no se opone a que cualquier ciudadano libremente decida retirar la citada simbología, ya que dicha actuación no supone infracción alguna, siempre y cuando no se dañe el mobiliario urbano, se ensucie la vía pública o se cometa cualquier otro ilícito administrativo o penal diferente”.
“También exigimos a las administraciones competentes que hagan efectivo el cumplimiento de las sentencias judiciales”.
“La policía, como garante del cumplimiento de la ley, pierde autoridad ante el ciudadano si la administración es la primera que no cumple con el deber exigido”.
Pere Lluís Huguet, presidente de la asociación de juristas Llibertats y ex presidente del Consejo de la Abogacía Catalana ha criticado la acción de los Mossos d’Esquadra separatistas con el siguiente comentario: “Quitar lazos amarillos de la vía pública no es infracción alguna de la Ley de Seguridad, incoar un procedimiento por ello podría ser un delito de prevaricación. Ponerlos es una infracción de las ordenanzas, no incoar por ello también puede ser un delito de prevaricación”.
En el resto de España no somos conscientes de la situación personal que están viviendo nuestros compatriotas catalanes que, además, se sienten y ejercen como españoles. Están identificados, aislados, ocultan en dónde trabajan, dónde viven y vetados en muchos sitios. El mundo al revés: La Constitución Española de 1978, para aquellos que no habían nacido entonces, fue la alternativa a una nueva guerra civil entre españoles, en la que todos, sin distinción, renunciaron a parte de sus aspiraciones para vivir en paz y armonía. Y en Cataluña, hoy, se transgrede la justicia, la ley, el orden, el estado de derecho y la Constitución, con la complicidad de un presidente cautivo de quienes le han aupado al poder con 84 diputados de los 350 de los que consta el Congreso. Y se negocia y se quiere hacer el “buenismo” con los separatistas, pero se olvida y vilipendia a la otra mitad de catalanes que se sienten españoles.
Las últimas manifestaciones del presidente de la Generalitat, Quim Torras, “no vamos a defendernos, vamos a atacar a este Estado injusto” y el trato dado al Jefe de Estado en Barcelona la semana pasada, es una muestra más de la intransigente y rupturista postura catalana, no contestada como corresponde por el Gobierno de España.
Qué hubiera pasado si hubiesen sido los Sres Casado del PP, Rivera de C’s o la Ministra de Defensa del PSOE los que hubieran dicho “no vamos a defendernos, vamos a atacar a esta Cataluña separatista”. Las voces se hubieran oído en el infierno, en muchos (casi todos) los medios de comunicación, en varios partidos políticos nacionales y regionales, en las tumbas de Lenin, Chaves, terroristas que fueron de ETA o Terra Lliure, y en …
Malos tiempos se avecinan si todos, repito, todos, no ponemos los medios necesarios para que la totalidad de españoles tengamos los mismos derechos y obligaciones, pues la mayor inequidad es la falta de equidad.
Antonio CAMPOS
http://www.es.ancamfer.wordpress.com
https://www.alcalahoy.es/2018/08/20/catalanes-y-espanoles-por-antonio-campos/
Publicado en el Blog de Campos el 21-08-2018
Todo a Cien – 323 La segunda vez
No hace tanto, en junio de este año, con la llegada del buque Aquarius a España, escribía yo lo que sigue a continuación:
Tras la larga travesía, contentos, bien alimentados, lavados y afeitados, teléfonos móviles de última generación, con presencia física envidiable, hombres y mujeres en la plenitud de su vida, pensando que la mafia a las que les habían pagado cuatro mil euros por persona, de dónde y cómo habían conseguido tener este importe era un secreto para los no iniciados en la materia, ya habrían avisado a cualquier ONG de las que viven de eso, esperaban en medio del mar que cualquier nación colindante fuera a rescatarlos, se encontraron con la negativa de uno de los países que estaban hartos de esa invasión silente y contante, fue un alma de cántaro, eco de apertura de telediario, el que dio instrucciones para que fuesen traídos a tierra y desembarcaran sin portar la enseña de ningún país, pero sí la de su fe divina. Eran aventureros que prefirieron este penoso, largo y dramático viaje a penar en la cárcel sus actos contrarios a la ley, pillaje, robos, abusos sexuales y otros tipos de transgresiones que les iban permitiendo mal vivir en un país en el que la guerra era el devenir diario de la clase dominante. Hasta hay quien dice que se trata de un transporte militar de tropas con apariencia humanitaria de soldados nigerianos de Boko Haram, dispuestos a luchar contra España cuando llegue su momento.
