Tag Archive | Franco

La mujer iraní

Los más jóvenes desconocerán que Irán es la antigua Persia, una de las civilizaciones más antiguas del mundo, cuyo origen se remonta a los elamitas en el año 2.800 antes de Cristo. La del Rey Ciro, que tampoco creo que lo conozcan ni hayan oído hablar de él, el que unificó a los persas y conquistó Babilonia, Siria, el Levante mediterráneo y Asia Menor, labor guerrera continuada por su hijo, que configuró el mayor imperio hasta entonces conocido en el Oriente Próximo. Actualmente tiene una superficie de más de un millón seiscientos mil kilómetros cuadrados.

Es el país de Darío (guerras médicas), Jerjes, Artajerjes, que culminó con la invasión en 334 a. C. y fin del imperio persa por Alejandro Magno (336 a. C.). Seléucidas, sasánidas y la conquista musulmana en el año 636 d. C., mongoles de  Gengis Kan (1220), sufíes chiitas de Azerbaiyán, proclamándose Ismail como el primer sah en 1501 y declarando el   chiismo como religión en Irán, postergando a los seguidores monofisitas (que sostiene que en Jesús solo está presente la naturaleza divina, pero no la humana) y a Zoroastro (religión monoteísta, la lucha entre el bien y el mal da forma a la creencia. La victoria del bien sobre el mal vendrá en el día del juicio. Hasta ese día, la gente es libre de elegir el camino correcto. El camino correcto es el camino de la veracidad).

Damos un salto en el tiempo y nos situamos en el año 1925 en el que subió al poder Reza Pahlaví, jefe militar de ideología nacionalista, quien abdicó en 1941 en su hijo Mohammad Reza Pahlaví, que estuvo al frente del país hasta el año 1979 en el que fue derrocado una revolución popular que derivó en una revolución islámica, al terminar siendo liderada por chiitas, dirigidos por Jomeini, lo que dio lugar al establecimiento de una república islámica el 1 de abril de 1979.

Yo me acuerdo perfectamente ver salir en televisión, en muchas ocasiones, a líder religioso Jomeini, siempre subiendo una cuesta en su exilio en París, y la propaganda de la época en la que un régimen democrático, el de Jomeini, arrojaría del poder a un dictador, Reza Pahlevi. Además, este era muy amigo de Franco y, junto a la emperatriz Farah e hijos, pasaba grandes temporadas en España, en Marbella, en lujosos yates y vida acomodada.

Jomeini funda la República Islámica de Irán y se proclama Líder Supremo del país, con una Constitución basada en la sharía musulmana, en la que él, y sus sucesores, es el jefe máximo del poder legislativo, del judicial y del ejecutivo, la máxima autoridad religiosa, las fuerzas armadas, la televisión estatal y otras organizaciones gubernamentales claves están sujetas al Líder Supremo, tomando decisiones finales sobre economía, medio ambiente, política exterior, educación, planificación nacional y todo lo demás en Irán, también sobre la transparencia en las elecciones ciudadanas, el nombramiento de los ministros y los embajadores en el extranjero. ¡¡Toma democracia!!

En aquellos momentos Irán tenía 36 millones de habitantes, hoy tiene 84 millones; Jomeini impulsó este crecimiento como forma de expandir el islamismo; como consecuencia de ello y pese a ser una superpotencia energética por sus reservas de petróleo y gas, el PIB per cápita es el 40% menor que con el Sah; ese crecimiento poblacional se ha convertido en un grave desafío para el suministro de agua.

Hasta la toma del poder por parte de Jomeini, los iranies tenían libertad de acción, de estudios, las mujeres vestían con minifaldas, usaban bikinis, y la vida diaria era similar a la europea, valía todo siempre que no se metiesen con el régimen político establecido, que reprimía duramente a la población a través del servicio de inteligencia y policía secreta, pero que amplió los derechos de las mujeres, otorgándoles el derecho al voto y poder ser elegidas para el parlamento, algo similar a lo que pasaba en España en la época franquista. Todo ello quedó enterrado en el pasado, sustituido por ideas estancadas en el medievo, recuperando  la poligamia, el matrimonio infantil con una edad mínima de 9 años, devolvía la custodia a los padres, y recuperaba el divorcio libre para hombres, pero no para mujeres.

Desde entonces y bajo el ropaje de una república democrática, Irán se ha convertido en una dictadura islamista, en la que (copiamos de Wikipedia):

Las violaciones de los derechos humanos se centran en la ausencia de libertad de expresión, de libertad de culto, del derecho a la información y la pena capital. Las fuerzas de seguridad cometen abusos a los derechos humanos y el poder judicial no siempre los imputa. Las manifestaciones o protestas callejeras sin autorización son reprimidas, aunque sean pacíficas. Existe el derecho de reunión, pero no la libertad intelectual. Se encarcela a opositores políticos, a periodistas, a activistas sociales y defensores de los derechos humanos, a políticos y abogados. Todos ellos bajo el cargo específico de violación de alguna ley.

La pena capital es aplicada también a delincuentes comunes como traficantes de drogas. El gobierno bloquea los sitios web e interfiere las comunicaciones con el exterior en caso de crisis o estallido social.

Existe un estricto código de vestimenta, y se encarcela a las mujeres y hombres que no lo cumplen. La ley contempla la lapidación por atentar contra ella en el adulterio. Las minorías sexuales son perseguidas. En el índice global de brecha de género realizado en 2015 por el Foro Económico Mundial, Irán ocupa el puesto 137 de 140 países.

En este contexto, ha muerto la iraní Mahsa Amini, tras ser detenida y torturada por miembros de la policía de la Moral, que vigilan y acosan a las iraníes que incumplen la norma, no portan el hiyab de forma correcta, o llevan maquillaje, pantalones demasiados cortos o ropa demasiado colorida.

Esta muerte ha desembocado en una inmensa protesta de las mujeres iraníes, habiendo muerto más de 200 de ellas a manos de las fuerzas de seguridad desde que se iniciaron las protestas.

Y aquí es dónde se ve la cobardía de la Unión Europea, de las organizaciones de derechos humanos, de Amnistía Internacional y, en concreto, de los políticos y de las feministas españolas, unos porque no se sabe a ciencia cierta si son o no financiados por los iraníes, otros porque son fuertes con el débil -gritan y exigen mucho en España porque saben que no les va a pasar nada malo- y débiles con el fuerte, otros porque comercian con los productos energéticos, directa o indirectamente, de aquel país, y algunas se cortan un mechón de su cabello -Adamo- o de los que guardaba Luis Escobar en un frasquito -La escopeta nacional- pensando que así descargan su conciencia, pero no posicionándose pública y claramente en contra de ese fanatismo que, por otra parte, está siendo utilizado para desmantelar otras creencias religiosas en todo el mundo, como punto de confrontación y derribo de todo lo que no sea tangible a la mano del poder omnímodo que algunos pretenden imponer.

