Tag Archive | Cervantes

España – El Siglo de Oro

Fuente: https://www.caracteristicas.co/siglo-de-oro

El Siglo de Oro fue un período de florecimiento de las artes y la literatura en la España de la dinastía de los Austrias o los Habsburgo. Se trata de un período sin fechas delimitadas, usualmente superior a un siglo a pesar de su nombre, cuyos inicios estarían luego de la Reconquista española, alrededor de 1492, y sus fines alrededor de 1681, año de la muerte de Pedro Calderón de la Barca.

Fue un período histórico de relativa fortaleza política española, dominada por el espíritu de la contrarreforma y la Santa Inquisición de la Iglesia Española, de manera que se trató de un período esencialmente católico, pero que le brindó a España el reconocimiento y la admiración internacionales.

El término “Siglo de Oro” fue ideado por Luis José Velázquez, marqués de Valdeflores, quien fuera un erudito y anticuario del siglo XVIII. Lo utilizó por vez primera en su estudio Orígenes de la poesía castellana de 1754, aunque con ello se refería exclusivamente al siglo XVI. El término luego habría de rescatarse y emplearse para nombrar a todo el período de los siglos XVI y XVII

Normalmente se considera la publicación de la Gramática castellana de Nebrija en 1492, así como la llegada de Colón al Nuevo Mundo o el término de la Reconquista española, como los eventos que dan inicio al período del Siglo de Oro.

Asimismo, la firma del Tratado de los Pirineos entre España y Francia en 1659, y la muerte del autor Pedro Calderón de la Barca en 1681, son los eventos que le ponen fin.

Se considera que el Siglo de Oro abarca dos períodos estéticos distintos:

  • El renacimiento español. Tiene lugar en el siglo XVI durante el reinado de los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II, signada por una interpretación muy particular de las influencias italianas renacentistas en confluencia con formas estéticas propiamente ibéricas, como el sincretismo de los musulmanes.
  • El barroco hispano. Tiene lugar en el siglo XVII durante el reinado de los reyes católicos Felipe III, Felipe IV y Carlos II, y presenta una verdadera explosión de las artes plásticas y la literatura en un estilo propio de abundancia de formas y temáticas sociales atrevidas.
  • El Siglo de Oro se caracterizó por una tendencia a la vulgarización de los saberes humanísticos, lo cual potenció los géneros de la sátira y la comedia popular, que tuvo su correspondencia en la novela picaresca y, sobre todo, en la novela polifónica cuya semilla representa el Quijote de Cervantes.
  • La música, la pintura y la escultura fueron también importantes tendencias alimentadas por el gusto manierista por la exageración de las formas y la abundancia del contenido (de donde proviene hoy en día el uso de la palabra barroco, es decir, recargado), así como los estilos arquitectónicos anticlasicistas.

Leer más…

Miguel de Cervantes

 

El Quijote es un compendio de giros, modismos, sentencias populares y refranes que alcanzan a todo y a todos. Siguen a continuación unos cuántos de ellos, para pensar y razonar.

 

«La verdad adelgaza y no quiebra, y siempre anda sobre la mentira como el aceite sobre el agua.»

«Sea moderado tu sueño; que el que no madruga con el sol, no goza del día.»

«Lo que se sabe sentir se sabe decir.»

«En las cortesías antes se ha de pecar por carta de más que de menos.»

«La pluma es la lengua del alma.»

«Hacer bien a villanos es echar agua en el mar.»

«La falsedad tiene alas y vuela, y la verdad la sigue arrastrándose.»

«Cada hombre es el hijo de su propio trabajo.»

«Al bien hacer jamás le falta premio.»

«Las sentencias cortas se derivan de una gran experiencia.»

«Más vale el peor concierto que no el divorcio mejor.»

«Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades.»

«Más vale el buen nombre que las muchas riquezas.»

«El mejor cimiento y zanja del mundo es el dinero.»

«Mientras se gana algo no se pierde nada.»

«Los males que no tienen fuerza para acabar la vida, no han de tenerla para acabar la paciencia.»

«El ver mucho y leer mucho aviva los ingenios de los hombres.»

«Mi deseo es poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías.»

«Pocas o ninguna vez se cumple con la ambición que no sea con daño de tercero.»

«Esta que llaman por ahí Fortuna es una mujer borracha y antojadiza y, sobre todo, ciega, y así no ve lo que hace, ni sabe a quién derriba.»

«Ninguna ciencia, en cuanto a ciencia, engaña; el engaño está en quien no la sabe.»

«Los delitos llevan a las espaldas el castigo.»

«Alguno se estima atrevido cuando con otros se compara.»

«Un caballero se avergüenza de que sus palabras sean mejores que sus hechos.»

«Contra el callar no hay castigo ni respuesta.»