Ahora, el Aquarius solicita nuevamente puerto de atraque para desembarcar a 73 menores de edad, todos respetamos los Derechos Universales del Niño, pero cuando aparece el término niño o menor de edad a todo el mundo se le hace la boca Pepsi-Cola pensando que todos son buenos, virginales y angelitos caídos del cielo, pero nadie se acuerda que encabezaron la Marcha Verde, que lanzan piedras en la Intifada, que disparan con fuego real (ver La Sexta de ayer noche) y hacen de correos necesarios en las guerras en las que participan sus mayores, que violan, matan o asesinan, y 68 hombres jóvenes, bien alimentados y con cuerpos atléticos forjados en gimnasios (extraña esta situación en sus países de procedencia) o en ejercicios militares. Al final, sesenta de todos ellos van a recalar en España.
El Aquarius están gestionado por Médicos Sin Fronteras, la ONG de George Soros, a quien todo el mundo señala como el verdadero amo y señor de Europa, masón y a favor de todo lo que signifique lío a nivel mundial. Y procede del mismo lugar en el mar que en su anterior viaje, sitio de encuentro, algunos dicen que algo más que amistoso, coordenadas de localización que ocultó apagando el GPS que llevan todos los barcos, en el momento de recogida de los inmigrantes.
Hay un dicho, que unos atribuyen a Anaxágoras (presocrático del siglo V a.C.) y otros a un proverbio árabe: «La primera vez que me engañes, será culpa tuya. La segunda, será culpa mía»,.
La canciller alemana Ángela Merkel ha ido a Doñana a ver el Centro Protector del Lince (supongo que a enseñarles algo pues para lince, ella), a ponerse morada de langostinos de Sanlúcar, y a venderle la moto a nuestro presidente de Gobierno para la próxima macro base de Rota y para que siga ampliando su círculo de amistades musulmanas, aceptando más inmigrantes ilegales en España a cambio de cuatro migajas económicas.
Lo diga quien lo diga, ni en Europa ni en España cabe toda el África musulmana. Los buitres huelen los muertos y a los que están a punto de morir. España, en estos momentos, es un Estado débil, muy débil, con demasiados frentes abiertos y ninguno solucionado. Cuando los recursos de supervivencia son escasos (ya está empezando a pasar en Europa), hay robos, violencia y todo tipo de delitos. Cuando son manifiestamente insuficientes (Venezuela), se pasa al cuerpo a cuerpo. Cuando uno está educado en el “buenismo” y no sabe coger un machete (ver el video del ataque de manteros a un turista en Barcelona de hace unos días) ni disparar un fusil (preguntar a cualquier españolito de veinticinco años), es futura carne muerta que se comerán los buitres. Si quieres conservar la paz, prepárate para la guerra.
Publicado en el Blog de Campos el 18-08-2018
España – Siglo XVIII – Primera parte
De Breve Historia Hispánica. La España de la Ilustración, el siglo XVIII
El cambio dinástico del siglo XVIII. Con la muerte de Carlos II sin descendencia se inició en España un periodo de 14 años de guerra de sucesión (1700-1714). Es en realidad una guerra que afecta a varios países europeos que apoyan a los dos candidatos al trono: Felipe de Borbón (nieto del rey Luis XIV de Francia, pero con descendencia española) y Carlos de Habsburgo (hijo del emperador Leopoldo de Austria).
El conflicto de sucesión se desarrolló por intereses políticos entre las principales potencias europeas. En apoyo de Carlos de Austria estaban Inglaterra y Holanda, Saboya, Prusia, Portugal y dentro de España la corona de Aragón (Aragón, Cataluña y Valencia). Del lado de Felipe, estaban Francia y Castilla. Francia fue la que inició el conflicto al querer imponer a un Borbón en el trono español para de esta manera controlar a España en los siguientes siglos. El resto de países importantes veían que con esta unión Francia, que era la primera potencia Europea, reforzaría su poder y querían impedírselo.