Loado sea Dios y Alá, y de fuerzas a quienes en Ellos crean, al igual que los que se sientan ateos, para demostrar, de forma fehaciente, su repulsa a estas represiones, a estos crímenes, a esta “democracia” que llevaría aparejada el poder religioso en cualquier país, con hechos y realidades, dejando sus teorías para consultarlas con su almohada y no vendiéndolas al prójimo como charlatanes de feria de pueblo, que tenemos mucho de eso en España.

Antonio CAMPOS

Todo a un euros – 013

013 – De democracia orgánica a democracia imperfecta

Nunca desde su desaparición en 1939 ha sido tan necesaria la Institución Libre de Enseñanza como en estos momentos. Atribuida por muchos de los que quieren cambiar la historia a la II República, su fundación data de 1876 a raíz de la promulgación de la Constitución de Cánovas del Castillo que suspendía la libertad de cátedra en España “si se atentaba contra los dogmas de fe”.

Estuvieron ligada a ella, de una u otra forma, personajes como Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate, Nicolás Salmerón, Joaquín Costa, Leopoldo Alas (Clarín), José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Ramón Menéndez Pidal, Antonio Machado, Joaquín Sorolla, Santiago Ramón y Cajal o Federico Rubio, e inspirada en la filosofía krausista, negándose a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral.

Bajo el aspecto de políticas feministas, ecologistas, progresistas o éticas, mal entendidas por su sesgo social-comunista, se pretende adoctrinar a nuestros jóvenes estudiantes con métodos y asignaturas parciales, incompletas y falsas en ocasiones, cambiando la historia y ocultando aquello que no coincide con el ideario del Gobierno de turno, lo que supera con creces la parcialidad de aquella famosa asignatura de Formación del Espíritu Nacional de la época franquista.

Y es que, tras un periodo de auténtica libertad de los años 80 y 90, pasamos de la democracia orgánica de Franco a la democracia imperfecta de Pedro Sánchez.

Cosecha del cincuenta

Niño, ¡apaga la luz, que está muy cara! La lámpara eran unos chupones de cristales que caían desde el techo y a las que, previamente, el padre había ido desenroscando, una sí, otra no, las bombillas para que no consumiera más de lo estrictamente necesario para verse las caras. A veces, se sustituían por velas, bien por la frecuencia con la que la luz desaparecía de pronto porque parece que se “calentaban” los cables que conducían la electricidad por la ciudad, bien para ahorrar aún más en la economía familiar, hasta que llegaba la hora de la cena en la que la madre enviaba al chaval a Casa de Marcelino, ¡niño, ves a la taberna y dile a padre que ya está preparada la cena! Con lo que el cabeza de familia conseguía un doble objetivo: No gastar luz en casa pues estaba en la taberna, y desahogaba sus meninges despotricando contra el Gobierno.

El chaval, espabilado como eran todos los de aquella época, responsable y consciente que tenía que empezar a asumir responsabilidades desde corta edad, se había acostumbrado a encender todas las mañanas el brasero con picón, reforzándolo por la tarde para que durase hasta el momento de acostarse; a que su madre le hiciera unos pantalones nuevos de unos viejos de su hermano mayor; a comer los lunes garbanzos, los martes lentejas, los miércoles patatas al caldillo, los jueves judías, los viernes bacalao “desalao” en diferentes representaciones, los sábados, que era el día en el que el padre cobraba la soldada que según el libro de Lengua Española del profesor Blecua era “el dinero que recibía regularmente una persona por un trabajo”, se comía “empedrado” y los domingo paella de arroz. La carne, en forma de pollo de corral, estaba reservada para Nochebuena y el día del cumpleaños de su padre. De cuando en cuando, iban al campo, a una casa muy grande que tenía un molino de aceite y todo, y allí le daban algunas cosillas a su madre, huevos, harina, aceite, tomates y pimientos, a cambio de los remiendos y ajustes que ella hacía a los vestidos de aquellos señoritos.

Su madre lavaba la ropa a mano, restregándola sobre una tabla de madera dentro de un barreño de zinc, manos prematuramente envejecidas, retorciendo la ropa con todas sus fuerzas para desalojar la mayor cantidad de agua posible que quedaba entre las prendas, que se tendían sobre unas cuerdas o alambres tensos de pared a pared, a secarse con el sol y recogerlas antes que llegara el raso de la noche, que dedicaba a zurcir los calcetines con un huevo de madera que se metía dentro de cada uno de ellos para “coger los puntos”, planchaba la ropa con una plancha de hierro que se calentaba sobre uno de los fuegos de la cocina económica y que tenía una asa, también de hierro, que se agarraba con una almohadilla bastante gruesa para no quemarse, mientras que con un paño se limpiaba el hollín con que se había impregnado la base de la plancha, la que descansaba sobre el agujero del fuego de la cocina. Se acostaba ya entrada la madrugada, con una bolsa de goma elástica que se llenaba de agua caliente para calentarse los pies, que se quedaban helados del trasiego de todo el día por la calle, el patio y la casa que, como hemos dicho antes, se atemperaba únicamente con el brasero encendido que se iba llevando de habitación en habitación para que se caldeasen un poco.

Antes, por la tarde, el chaval merendaba un bocadillo de pan del día anterior con una onza de chocolate López dentro, que más que chocolate parecía un trozo de tierra prensada y que si te lo comías de un bocado podías atragantarte con peligro de asfixia, o sardinillas en aceite o anchoas, también en aceite, que era lo más barato que había en aquella época. Y se iba a la calle a jugar con los amigos, sin miedo a que circulase ningún coche pues no había nada más que uno entre todos los residentes de la calle, ni peligro de ningún tipo que no fuera un chichón producido por una pedrada o al caerse jugando al futbol.

Siempre iban a jugar a la Plaza de San Francisco, que era un solar muy grande, de tierra, circundado por árboles, y donde podían dividirse varias pandillas de amigos en cualquier juego que quisieran sin entorpecer lo que los otros hiciesen. Ni que decir tiene que se conocían todos, de la escuela, de las actividades de los padres, que alguno de ellos iba detrás de las procesiones cuando salían en Semana Santa.

– Hoy he venido mi padre de Madrid en su coche oficial y nos ha traído gambas.

– ¿Gambas? ¿Qué es eso?

– Pues son como unos pececillos rojos, que están muy ricos, que pescan en el mar, muy lejos de aquí, y que le han preparado a mi padre entre un par de barras de hielo en una nevera muy grande.

– Claro como tu padre es el jefe de los Sindicatos y es el que hace el sorteo de las viviendas que construyen a los obreros  …

– Yo no sé nada de eso, solo que estaban muy ricas.