«¿Qué desatino me lleva a contar las faltas ajenas teniendo tanto que decir de las mias?.»

«Adonde intervienen el favor y las dádivas, se allanas los riscos y se deshacen las dificultades.»

«La falsedad tiene alas y vuela, de modo que cuando las gentes se dan cuenta del engaño ya es demasiado tarde.»

«Donde una puerta se cierra, otra se abre.»

«Poca o ninguna vez se cumple con la ambición que no sea con daño de tercero.»

«No hay en la tierra contento que se iguale a alcanzar la libertad perdida.»

«Más vale una palabra a tiempo que cien a destiempo.»

«La ingratitud es hija de la soberbia.»

«El retirarse no es huir, ni el esperar es cordura cuando el peligro sobrepuja a la esperanza.»

«La verdadera amistad no debe ser sospechosa en nada.»

«¿No sabes tú que no es valentía la temeridad?»

«Lo que poco cuesta aún se estima menos.»

«La necesidad, según se dice, es maestra en utilizar el ingenio.»

«La libertad, Sancho, es uno de los más preciados dones que a los hombres dieron los cielos.»

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), escritor español

 

Publicado en el Blog de Campos el 12-12-2017

Señora García

Hoy es seis de agosto, fiesta local en Alcalá de Henares por ser el día de los Santos Niños Justo y Pastor y en el que, tradicionalmente, los alcalaínos comienzas sus vacaciones estivales. Antes de la desbandada general, quiero dejar mi opinión sobre el tema que sigue a continuación.

Nunca, en los años que llevo emborronando cuartillas, he contestado a quien ha criticado, a favor o en contra, mis escritos. Porque opino que una vez que algo sale publicado en cualquier sitio, el texto vuela, ya no es propiedad del autor, es de todo aquel que libremente pueda opinar lo que quiera, al igual que yo soy libre en escribir lo que considero oportuno.

Para quien no sepa de qué van estas líneas, les remito a mi artículo CASAS REGIONALES del pasado 15-07-2016 en este digital, y la contestación de Doña Olga García del 20-07-2016.

 

Leer más…

IV Centenario de Cervantes – 4/5

De Alcalá de Henares a La Mancha

De La Mancha a Alcalá de Henares

4/5

 

Si ha habido discusión sobre si Cervantes es o no alcalaíno, asunto que por nuestra parte damos por zanjado, en lo que sí hay unanimidad es que Don Quijote es manchego.

 

Cerv 07

Según Justo García Soriano y Justo García Morales en la edición del Quijote ilustrado por Gustavo Doré en 1985, Don Quijote “tiene todas las cualidades de los demás caballeros pueblerinos de la época: deja enmohecer las antiguas armas de sus mayores, posee un triste caballejo y un aburrido galgo, come y viste lo mismo que cualquier otro mediano hacendado español; pero hete aquí que, por combatir el profundo aburrimiento de la aldea, se entrega de noche y de día infatigablemente también, como otros muchos hidalgos de entonces, a la lectura de los libros de caballerías. A la vez que su cerebro se debilita por el insomnio, se despierta en él una atávica afición por el ya olvidado ejercicio de la andante caballería. El mundo, cada vez más lleno de injusticias y desaguisados, le necesita, le espera: él, so pena de ser considerado medroso, debe acudir a su llamada”.

“Al lado del buen hidalgo marcha siempre el no menos bueno de Sancho Panza. Físicamente es su antítesis: Don Quijote es alto, avellanado, enjuto; su escudero, bajo y gordezuelo. ¿Son también opuestas sus cualidades morales, sus gustos y sus ideas?” Y siguen una serie de consideraciones acerca de qué podría haber sido si hubieran tenido la misma cultura. Pero la realidad es tozuda y Sancho no tenía esa cultura, pero sí bonhomía y la sabiduría del pueblo. Y termina sus comentarios sobre Sancho “caminando siempre, callada y obedientemente, en pos de los mismos ideales que Don Quijote. Y cuando muera este llorará con amargo y desconsolado llanto, porque habrá perdido su razón de ser y el único lazo que le encadenaba a lo noble, a lo santo, a lo justo”.

 

Leer más…

IV Centenario de Cervantes – 3/5

De Alcalá de Henares a La Mancha

De La Mancha a Alcalá de Henares

3/5

 

No acaba aquí las vicisitudes de la partida del bautismo de Cervantes. Seguimos apoyándonos en Puerta de Madrid del 07-02-2015.

“Todo empezó cuando en los años sesenta, comprobé que habían entrado en la iglesia para robar. Me di cuenta que el libro no estaba seguro y que era toda una joya de la que yo era el responsable. Fue el abad Don Francisco Herrero, quien entregó la partida a la iglesia de Santa María en 1959 y yo me hice cargo de la misma en 1963 cuando fui nombrado párroco”, dice D. Manuel Palero, párroco de Santa María, ya establecida en la antigua iglesia del colegio de la Compañía de Jesús en la calle Libreros.