Por lo tanto, se trata de un conflicto internacional y también de una guerra civil dentro de España entre Aragón y Castilla. En realidad, el heredero legal era Felipe a quién había designado como sucesor Carlos II en su testamento. En consecuencia, Felipe V tomo posesión de la corona en Madrid en 1700, pero por la disputa antes mencionada sólo fue reconocido como rey por Castilla, por ello, aunque era rey de España únicamente tenía poder en Castilla.
Cuando estaba a punto de vencer el bando que apoyaba al candidato austriaco sucedió un hecho que lo cambió todo. En 1711 muere el emperador Leopoldo I y también el primogénito, por lo que su segundo hijo Carlos de Habsburgo le sucedió en el trono. Esto provocó que Inglaterra y Holanda le retiraran su apoyo en la guerra de sucesión española pues temen que acumule demasiado poder si también es nombrado rey de España. La guerra finaliza con la victoria del bando de Felipe con la firma de la Paz de Utrecht de 1713. De esta manera Felipe de Borbón es reconocido como rey en toda España y con él arranca la dinastía de los borbones que llega hasta nuestros días.
El despotismo Ilustrado. La llegada de los Borbones supuso también un cambio de ideas y valores pues traían desde Francia las ideas de la Ilustración: la creencia de que la ciencia, la razón y la educación en lugar de la religión y las creencias tradicionales llevarán a las personas al progreso y a la felicidad.
El movimiento cultural de la Ilustración, cuyas ideas impulsaron la Revolución Francesa, va a transformar el mundo occidental, dando paso a la Edad Contemporánea con unas estructuras políticas y sociales ya reconocibles para nosotros.
El Despotismo Ilustrado es el sistema político de la Ilustración y se basa en la monarquía absoluta. Su objetivo es:
- Hacer a las personas virtuosas y a los pueblos felices
- Eliminar las tradiciones populares que los ilustrados llaman supersticiones, especialmente en lo referente a la religión católica.
- Su lema es “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Es decir, gobernar pensando en mejorar la vida de la gente, pero sin tener en cuenta su opinión.
Retrato del rey Carlos III (1759-1788), monarca que durante su reinado intentó modernizar la sociedad española bajo un programa ilustrado.
La Ilustración en España: Los ilustrados fueron una minoría culta formada por nobles, funcionarios, burgueses y clérigos. Como hemos dicho, se interesaron por reformar y trasformar la vieja sociedad tradicional modernizándola por medio de la ciencia, también aumentando el nivel de cultura y conocimientos del pueblo para que salga de la ignorancia, la superstición y la creencia ciega en la religión, que se pretenden sustituir por el valor de la ciencia y la razón. Su reformismo les llevó a enfrentarse con la Iglesia, con la mayor parte de la aristocracia y con el pueblo llano siempre fiel a las tradiciones.
Cambiar la mentalidad de toda la sociedad es siempre un proceso lento y difícil. Los dirigentes ilustrados lo intentaron durante todo el siglo, pero la mayor parte de la sociedad se resistió al cambio. Algunas de las más importantes reformas de los ilustrados fueron:
Intentos por mejorar el nivel de vida de la gente: las reformas educativas. La educación era la clave en el plan de los ilustrados, porque pensaban que era la solución de los problemas económicos y sociales. Para los ilustrados los males de España tenían su origen en la mala (o nula) educación de la nobleza y en la ignorancia casi total del pueblo llano.
La mala educación dada a los nobles los convertía en individuos vagos y derrochadores, incapaces de dar el buen ejemplo al pueblo e incapaces para gobernar el Estado. En lo que respecta al pueblo, fue un tópico para los ilustrados denunciar su suciedad, su fe en las costumbres y tradiciones populares… todo como consecuencia de su ignorancia. Para solucionarlo, los ilustrados pusieron especial interés en la educación.
