Archive | octubre 2015

Todo a Cien – 108 Todos tenemos problemas

No voy a dar nombres, cada quien sabe para quién está dirigido. Somos muchos los que estamos pasando por momentos difíciles. Es bueno saber que hay personas que se preocupan por uno. Para todos mis amigos y amigas que están pasando por algunos problemas en este momento, vamos a generar una gran ola de buena intención. Todos tenemos propósitos positivos en estos momentos. Si no veo tu nombre, lo entenderé. Quiero pedir a mis amigos, allí donde estén, que lo copien amablemente, pegar y compartir este estado para dar un momento de apoyo a todos aquellos que tienen problemas familiares, de salud, laborales, de pareja, económicos, preocupaciones de cualquier clase … y sólo hay que hacerles saber que a alguien le preocupan. Hazlo por todos nosotros, nadie es inmune. Este texto ha sido viral hace unos días en internet. Conclusión: Todos tenemos problemas.

 

 

 

Publicado en PUERTA DE MADRID de Alcalá de Henares el 31-10-2015

 

 

Nacemos y morimos

El otoño es estación de melancolía, empiezan a descender las temperaturas, las hojas de los árboles cambian de color y caen al suelo ayudadas por el viento (“Sabemos del otoño cuando la hoja llega al moño”, refrán castellano).

 

Hace años, desde los romanos, el uso y la costumbre eran fuente del derecho. Esas costumbres, nunca escritas, permanecen en las estaciones del año. Primavera es época de bodas, primeras comuniones y celebraciones alegres. En otoño comienzan las clases en colegios y universidades, los viejos (tema para discutir por sí solo y del que hablábamos la semana pasada, ¿cuándo se es viejo?) están más propensos a infecciones y constipados, y siempre un recuerdo para las personas queridas que nos dejaron, el Día de Todos los Santos.

Leer más…

El Presidente Harry Truman de Estados Unidos

Harry Truman fue una clase diferente como presidente. Probablemente tomó tantas o más decisiones en relación con la historia de USA como las que tomaron los 42 presidentes que le precedieron. Una medida de su grandeza puede que permanezca para siempre: se trata de lo que hizo después de dejar la Casa Blanca.

 

La única propiedad que tenía cuando falleció era la casa en la cual vivía, que se hallaba en la localidad de Independence, Missouri. Su esposa la había heredado de sus padres y, aparte de los años que pasaron en la Casa Blanca, fue donde vivieron durante toda la vida.

Leer más…

Prudencia en la vejez

Mientras te afeites todos los días a primera hora de la mañana, no hay problema. Pero si por casualidad, o desidia, dejas pasar dos o tres días sin hacerlo, te das cuenta que la barba empieza a ser cana y que no crece con la misma fuerza que hace años.

 

La vida está transcurriendo más deprisa de lo que creías, de ser un joven con ganas de acabar con el hambre y la injusticia en el mundo, has pasado a tener más de cincuenta años, a no poder vivir sin tomar alguna pastilla diaria, a ser más realista, más egoísta, más individualista, menos solidario.

 

Leer más…

Todo a Cien – 107 Premio Nobel de Economía 2015

Premio BBVA 2012, Nobel de Economía 2015, Angus Deaton: “Todos debemos aceptar los cambios en las condiciones de vida que ha traído la crisis, por lo que lo más importante es adaptarse y asumir que necesitamos una gran cantidad de restricciones económicas y ajustes”. Es la voz más respetada del mundo sobre la medición del bienestar y la pobreza, y sus efectos en el bienestar de las personas. Su estudio de 2010, junto al premio Nobel Daniel Kahneman, cifró en 75.000 $ USA anuales el salario perfecto para alcanzar la felicidad. A partir de esa cifra el estado de ánimo no crece de forma exponencial. Más ingresos no hacen a las personas más felices, aunque les proporcione otras sensaciones positivas. Y por encima de ello, su capacidad líquida financiera (impuestos, seguro médico, jubilación, no becas, no subvenciones, etc), no equilibra la situación ingresos vs bienestar.