El domingo era día de descanso e iban al cine, por la tarde, a cincuenta céntimos -de peseta- la entrada, los padres tomaban una cervecita, y para casa, que había que levantarse temprano al día siguiente para ir a trabajar.

Antes de empezar la película siempre ponían otra peliculita más corta, con una música que era igual todos los domingos, en la que aparecía el Jefe del Estado diciendo lo bien que iba España, que Rusia era muy mala y la culpable de todos los males de España, que habían detenido a no sé cuántos sindicalistas ultras -el chaval no sabía lo que era eso, pero bueno, siempre lo decían- porque querían no sé qué contra el gobierno … Muchas cosas que él no comprendía, pero que aguantaba con pasión porque al final ponían los goles del Real Madrid en no sé qué partido de fútbol, y entonces todo el público en el cine empezaba a gritar y a aplaudir.

Esa era su vida hasta bien entrada la década de los sesenta, en la que alguien escribió aquella canción “Un gran hombre”, que decía: “Hay un país / Que la guerra marcó sin piedad. / Ese país / De cenizas logró resurgir. / Años costó / Su tributo a la guerra pagar, / Hoy consiguió / Que se admire y respete su paz. / No, no conocí / El azote de aquella invasión, / Vivo feliz / En la tierra que aquél levantó/ ….” Entonces ya podíamos comer tres platos abundantes todos los días, la gente pudo cambiar de casa, ir comprando, uno a uno y de forma espaciada, una catalítica, una cocina de butano, una televisión, una lavadora, ropa ya confeccionada, y hasta un coche Seat 600, que valía 60.000 pesetas, unos 360 euros actuales, un capitalazo …

Han pasado los años. Demasiados para “la cosecha del 50”, aquellos en los que la flor del cerezo luce de forma permanente en nuestra cabellera. Y resulta que hay que seguir lavando de madrugada porque el precio de la luz no te permite hacerlo a otra hora, como con Franco; hay que vestir de ropavejero, como con Franco; hay que bajar la temperatura de nuestros radiadores y calefacciones, como con Franco; no puedes comer carne, como con Franco; la culpa de todo la tiene Rusia, como con Franco; los sindicatos se movilizan a favor de mantener los impuestos a la luz y la gasolina, a sea, apoyando al Gobierno, como con Franco; se oculta la corrupción de algunos gobernantes, como con Franco; nos movemos en bicicleta y por caminos, como con Franco; falsificamos la firma de un magistrado del Tribunal Supremo enfermo de ELA en las sentencias, como con Franco; todos somos iguales ante la ley, menos unos cuantos, como con Franco; los hombres y las mujeres tienen los mismos derechos y obligaciones, menos cuando las ucranianas tienen que ir a la guerra, como con Franco; se despenaliza las coacciones y actuaciones violentas de los piquetes sindicales, pensando en que son la voz del que manda, como con Franco; pero si hay algún sindicato contrario al régimen gobernante, es ultra y se envían a mil policías a “poner orden”, a dar tranquilidad, de tranca, como con Franco; se inventa la “economía de la felicidad”, no comemos, pero somos felices, como con Franco; las secuoyas tapan el bosque con la peliculita del jefe de Gobierno en televisión, como el NODO con Franco; y dirán que yo escribo en contra del gobierno, como con Franco.

Antonio CAMPOS

Franco autoriza manifestación 8-M 21

¡Franco, dictador!

Pero ¿tú sabes quién fue Franco?

Creo que fue un rey que hubo hace mucho tiempo. Un dictador.

¿Y por qué sabes que era un dictador?

Pues porque lo han dicho en la asamblea, él, Berlusconi y otro alemán que no recuerdo cómo se llamaba.

¿Berlusconi? Será Mussolini.

Eso, qué más da, Berlusconi o Mussolini, era un dictador y ya está.

¿Y qué pasa ahora?

Pues que es un fascista, que solo ha autorizado manifestaciones de 500 personas para el Día del Feminismo.

¿Sabes lo que pasó el año pasado con la manifestación del 8 de marzo? Que había enfermos del covid desde finales de enero y luego han dicho que se podrían haber salvado de contagiarse veinte mil personas si no se hubiera realizado.

Eso son tonterías, que nos lo han dicho en la asamblea. Lo que quieren los hombres es someternos, tratarnos como a esclavas.

Y esa que va contigo, cubierta con un pañuelo, ¿qué me dices?

Pues que es su religión y hay que respetarla.

¿Cómo a los del taharrush o el charmil?

¿Qué es eso?

Son agresiones sexuales a “mujeres infieles” cometidos por los musulmanes: un grupo de hombres rodean a la víctima, por lo general una mujer occidental o una mujer con ropa de estilo occidental, para someterla a abusos sexuales hasta consumar la violación. Como la que ahora se está juzgando en la Audiencia Provincial de Guadalajara, a una niña de doce años en Azuqueca por parte de unos marroquíes y argelinos, presuntamente claro, pero que no publican los telediarios afines.

Ese no es nuestro problema, de alguna forma tienen que desfogarse.

Pero si es una occidental, sí la creéis.

Claro, porque nuestro enemigo es el hombre blanco.

Tú, ¿en qué trabajas?

En la reserva obrera, me paga el líder de la asamblea y yo hago lo que me dice.

¿Y qué vas a reclamar en esa manifestación?

Pues qué va a ser, libertad, feminismo, república, aborto libre, muerte a la religión, a ver si de una vez arreglamos este país.

Y tus padres y tus abuelos, ¿qué dicen?

Esos son unos fachas, me fui de casa y ahora vivo de okupa, fumo los porros que quiero, una raya de cuando en cuando, bebo litronas de cuba-libres, me acuesto con quien quiero, me levanto cuando me apetece, lucho contra la casta y me paga mi jefe de asamblea todos los meses. ¡Qué más quiero!

Pero si tus jefes viven en unas casas de ricos …

Ellos luchan porque todos nosotros tengamos una igual, lo que pasa es que hay que darle tiempo al tiempo.

¿Cuánto?

Hasta que cambiemos el panfleto ese de la Constitución, por un régimen asambleario gestionado por el pueblo, donde todos seamos iguales y no haya distinción entre pobres y ricos.

Pues ha dicho Franco que «Lo que algunos llaman régimen del 78 tiene un mérito increíble. Quizá no ha sido suficientemente reconocido. Las circunstancias eran muy difíciles. En la Constitución se consiguió un gran acuerdo de todos como nunca antes en la Historia de España. Es posible que haya que adaptarla, claro que es posible, pero por los cauces que la propia Constitución establece”.

¿Ves cómo es un fascista?

Pero ¿tú sabes qué es el fascismo?