Y como el pueblo era ignorante no podía elegir lo que era bueno para él, por eso conviene recordar la frase que pronunció el rey Carlos III quejándose de la reacción negativa de sus súbditos a las reformas ilustradas: “… (Las personas) son como niños que lloran cuando los lavan”
Durante este período, por ejemplo, se crearon las principales Academias, instrumento de difusión de las ideas. Se establecieron la Real Academia de la Lengua, Medicina, Historia, Bellas Artes de San Fernando, y, junto a ellas, el Jardín Botánico y Gabinete de Historia Natural y la Biblioteca Nacional.
El interés por la educación y el progreso científico se concretó en la creación de nuevas instituciones de enseñanza secundaria; de enseñanza superior especialmente en carreras de ciencias y técnica (Colegio de Cirugía, Escuela de Ingenieros de Caminos) y en la reforma, general, de las Universidades y de los Colegios Mayores.
También se desarrolló la literatura didáctica y crítica (Feijoo, Jovellanos, Cadalso y Moratín), y se desarrolló la prensa y las revistas literarias y científicas.
En 1713 se redacta la primera Ortografía de la lengua española, que fija la mayoría de las normas ortográficas que usamos hoy en día.
De Europa y España en el siglo XVIII. De Pío Moa
Podemos distinguir en el siglo XVIII dos grandes períodos: hasta 1775, comienzo de la Guerra de Independencia de USA, y desde esa fecha hasta 1815, final de las guerras napoleónicas, cuando tomaron cuerpo consecuencias imprevistas de la Ilustración. En el primer período, lejos del ideal de paz perpetua, Europa sufrió dos grandes guerras de sucesión, además de la española: la polaca (1733-38) y la austríaca (1740-48), que, como la española, se generalizaron. En las dos tuvo España participación importante, como la tendría en la independencia de USA. Menor incidencia tuvo sobre España la Gran guerra del norte, en el Báltico (1700-1721), y considerable la de los Siete Años (1756-63). Estas contiendas remodelarían los mapas políticos de Europa y América, de la India, acabarían provisionalmente con la expansión colonial francesa y definirían a Inglaterra como primera potencia mundial, mientras Francia, siempre rica y fuerte, caminaba hacia la revolución.
El peso de España como gran potencia, aunque secundaria, derivaba de su imperio (al igual, pero más acentuadamente, que ocurría con Holanda y Portugal), de su flota, que, una vez recompuesta, pudo rivalizar en ocasiones con la inglesa, y de su capacidad para obtener victorias en el viejo escenario italiano y en América frente a Inglaterra.
Del Tratado de Utrecht salió España estrechamente aliada a Francia, donde, desde 1715 reinaba Luis XV, sucesor del Rey sol. En 1733, ante la Guerra de Sucesión polaca, ambos países firmaron el primer Pacto de familia, dirigido contra los Habsburgos, que querían imponer a Augusto III, su candidato en Polonia y se vieron poco asistidos de sus aliados Inglaterra y Holanda, aunque contaron hasta cierto punto con Rusia. Al final se impuso el candidato de los Austrias; Polonia quedó constreñida entre sus potentes vecinos; Francia ganó la Lorena y España recobró indirectamente las dos Sicilias (la isla y Nápoles) que había cedido a Austria en Utrecht, y que quedaban gobernadas por el futuro Carlos III, hijo de Felipe V. Rusia fue reconocida como gran potencia.
El arreglo final, en 1738, no trajo la paz a Centroeuropa. Dos años después, mediante una «pragmática sanción», la ley sálica, que prohibía reinar a mujeres, fue abolida en Austria, a favor de María Teresa, hija del emperador Carlos VI. Prusia y Francia juzgaron inválida la medida para, con tal pretexto, debilitar aún más a los Habsburgo, originando una nueva conflagración europea que opuso a Inglaterra, Rusia, Holanda y Austria contra Francia, Prusia, Suecia y España.