Publicado en PUERTA DE MADRID de Alcalá de Henares el 24-10-2015

Las inventamos

Fichero de internet – Año 2010

 

Para los jóvenes que creen saberlo todo, ¡¡una interesante reflexión!!

 

Un presumido estudiante que se encontraba asistiendo a un partido de fútbol se tomó la molestia de explicarle a un señor mayor sentado cerca de él, porqué le es imposible a la vieja generación comprender a su generación.

 

«Usted creció en un mundo diferente, realmente casi uno primitivo», dijo en voz lo suficientemente alta para que lo escucharan alrededor.

 

«Los jóvenes de hoy crecimos con televisión, internet, aviones, viajes al espacio, el hombre caminando en la luna. Nuestras sondas espaciales han visitado Marte.

 

Tenemos naves con energía nuclear y coches eléctricos y de hidrógeno. Computadoras con procesos de velocidad de la luz… y más»

 

Después de un breve silencio el señor mayor respondió:

 

*Tienes razón, hijo mío. Nosotros no tuvimos esas cosas cuándo éramos jóvenes…..así que las inventamos. Ahora, arrogante imbécil, ¿qué estás haciendo tú para la próxima generación?»

 

¡El aplauso fue atronador!

 

 

Publicado en el Blog de Campos el 21-10-2015

 

 

Juez y parte

Muchas veces el legislador hace las leyes para solucionar, o intentar solucionar, un problema de hoy, sin pensar en las consecuencias del mañana. Un magnífico trabajo del año 2011 del historiador Antonio Manuel Barragán Lancharro nos cuenta la promulgación de una famosísima ley por parte de la II República Española, usada y utilizada reiterativamente por el régimen franquista hasta 1970, que fue sustituida y derogada por la Ley sobre peligrosidad y rehabilitación social, de términos muy parecidos, que incluía penas de hasta cinco años de internamiento en cárceles o manicomios para los homosexuales y demás individuos considerados peligrosos sociales para que se «rehabilitaran». Todo ello, derogado ya en democracia.

 

Leer más…

Todo a Cien – 106 Semana Cervantina

Este año ha sido inhábil laboral desde San Cervantes a la Virgen del Pilar. En toda España, lleno hasta la bandera en restaurantes, hoteles, casas rurales (he leído que la ocupación en algunos sitios ha sido de hasta el 95%), museos, desplazamientos en coche y otros modos de ocio. En Alcalá de Henares, Semana Cervantina de tenderetes medievales, no se podía dar un paso, ni a pie ni en coche, atascos para recordar por mucho tiempo. No sé si la notoriedad de estas jornadas pertenece a hunos o a hotros, pero desde luego ha sido un éxito rotundo. Todo este flujo dinerario de ocio, no se corresponde con el paro, puntual ni estructural, que arrojan las estadísticas: Aquí alguien miente. Me gustaría saber la variación de personas atendidas por Cáritas estos días en relación a cualquier día del mes. Y que hubiera un control efectivo sobre aquellas personas que cobran el subsidio del paro. De otra forma, no me explico que “se esté en misa y repicando”.

Publicado en PUERTA DE MADRID de Alcalá de Henares el 17-10-2015

Iguálamelo – Tiempos pasados

NO TE DIGO QUE ME LO SUPERES,
IGUÁLAMELO

Extraído de un libro sobre Economía del Hogar, de «Sección Femenina» de la

Falange Española y de las JONS (1958).

 

SF01

«Ten preparada una comida deliciosa para cuando él regrese del trabajo; especialmente, su plato favorito. Ofrécete a quitarle los zapatos. Habla en tono bajo, relajado y placentero.

 

Leer más…

Elecciones generales

La Lotería de Navidad es un clásico del devenir español. Muchas ilusiones se hacen realidad y más de una persona ve solucionados sus problemas económicos por puro azar, ya que estadísticamente el índice de probabilidades que toque es muy, pero que muy pequeño.

 

Este año, la lotería de la política parece que va a ser un premio muy repartido. El Presidente del Gobierno ha anunciado que habrá elecciones generales el próximo veinte de diciembre.

Leer más…