Pues eso, qué va a ser, el fascismo es … (silencio) … el fascismo.

Ha dicho más: “La prueba más evidente de que hay libertad de expresión y democracia plena en España es, por ejemplo, que se celebraron manifestaciones la semana pasada en el centro de Madrid a favor del rapero Pablo Hasél sin haberlas comunicado a la Delegación. Pero una cosa es la legítima protesta y otra el vandalismo, que no se puede consentir y que no se consiente en ninguna democracia del mundo». Y que va a anular la autorización de la manifestación si así lo dice la Ministra de Sanidad.

Te lo repito, es un facha, como el rey, como el ejército, como la policía; para eso estamos nosotras aquí, para corregir todas esas cosas.

¿Qué piensas corregir tú? ¿Qué has estudiado?

Hice la ESO y ya me metí en la asamblea; allí dirijo los cursos de expresión retórica que damos a los otros chavales y chavalas.

¿Tú eres de las que enseña lo de escribido y proponido?

Sí, ¿pasa algo?

No, no, nada. ¿Como esa que dijo lo de “la psiquiatrización del cuerpo de la mujer … a ver … la problemática que surge ahora mismo en la economía actual, ¿no?, la concepción de una biopolítica positiva … la imposibilidad de evadir el carácter temporal de la positividad”?

Sí, esa dirigía una asamblea, y ahora la han ascendido y ya está cobrando de un puesto público.

Y ¿cuáles son tus aspiraciones en la vida?

Para empezar, me gustaría ser concejal de Cultura de mi pueblo.

La generación violeta: Floja, poco trabajadora, mantenidos del gobierno, habláis de lo que no sabéis ni vivisteis y os empeñáis en cambiar la historia, fáciles de manipular, lo que es hábilmente aprovechado por personajes oscuros que os ofrecen tenerlo todo sin ningún esfuerzo, sois tontos útiles, subvencionados como los sindicatos y las de la igualdad.

¿Qué esperabas? Cada uno, a los suyos.

Ya … ¿Sabes que Franco es gallego, como el otro?

¿Qué otro? Te lo repito por si no te enteras, Franco era, o es, ya no lo sé, un dictador.

Tengo entendido que este año también las del Partido Popular van a hacer una manifestación, que “estarán presentes el 8 de marzo en las manifestaciones que en todo el territorio se lleven a cabo». Ya que en Cataluña se van a poder contar con los dedos de una mano los parlamentarios autonómicos, que vea la gente que todavía no se han disuelto.

Esas son otras fachas, se creen que mean colonia.

¿Tú opinas como la Rahola, que los españoles le repugnan como el olor a pescado? A ver si lo que le huele mal es lo que tiene entre las piernas porque no se lo lava a menudo.

Tú me pareces un machista.

¿Por qué? “Donde hay poca justicia es un peligro tener razón”, dijo Quevedo.

¿Quevedo, quién es ese?

Ese fue un cojo, y los cojos tienen muy mala leche.

¿Por qué? ¿Ves como eres un facha? Todo el que no es antisistema, vegetariano, animalista, ácrata, libertario, hembrista …

¿Has dicho hembrista?

Sí, las mujeres ya no os necesitamos a los hombres ni para ser madres.

Ten en cuenta que no es lo mismo un bocadillo de jamón que un saco de paja.

Yo no como carne, no como jamón.

¿Cómo los musulmanes?

Como las personas decentes, ¡pobres animales!

¿Los que se comen o los que se los comen?

Me estás liando.

Un burro puede fingir ser un caballo, hasta que rebuzna.

¡Déjalo! dijo su amiga Fátima, que vamos a llegar tarde. Que la “manifa” la ha autorizado José Manuel Franco, el del PSOE, y nos ponen falta si no nos ven por allí. ¡Todo por la munificencia y magnanimidad de nuestros líderes!

¡Ah! ¿Sí? ¿Franco es del PSOE? ¡Franco, Franco, Franco!

PD – Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia

Publicado en PUERTA de madrid de Alcalá de Henares el 05-03-2021

No adicto al régimen

Cuando me licenciaron del Servicio Militar, no me ascendieron; era norma por aquella época, en la que casi la totalidad de suboficiales eran “chusqueros”, que los Cabos Primeros voluntarios, de reemplazo o de milicias, muchos de ellos con estudios superiores, ascendieran a Sargentos por si hubiese que reintegrarlos al servicio en caso de guerra. Me extrañó, pero acostumbrado a cómo funcionaba eso, había servido en la Plana Mayor del Regimiento, encajé el golpe y no dije nada. Pasados los años, cincuenta, pude comprobar en el Archivo Histórico correspondiente mi expediente militar, que se cerraba con un sello que ponía: “No adicto al régimen”.

El régimen sanchista-podemita tiene en preparación un proyecto de ley, sus proyectos son seguras leyes futuras porque, en todos los casos, benefician a sus socios separatistas, secesionistas, anticapitalistas, republicanos y anticonstitucionalistas, por el que, hablar de Franco, será un delito. Cuarenta y dos años de democracia (el periodo más largo en la historia de España), con la que ellos han llegado al poder, y ponen puertas al campo implantando la censura que tanto denostábamos en el régimen anterior. Un tic dictatorial más del camino ya iniciado hacia la “democracia oligárquica”, algo así como la “democracia orgánica” de la época franquista. Malo cuando a la democracia se le pone un adjetivo, sea el que sea.

Pero es que el tema es más grave.  La resolución del Parlamento Europeo condenatoria del comunismo (2019/2819 RSP) y su aplicación en España, en donde se condena expresamente los horribles crímenes cometidos por los comunistas en toda Europa sin excepción. Es un documento con rango normativo indirecto que apenas ha tenido eco en los medios de comunicación españoles, salvo en algunos digitales de la extrema izquierda de marcado carácter comunista donde ha provocado gran indignación.

El Parlamento Europeo “pide a todos los Estados miembros de la Unión, incluida España, que hagan una evaluación clara y basada en principios de los crímenes y los actos de agresión perpetrados por los regímenes comunistas” y “pide a todos los Estados miembros que conmemoren el 23 de agosto como Día Europeo Conmemorativo de las Víctimas del Estalinismo y del Nazismo a escala tanto nacional como de la Unión”, además de señalar que en algunos Estados miembros siguen existiendo en espacios públicos (parques, plazas, calles, etc.), monumentos y lugares conmemorativos que ensalzan los regímenes comunistas.

Pero, en España, como el que oye llover. Lo dijo Pablo lglesias: “Es antidemocrático que los medios de comunicación sean de propiedad privada”. Antes, su querido Lenin en el apartado dos de su Decálogo: “Infiltre y después controle todos los medios de comunicación de masas”.