Para España, el conflicto tuvo principalmente carácter naval contra Gran Bretaña, que miraba las posesiones españolas en América como un botín que podría caer en sus manos, como había ocurrido con buena parte del Canadá francés. Muerta la reina Ana en 1714, sin descendencia, fue llevado al trono el príncipe alemán de Hannover Jorge I, que no se molestó en aprender inglés, pero reinó hasta 1727. Apenas nombrado, hubo de aplastar una rebelión jacobita en Escocia (unos rebeldes fueron ejecutados y otros enviados como esclavos a las colonias). Una nueva rebelión en 1719 dio pie a un intento de invasión española, desbaratado por los temporales: solo 300 soldados hispanos arribaron a Escocia, y fueron vencidos junto con los highlanders. Fue la última presencia de tropas extranjeras hostiles en Gran Bretaña. Con Jorge I decreció la intervención directa del rey, siendo el primer ministro Robert Walpole, propicio al entendimiento con España, quien dirigió la política. El nuevo rey, Jorge II, también nacido en Alemania, y el Parlamento, deseaban la guerra con España, con vistas a apoderarse de parte de América, y Walpole se vio arrastrado al conflicto.
Desde Utrecht, los ingleses tenían autorizado un «navío de permiso» anual para comerciar con la América española, pero practicaban contrabando en gran escala y piratería. Según Londres, desde 1713, habían perdido los ingleses 331 barcos a manos de los guardacostas españoles, y capturado a su vez 231 barcos hispanos; los datos de Madrid, acaso más fiables, reducían la cifra a 186 ingleses y 25 españoles capturados. El motivo para la guerra fue insignificante: un capitán inglés contrabandista, llamado Jenkins, había sido capturado en 1738 por un capitán español llamado Fandiño, quien le cortó una oreja advirtiéndole que otro tanto haría a su rey si lo pillase en la misma faena. So pretexto de vengar la afrenta, el reputado almirante Vernon marchó al Caribe en 1740 y saqueó la ciudad panameña de Portobelo, una base de las flotas a España. El éxito desató la euforia en Londres, donde hubo celebraciones, quedó medio oficializado el himno God save the king, se compuso el no menos famoso Rule Britania, y se nombró Portobello una calle de Londres. Al año siguiente, se preparó una acción a escala nunca vista: Vernon, con una escuadra estimada en 186 barcos y 23.000 hombres, incluyendo macheteros esclavos, atacaría Cartagena de Indias, centro neurálgico del Imperio español y de su comercio, mientras otra flota menor, al mando del no menos distinguido almirante Anson, debía atacar las apenas protegidas posesiones españolas de la costa americana del Pacífico y tomar, en tenaza con Vernon, el istmo de Panamá. La escasez de fuerzas españolas en Cartagena (seis buques y 3.600 hombres, entre hispanos e indios), hacía la victoria más que razonablemente segura, y en Londres se acuñaron medallas con las inscripciones Los héroes británicos tomaron Cartagena el 1 de abril de 1741, y La arrogancia española, humillada por el almirante Vernon.
La empresa tendría menos éxito del que parecía lógico. La flota de Anson pronto sufrió mermas por deserciones, naufragios y escorbuto. Tras un saqueo menor, renunció a su misión y con un solo barco merodeó por el Pacífico. Dos años después Anson tuvo la suerte de capturar el galeón de Manila, acción que le hizo rico de por vida.
Peor le fue a Vernon. En Cartagena le aguardaba el mejor marino español de la época, el guipuzcoano Blas de Lezo, que parecía conservar el espíritu de los conquistadores. A la intimación de Vernon, replicó que de haber estado él en Portobelo habría sabido castigar su «cobardía», y demostró que no era una simple jactancia, pues, empleando sus débiles fuerzas con ingenio y previsión, repelió el desembarco inglés. Vernon hubo de contentarse con bombardear la plaza desde el mar durante semanas, con malas consecuencias, pues la fiebre amarilla hizo presa en sus tripulaciones, y por fin tuvo que retirarse tras haber perdido hasta 50 naves y 6.000 hombres. Fue una de las peores derrotas de la Royal Navy, y la decepción en Londres estuvo al nivel: las autoridades prohibieron hablar o incluso historiar el suceso, que quedó oficiosamente reducido a la guerra de la oreja de Jenkins. Solo una mente muy disparatada, y ciertamente no era el caso, habría lanzado tal ofensiva por una oreja y un nimio asunto de contrabando, o por «humillar» a España. El objetivo, sin duda mucho más vasto, habría estrangulado el Imperio español, y lo que importa es que este quedó a salvo por cerca de un siglo. La estrategia británica se haría más indirecta, subvencionando a criollos opuestos a España.