A mediados de los años setenta D. Manuel Palero fue cesado como párroco de Santa María y “volví a temer por el libro. Salí de Santa María con el libro bajo el brazo. Aquello era algo más que un libro religioso, es una joya universal de una importancia fundamental para Alcalá; por eso decidí llevarlo al Ayuntamiento para su conservación. Se lo entregué a José García Saldaña, en función de depositario accidental, quien firmó el acuse de recibo del siguiente literal:

 

Cerv 05

Leer más…

IV Centenario de Cervantes – 1/5

De Alcalá de Henares a La Mancha

De La Mancha a Alcalá de Henares

01/05

 

Este año celebramos el cuarto centenario de la muerte del mejor escritor en español de todos los tiempos, Miguel de Cervantes Saavedra. De eso estamos seguros.

No tanto de cuáles son sus restos mortuorios, identificados precipitadamente y bajo la virtud de la fe, lo que los iguala a los de Santiago, Patrón de España.

Don Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República en 1932 dice en sus memorias: “En el otoño de 1932 la junta de gobierno de la Academia Española me rogó hiciera una gestión del gobierno para impedir que se consumara el vergonzoso riesgo en que estaban las cenizas de Cervantes para ser vendidas en subasta pública. Era el caso que enterrado sin duda alguna el autor del Quijote en el patio del pequeño convento de Trinitarias de la calle Lope de Vega, no lograron jamás las investigaciones pacientes y eruditas diferenciar aquellas cenizas de otras de distintas personas mediocres y aun vulgares, que allí habían hallado también su último reposo.

 

Leer más…

Premio Cervantes 2016

Como cada 23 de abril, conmemoración del enterramiento del mayor escritor en español de todos los tiempos, se entrega el Premio Cervantes en la Universidad de Alcalá de Henares. Un año más, fiel a la cita en estas mismas páginas, y para que no haya malas interpretaciones, dejamos constancia que lo que sigue a continuación no es una realidad, sino una ficción del autor.

 

El monumento a Cervantes, en la Plaza que lleva su mismo nombre en Alcalá de Henares, fue inaugurado el 9 de octubre de 1879 y es una estatua fundida en bronce en un taller de Florencia, obra del escultor italiano Pedro Nicoli. Se halla sobre un pedestal decorado con relieves modernos que representan escenas del Quijote y son obra de Pepe Noja. La estatua mide 2,09 metros de altura y pesa alrededor de 750 kilos. Varias veces restaurada y más repuesta la pluma que mantiene en su mano derecha, objeto muy codiciado por los vándalos, que se volatilizan acto seguido porque nunca son identificados y detenidos, pese a que el monumento se encuentra en pleno centro de la ciudad.

 

AH10

El 23 de abril de cada año se celebra el Día del Libro, en conmemoración de la muerte de William Shakespeare y de Miguel de Cervantes, en concreto este año el IV centenario de su enterramiento. Y la entrega del Premio Cervantes por parte de SM el Rey de España, que es el galardón literario más importante del mundo en lengua castellana desde su primera convocatoria en el año 1975.

Leer más…

Abril de Cervantes

Como cada 23 de abril, conmemoración del enterramiento del mayor escritor en español de todos los tiempos, se entrega el Premio Cervantes en la Universidad de Alcalá de Henares. Un año más, fiel a la cita en estas mismas páginas, y siempre una semana antes para que no haya malas interpretaciones en cuanto a que no es una realidad, sino una ficción del autor, tratamos de imaginarnos dicho acto, desde la perspectiva de un contador de historias irrealizables.

Leer más…

Fábula cervantina

Entre la Semana Santa y la de Farolillos sevillana, se nos ha muerto Miguel de Cervantes. Fue hace muchos años, en 1616. Celebramos su muerte, tradición tribal, sin saber si su espíritu reposa en el infierno, por su terrenal vida merecido, o en el cielo, por su inmortal obra alcanzado, ni si sus huesos se han cocido en cal y agua del subsuelo madrileño, o descansan al cuidado trinitario, esperando que una mano, y técnicas modernas, pontifique sobre sus restos. Leer más…

Cuento de un día de abril

El veintitrés de abril lucía el sol entre algunas pequeñas nubes blancas algodonadas, con ambiente tranquilo y tiempo suave de primavera.

Poco antes del amanecer empezó la revisión de seguridad en el subsuelo de la ciudad, tomaron posesión de sus puestos los tiradores de élite de las fuerzas del Estado, se blindó todo el perímetro de acuerdo a los tres círculos reglamentariamente establecidos, Leer más…