En realidad, lo que verdaderamente pretenden es prohibir todo estudio imparcial sobre la Guerra Civil, y sobre Franco y su obra, transmitiendo miedo cerval a decir lo que se sabe de cierto, o investiguen futuros historiadores con mejores técnicas y sistemas, bajo pena de cárcel, a todos aquellos que no participen del pensamiento único sanchista-leninista.

Antes que me consideren un delincuente, yo, que solo he hecho en esta vida estudiar, trabajar, tener dos hijos, estar afiliado a la Seguridad Social y pagar impuestos durante cuarenta y cinco años ininterrumpidos en la empresa privada, sin un solo día en el paro, que no pertenezco a ningún partido político y que escribo pretendidamente independiente, ideológica y socialmente, con la libertad de quien tiene libre el tiempo, el pensamiento y la palabra, y he visto las actuaciones que se llevaron a cabo en el régimen de Franco, del que estaba en contra, voy a contar lo vivido en primera persona a partir del año 1950, en el que nací, hasta donde llegan mis recuerdos.

Nadie puede negar los abusos y crímenes cometidos por el Régimen de Franco, principalmente en los años que siguieron a su victoria bélica; pero tampoco nadie puede negar los execrables crímenes consumados por los frentepopulistas, en algunos casos por el solo hecho de ir a misa o por rencillas personales ajenas a la política. Todos los españoles, y el mundo entero, hemos condenado esto, que pasó hace más de ochenta años, y que los protagonistas, todos ellos y sin excepción, se concedieron el perdón y un fraternal abrazo con la Transición. Pero parece que hay jóvenes que lo desconocen y muchos viejos lo ignoran, y por lo que se ve no se unieron a ese perdón y, además, odian a todo el que no piensa como ellos, esperando a un Godot que no llegará nunca.

Y tampoco nadie puede negar que Franco cogió un país en ruina, hambre y miseria, piojos, tuberculosis y colchones de lana, lo vistió, le dio de comer tres platos al día a partir de la mitad de los años sesenta, creó la clase media, que pasó de las zapatillas blancas de albañil al SEAT 600, construyó el sistema de pantanos que hay en la actualidad, y que cuando murió en 1975 dejó establecidos la mayor parte de los beneficios sociales que hoy disfrutamos: Seguridad Social y Seguro de Enfermedad, pagas extraordinarias, vacaciones de un mes para todos los trabajadores, la jornada laboral estaba sujeta rigurosamente a 8 horas, permitiendo horas extras en casos de emergencias y previa negociación, pagándose en su totalidad, el salario mínimo en España era el 90% del salario mínimo europeo, ahora es el 45% del salario mínimo europeo, el domicilio de los españoles era inviolable, bajo dura persecución penal, (ahora es patrimonio de ladrones y “okupas”), los bajos niveles de delincuencia, casi despreciables, ofrecían alta seguridad en poblaciones y en todo el territorio nacional, 15.000 presos en las cárceles, ahora 85.000 en las cárceles y otros tantos en las calles, bajo absoluta impunidad, España era la segunda potencia mundial en el sector servicios, teníamos la segunda flota pesquera del mundo faenando libremente en los principales caladeros del planeta, era el tercer productor mundial en astilleros, novena potencia industrial del mundo, la industria representaba el 36% del PIB cuando ahora no llega al 15% del PIB, y había 510.500 desempleados, con una tasa del 3,78% (hemos llegado hasta 26% de paro en la democracia).

Ante la pasividad altamente sospechosa de los socialistas que protagonizaron la Transición, por cierto, aprovecho para felicitar al amigo Curro, por la merecidísima concesión de la Medalla de Oro de la Ciudad de Alcalá de Henares, de la que fue Alcalde, y protagonista importante de la Transición en diversos puestos socialistas a nivel nacional, y que sigue tan pobre como cuando entró en política hace más de cincuenta años, la situación descrita es un caso más de la sociedad controlada por el poder a la que nos vemos abocados por el Gobierno actual y sus socios, algunos con sangre manchada en sus venas y otros con cara de incestos generacionales continuados. Por mi parte, me agarro a una de las canciones de mi juventud, música y letra del Dúo Dinámico, que son diez o quince años mayores que yo.

 

Cuando pierda todas las partidas

Cuando duerma con la soledad

Cuando se me cierren las salidas

Y la noche no me deje en paz,

Cuando sienta miedo del silencio

Cuando cueste mantenerse en pie

Cuando se rebelen los recuerdos

Y me pongan contra la pared,

RESISTIRÉ, erguido frente a todo

Me volveré de hierro para endurecer la piel

Y aunque los vientos de la vida soplen fuerte

Soy como el junco que se dobla,

                 pero siempre sigue en pie

RESISTIRÉ para seguir viviendo

Soportaré los golpes y jamás me rendiré

Y aunque los sueños se me rompan a pedazos

RESISTIRÉ …. RESISTIRÉ

 

Publicado el 28-02-2020 en PUERTA DE MADRID de Alcalá de Henares

 

 

Noticias del día

Sentencia del caso ERE de Andalucía, la mayor causa de corrupción en España: Se condena a un montón de cargos públicos, encabezados por el expresidente Griñán, a seis años de cárcel y 15 años de inhabilitación; su antecesor en el cargo, Manuel Chaves, ha sido condenado a nueve años de inhabilitación. La sentencia es recurrible ante el Tribunal Supremo. A ver si se callan de una vez los dos grandes Partidos Políticos, que ven la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio.

Pablo Iglesias, a punto de tocar sillón de cuero, mira para otro lado y evita criticar al PSOE, sin nombrar siquiera nada de este tema.

Franco dejo una herencia de algo más de 28 millones de pesetas (171 mil euros actuales), que actualizadas con el IPC equivalen a casi 1,8 millones de euros actuales. Calderilla. Si lo comparas con las propiedades, directas o indirectas, de algunos políticos de la democracia, calderilla; y si lo comparas con SM Don Juan Carlos, una propina de un buen restaurante. Solo si lo equiparas con los millones de euros del tema expuesto en el párrafo anterior de los ERE’s andaluces, es una ínfima parte de los más de ciento diez mil millones de pesetas que es el importe de la barbarie esta de los ERE’s. Y es solo un caso de los miles que se han producido en el periodo democrático.

 

 

El abogado de la secesionista Clara Ponsatí quiere que España «sea recuperada por el Islam».

El fronteargia Andoni Ortúzar dice que Borrell y Abascal tienen una cosa en común: “la idea de España como nación única y negadora de otras naciones, como la vasca o la catalana». Hay que recordarle, por si no consta en los libros de textos vascos, que esa fue una de las causas de la Guerra Civil de 1936. Y para reforzar el secesionismo vasco, el exministro socialista vasco Jáuregui propone que el PNV pase a formar parte del Gobierno del PSOE y Podemos.