Blas de Lezo, salvador del imperio en la ocasión, llamado Medio hombre por haber perdido una pierna, un brazo y un ojo en sus arrojadas acciones, combinaba un ingenio, energía y acometividad poco frecuentes. Durante la Guerra de Sucesión había capturado o destruido numerosos barcos británicos y burlado sus bloqueos. En 1732 tuvo una gran participación en el recobro de Orán, que habían tomado los otomanos aprovechando la Guerra de Sucesión, y destruyó bases de piratas berberiscos. Pese a sus hazañas ha estado casi olvidado en la historia española durante más de dos siglos.
Mientras proseguía este conflicto, relacionado con la sucesión de Austria, en 1743 se firmó el segundo Pacto de Familia. En 1744 una débil armada española al mando de Juan José Navarro rechazó cerca de Tolón a una inglesa muy superior en número y artillería, causándole graves daños; la francesa solo actuó cuando la inglesa retrocedía. El almirante inglés Matthews y otros oficiales serían juzgados y destituidos, así como el jefe francés al protestar Navarro por su tardía intervención. Los navíos españoles hostigaron e hicieron bastantes capturas a los británicos, demostrando que el país, hasta poco antes despreciado en el mar, volvía a ser una fuerza temible. Navarro fue un buen matemático e inventó un código de señales que adoptaría la marina francesa.
La Guerra de Sucesión de Austria terminó en 1748, siendo su resultado mayor la confirmación de Prusia como gran potencia centroeuropea y atractora del nacionalismo alemán, bajo Federico II el Grande. Francia, que había albergado aspiraciones de hegemonía europea, no sacó prácticamente nada, y España solo algunas ganancias indirectas en Italia. Fue una guerra casi sin vencedores ni vencidos.
La paz, insatisfactorio para casi todos, abocaría en 1756 a la más sangrienta Guerra de los Siete Años. Su núcleo fue una guerra civil germana por la rica provincia de Silesia, arrebatada por Prusia a Austria; como las anteriores, pero con mayor intensidad, afectó a América, la India y otros territorios y mares. Por ello se la ha considerado a veces como primera guerra mundial, calculándosele la desusada cifra de sobre un millón de muertos en combate. El rey prusiano Federico demostró gran talento militar, pero acosado por Austria, Rusia, Francia y Suecia, perdió Berlín en 1759 a manos de los rusos, y en 1762 estaba al borde de la catástrofe. Le salvó in extremis el fallecimiento de la zarina Isabel I, cuyo sucesor, Pedro III, concertó la paz con Federico y procuró la retirada de Suecia. Cambió así la marea bélica, pero los contendientes estaban exhaustos y acordaron una paz que dejaba en Europa las cosas casi como estaban, salvo que Prusia, un año antes al borde del colapso y quizá de la desaparición, salía reforzada y dueña de Silesia. La mayor ganadora fue Inglaterra, que ayudó a Prusia, expulsó a Francia de casi todas sus posesiones coloniales en Canadá e India, quedando como primera potencia colonial, y recuperó Menorca, que le habían quitado los franceses.
Madrid había intentado arbitrar entre París y Londres, pero la agresividad inglesa le empujó a firmar el tercer Pacto de Familia, en 1761. La flota británica había sufrido una enérgica depuración y correcciones después de sus malos rendimientos en décadas anteriores, y en 1762 ocupó La Habana y Manila. Las devolvió por la paz de París, pero retuvo Florida, parte de Honduras y el derecho de navegación por el Misisipi. España hubo de evacuar el norte de Portugal y la colonia de Sacramento, frente a Buenos Aires, objeto de conflictos desde tiempo atrás; y recibió de Francia la enorme y apenas dominada Luisiana con capital en Nueva Orleáns, por evitar su caída en manos inglesas.
Publicado en el Blog de Campos el 16-08-2018