Tesla descarta España y construirá en Alemania su gran factoría europea.

Seat amenaza con irse de Cataluña.

En Alcalá de Henares, ciudad de doscientos mil habitantes en la provincia de Madrid, han degollado a un taxista de 59 años que hacía el turno de noche, sobre las cuatro de la madrugada, para robarle la recaudación; parece ser que el asesino es un varón, joven, bajo y con el pelo muy corto. Cuando hay sangre, la policía acaba siempre cogiéndolos. Confío en que no vea la luz de la calle en los próximos veinte años.

La RFEF cesa al seleccionador nacional de fútbol Robert Moreno después de haber tenido una trayectoria intachable y haber ganado los dos últimos partidos por 7-0 y 5-0. ¿Motivos? Que el anterior seleccionador, que no triunfó en ningún club por los que pasó salvo en el Barcelona, con una plantilla que hasta yo la hubiera hecho campeón, dimitió por motivos personales y ahora quiere recuperar su puesto, y encima le hacen un contrato hasta el año 2022. ¿Y si fracasa en la Eurocopa? Es igual, este ha sido, es y seguirá siendo un país de amigos, a ser posible incompetentes, pero siempre adictos al régimen imperante.

El Banco de España pide, otra vez, retrasar la edad de jubilación. Otro gran error. Con el despido prácticamente libre, la informática y la robotización, las grandes empresas prejubilan (vocablo que esconde el verdadero significado de despido) a los mayores de 55 años, porque solo necesitan a gente joven que venda, cobre a comisión y no se queje. La propuesta del Banco de España afectaría solamente a algunos funcionarios públicos, y seguiría sin solucionarse el problema; es más, se agravaría porque las pensiones se verían muy reducidas al estar “en el paro” muchos más años que en la actualidad.

“La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés”. Antonio Machado.

 

De interés nacional

Por suerte, En España, las Universidades se han multiplicado de forma exponencial desde la democracia en relación a las que había en el régimen franquista. Hasta ahí, todo perfecto.

Pero lo malo es que, con la cantidad, ha descendido la calidad y al igual que un concejal del municipio de Logroño era eso, un concejal, ahora ese mismo puesto y persona es Excelentísimo Consejero de la Comunidad Autónoma, en la Universidades ha pasado algo parecido, profesores contratados y catedráticos son, en muchos casos, en vez de doctores, doctos en la partitocracia reinante en el entorno.

En Cataluña, esa en la que su presidente autonómico ha dicho que si hace falta “llegarán hasta la guerra civil”, y nadie responde a ese desafío como debería, los estudiantes han pedido (exigido) que se modifique el sistema de evaluación, pasando de la evaluación continua a un solo examen final, para poder asistir a las manifestaciones secesionistas.

Liderada por la Universidad de Gerona, perdida en la lista de universidades relevantes a nivel europeo, están accediendo a ello el resto de las universidades catalanas, salvo la Pompeu Fabra (Barcelona), la de Lleida y la Rovira i Virgili (Tarragona).

Las protestas callejeras siguen en Cataluña y ya hay dos policías, uno nacional y otro autonómico, heridos con carácter muy grave. El Partido Socialista está haciendo el Don Tancredo con la vista puesta en las próximas elecciones generales del 10-N, esas en las que habría que nombrar un forense informático por aquello de que “la mujer del César no solo tiene que serlo, sino parecerlo”, pues la empresa contratada para el recuento, aún sin ella saberlo, tiene lazos con Soros, el judío masón que mueve verdaderamente los hilos de la política española.

En mi artículo del pasado 29-09-2019, decía: Me llega un “confidencial-secreto” sobre una posible agresión a los ficheros del censo de población de un determinado ministerio por parte de unos contratados outsurcing (subcontratación de servicios a una empresa externa), detectado por un jefe de sección nombrado hace poco tiempo y que, tras el apoyo incondicional de su jefe superior, se está tratando de arreglar a marchas forzadas. ¿Hecho aislado? ¿Con qué servicios públicos oficiales trabajan esos outsurcing? ¿Quién controla al controlador? ¿Qué medios tiene la oposición para entrar en conocimiento de esta materia? Hoy en día las guerras no se ganan cuerpo a cuerpo con una bayoneta, ni las elecciones con tachaduras en el número de votos.

Señor Presidente del Gobierno: Está bien sacar a Franco del Valle de los Caídos, si con eso cree usted que va a dejar contento a los españoles; yo en cambio creo que ha abierto una herida que estaba cerrada hace ya muchos años y que todos los jóvenes que vociferan en pro y en contra de ello, no sabían quien fue Franco hasta que usted, y su grado superior Sr. Zapatero, empezaron con el tema. Pero no puede distraer a los españoles con ese asunto, mientras en Cataluña existe una batalla campal, se envalentonan otras Comunidades Autónomas con el mismo soniquete, se pierden miles de puestos de trabajo, no pintamos nada en Europa ni en el mundo, y la crisis que se nos viene encima pretende superarla con el aumento de los impuestos para dar subvenciones a los grupos afines, a los inmigrantes ilegales y a quienes no han aportado nada en toda su vida al erario público.

 

 

Usted es el Presidente de TODOS los españoles, incluidos la mitad de catalanes que se sienten españoles y no quieren la independencia. ¿Qué ha hecho usted por ellos hasta ahora?

No se si usted ha jurado Bandera, si sabe lo que es el honor y el patriotismo. La fórmula para ello, del año 2007, en democracia, es “¿Juráis o prometéis por vuestra conciencia y honor cumplir fielmente vuestras obligaciones militares, guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado, obedecer y respetar al Rey y a vuestros jefes, no abandonarlos nunca y, si preciso fuera, entregar vuestra vida en defensa de España?” Y acababa: “Si cumplís vuestro juramento o promesa, la Patria os lo agradecerá y premiará, y si no, mereceréis su desprecio y su castigo, como indignos hijos de ella”.

Espero, señor Presidente, que anteponga los intereses de España a los suyos propios y a los de los estómagos agradecidos que le acompañan.

 

 

Fuerte con el débil

He sentido pena, mucha pena, al ver esta mañana a personas jóvenes portando la bandera preconstitucional del “aguilucho” en el acto de exhumación del General Franco del Valle de los Caídos. Personas que no conocieron aquella etapa política, represiva y brutal desde el final de la Guerra Civil hasta 1945, y hacendosa, humilde, trabajadora, sin oposición política interna y con un avance espectacular económico y social hasta la muerte de Franco en 1975, eso sí, prohibidos los Partidos Políticos, salvo el propio de los “flechillas”.

 

 

La misma pena siento cuando veo a otros jóvenes con la bandera anticonstitucional de la república o la masona catalana de la estrella de cinco puntas; estos tampoco conocieron la república, el golpe de estado socialista del año 1934, la llegada al poder a través de actas falsas de comicios municipales, no elecciones generales, los asesinatos de civiles y religiosos, la quema de iglesias, y los muchos actos delictivos que se produjeron durante ese trágico periodo en España.

En la Transición dimos por enterrados todos estos hechos. Yo creía que términos como rojos, fachas, fascistas, comunistas, leninistas, checas, fusilamientos, y otros similares, no volverían a oírse en la España democrática, aunque siguiera habiendo un pequeño reducto, no significativo ni peligroso, tanto de una parte como de la otra, porque siempre quedan nostálgicos del pasado que, por lógica, deberían ser personas mayores y no jóvenes que no han vivido pasadas actuaciones luctuosas.

Con sus pros y sus contras, con ciertas corrupciones y apaños políticos, en la España democrática se ha vivido muy bien y ha tenido unas magníficas relaciones exteriores hasta el fatídico momento en el que llegó al poder Zapatero que, recuerdo, ganó la Secretaría del PSOE a Bono por ocho votos masones en el último momento.

Desde entonces, una mentira muchas veces repetidas ha acabado por ser “la” verdad (vergonzosa la retransmisión del acto de hoy por TVE de Pedrosan, de ideario único, igual que cuando Franco), los actos de la derecha son todos execrables y los de la izquierda elogiables, hasta tal punto que a VOX se le tilda de extrema derecha, pero a Podemos de izquierda a secas, cuando es tanto, o más extremista en sus planteamientos, algunos de ellos claramente anticonstitucionales, y cuando la verdadera ultraderecha (nazismo y fascismo) mató a más de quince millones de personas en el siglo pasado y el comunismo a más de cien millones de personas. El pasado 19 de septiembre el Parlamento Europeo aprobó una resolución sobre la importancia de la memoria histórica europea para el futuro de Europa que equipara el comunismo y el nazismo, y que ha tenido un impacto casi nulo en la prensa europea, controlada en su mayoría por la masonería y el socialismo.

Una vez más, en España no se usa el mismo metro para medir todas las actuaciones. No hay parangón entre las imágenes de los sucesos en Cataluña de la semana pasada y las de hoy del Valle de los Caídos, mucha más Fuerzas de Orden Público hoy, con subfusiles montados con fuego real en la carretera. Fuerte con el débil, cobarde con el fuerte, podría ser el lema del PSOE para las próximas elecciones generales.

 

España – La Transición – 1ª parte

De: Historia de la Transición, fascículos coleccionables de Diario16, editor Justino Sinova, años 1983/1984.

El 20 de diciembre de 1973 el general Francisco Franco perdía a su hombre de confianza, su único hombre de confianza, y quedaba literalmente desarmado para culminar sus planes en la última etapa de su vida. Los terroristas de ETA trataron de atentar contra él, pero, convencidos de lo imposible de esa misión, apuntaron hacia su segundo, el almirante Carrero Blanco, presidente del Gobierno. Siempre será un enigma si previeron tan concienzudamente como el atentado sus consecuencias políticas. Pero el asesinato de Carrero fue un disparo al corazón de Franco, un golpe de muerte al franquismo, que entró desde entonces en una carrera sin retorno hasta su final.

…/…

Una vez privado Franco de su hombre de confianza, el almirante Carrero, se libró en el palacio de El Pardo una batalla por su sustitución. Franco tenía su candidato a presidente, su gran amigo el almirante Nieto Antúnez, y el presidente en funciones, Fernández-Miranda, hacía por su cuenta todo lo posible para encaramarse en el poder. Perro los vínculos familiares del general pudieron más. Carlos Arias Navarro, precisamente el responsable de la seguridad de Carrero como ministro de la Gobernación, era el candidato de Carmen Polo de Franco y el que, naturalmente, alcanzó el sillón de la Presidencia.

…/…

En marzo de 1974 Franco entró en un grave conflicto con la Iglesia. El Gobierno de Carlos Arias se empeñó en expulsar de España a Antonio Añoveros, obispo de Bilbao, por una homilía, y la jerarquía eclesiástica amenazó con la excomunión a todos los políticos responsable. Arias quiso romper relaciones incluso con el Vaticano. Fue un problema absurdo en los momentos de plenitud de la anunciada apertura del régimen franquista (el discurso del 12 de febrero de 1974 de Arias Navarro). Perro no el único. La policía de Franco perseguía a los curas más progresistas, mientras en algunas parroquias se cobijaba a la más activa oposición a Franco (el padre Llanos permitía las reuniones de las ilegales CCOO en su parroquia de Vallecas). Había ya una ruptura con la Iglesia. El régimen franquista se agotaba a espaldas de quienes en sus orígenes le habían protegido.

…/…

Enl 31 de agosto de 1974, tres comandantes y nueve capitanes fundaron la Unión Militar Democrática. Un año después, once integrantes de la organización eran detenidos y sometidos a un consejo de guerra …/… La historia de la UMD es un episodio fundamental en la Transición.

… / …

La oposición democrática se aglutinó en torno al PCE (Partido Comunista Español) y al PSOE. Se preveía el fin del régimen franquista y se trataba de estar preparados. Mientras tanto, en el interior, los hombres del sistema, con la colaboración de algunas fuerzas democráticas moderadas, trataban de dar salida a un sucedáneo de los partidos, las asociaciones.

… / …

El 27 de septiembre de 1975, el franquismo escribió una de las páginas más negras de su historia. A primera hora de la mañana, tres militantes del FRAP (terroristas) y dos de ETA (terroristas) fueron fusilados, después de que el dictador Franco desoyera las peticiones de clemencia que llegaban desde todas las esquinas del mundo y de su entorno más próximo …/… La reacción contra España fue unánime, mientras el franquismo agonizaba.

… / …

Con Franco agonizando, el rey Hassan de Marruecos planteó por la fuerza de los hechos la reclamación del Sahara. España no pudo reaccionar en aquel momento y, aunque el Gobierno Arias intentó frenart la invasión de la “marcha verde”, tuvo que rendirse a la evidencia. Todas las promesas hechas por el régimen de Franco a los saharauis quedaron en nada …/… Desde Madrid llegó la orden: retirada.

… / …

El general Franco murió el día 20 de noviembre de 1975, después de una agonía interminable. España, y el mundo entero, asistieron sorprendidos al curso de una enfermedad que parecía no tener fin a pesar de la gravedad que revelaban los partes médicos.

 

 

Testamento de Franco a los españoles

Españoles: Al llegar para mí la hora de rendir la vida ante el Altísimo y comparecer ante su inapelable juicio pido a Dios que me acoja benigno a su presencia, pues quise vivir y morir como católico. En el nombre de Cristo me honro, y ha sido mi voluntad constante ser hijo fiel de la Iglesia, en cuyo seno voy a morir. Pido perdón a todos, como de todo corazón perdono a cuantos se declararon mis enemigos, sin que yo los tuviera como tales. Creo y deseo no haber tenido otros que aquellos que lo fueron de España, a la que amo hasta el último momento y a la que prometí servir hasta el último aliento de mi vida, que ya sé próximo.

Quiero agradecer a cuantos han colaborado con entusiasmo, entrega y abnegación, en la gran empresa de hacer una España unida, grande y libre. Por el amor que siento por nuestra patria os pido que perseveréis en la unidad y en la paz y que rodeéis al futuro Rey de España, don Juan Carlos de Borbón, del mismo afecto y lealtad que a mí me habéis brindado y le prestéis, en todo momento, el mismo apoyo de colaboración que de vosotros he tenido.

No olvidéis que los enemigos de España y de la civilización cristiana están alerta. Velad también vosotros y para ello deponed frente a los supremos intereses de la patria y del pueblo español toda mira personal. No cejéis en alcanzar la justicia social y la cultura para todos los hombres de España y haced de ello vuestro primordial objetivo. Mantened la unidad de las tierras de España, exaltando la rica multiplicidad de sus regiones como fuente de la fortaleza de la unidad de la patria.

Quisiera, en mi último momento, unir los nombres de Dios y de España y abrazaros a todos para gritar juntos, por última vez, en los umbrales de mi muerte, «¡Arriba España! ¡Viva España!».

 

 

Ramón Tamames, economista, catedrático, comunista en aquella época, escribía en el libro de referencia (en 1983) del que se han obtenido los comentarios: “Los jóvenes que hoy cuentan con menos de veinte años empiezan a olvidarse del franquismo tangible que ya apenas conocieron. Dejemos en paz a Franco, políticamente hablando. Situémosle en la historia, en el pasado; y pongamos nuestra atención en un futuro que ha de ser de todos los que quieren trabajar para hacerlo más luminoso, superando las muchas dificultades que nos acosan”. Ese fue el espíritu de la Transición y eso es lo que han desenterrado Zapatero, Pedro Sánchez y Pablo Iglesias en la segunda década del siglo XXI.

… / …

Cuando una losa de 1.500 kilos de granito selló la tumba en que había sido depositado en cadáver del dictador Franco en el Valle de los Caídos, el futuro de la libertad se habría para España … / … Mientras se despedía a Franco, ya se barajaban los nombres de los posibles candidatos a sustituir a Carlos Arias Navarro para llevar adelante el progreso político que España necesitaba. Una etapa de importancia suma empezaba para nuestro país, que se aprestaba a reconquistar la libertad.

 

El Rey Juan Carlos I se pronunció, desde el primer momento, por una monarquía democrática, para lo que se rodeó de dos personas fundamentales para llevar a cabo la Transición: Torcuato Fernández Miranda y Adolfo Suárez González.

 

De: www.biografiasyvida.com

Torcuato Fernández-Miranda y Hevia; Gijón, Asturias, 1915 – Londres, 1980. Político español. Catedrático de Derecho Político realizó su carrera político-administrativa bajo el régimen franquista, adquiriendo protagonismo político como secretario general del Movimiento (1969-74). El dictador le encargó igualmente una responsabilidad importante como preceptor de su sucesor en la jefatura del Estado, el entonces príncipe Juan Carlos.

 

Torcuato Fernández-Miranda

Nombrado vicepresidente del gobierno de Carrero Blanco, asumió interinamente la presidencia a raíz del asesinato de éste (1973). La lucha por el poder que se desató entonces entre las «familias» del régimen, agravada por la perspectiva sucesoria que auguraba la avanzada edad de Franco, se saldó en contra de Fernández-Miranda, que resultó apartado en beneficio de Carlos Arias Navarro (1974).

Tras la muerte del dictador y la coronación del Rey Juan Carlos I (1975), Fernández-Miranda colaboró estrechamente con el rey en la tarea de impulsar una transición pacífica a la democracia desde la legalidad del régimen anterior. Para ello fue nombrado presidente de las Cortes orgánicas (sería su último presidente, de 1975 a 1977). Desde aquel cargo, que llevaba aparejada la presidencia del Consejo del Reino, ayudó al rey a desembarazarse del ultraconservador Arias y poner al frente del gobierno al joven y renovador Adolfo Suárez, quien habría de llevar a término la reforma política. En reconocimiento a los servicios prestados, fue nombrado duque de Fernández-Miranda y senador de designación real en las primeras Cortes democráticas (1977-79).

 

Lo que el Rey me ha pedido. ABC 03-07-2016

Primero de julio de 1976. Amenaza tormenta sobre Madrid. En el Palacio Real, Don Juan Carlos va a tomar una de las decisiones más difíciles de sus siete meses de mandato: pedir a Carlos Arias Navarro su dimisión como presidente del Gobierno. El Rey lleva varios días muy preocupado y durmiendo mal, pero sabe que necesita tener a dos personas de su máxima confianza en los dos puestos clave: la Presidencia del Gobierno y la de las Cortes. Sobre ese triángulo pivotará la Transición.

La primera de esas dos personas es Torcuato Fernández-Miranda, cuyo nombramiento como presidente de las Cortes fue la primera decisión política de Don Juan Carlos, apenas diez días después de su proclamación: el 3 de diciembre de 1975. Previamente, le había preguntado a su antiguo profesor si quería presidir el Gobierno, pero este lo rechazó: «Señor, le seré más útil en la Presidencia de las Cortes».

No obstante, su designación para ese puesto no fue en absoluto fácil. Para lograrlo, el Rey tuvo que pedir ayuda al mismo Arias Navarro, que no dudó en colaborar, probablemente porque sabía que situar a Fernández-Miranda en las Cortes le dejaba el camino expedito para continuar al mando del Gobierno. Pero transcurridos siete meses del primer Gobierno de la Monarquía, en ese primero de julio, no hay manera de que Arias Navarro entienda que su permanencia es un obstáculo para cualquier plan aperturista. Ni le presentó la dimisión por cortesía cuando murió Franco ni escuchaba los diferentes mensajes enviados por el Rey. El más sonado, un reportaje publicado por la revista norteamericana «Newsweek» el 26 de abril, en el que Don Juan Carlos dijo que Arias era un «desastre sin paliativos». Pero el presidente del Gobierno actuaba como quien oye llover, ganando la partida a un Rey angustiado ante el bloqueo de la situación. Sin embargo, esa angustia tenía fecha y hora de caducidad. El Monarca y su presidente de las Cortes lo habían diseñado puntualmente siete meses atrás.

El nombramiento de Fernández-Miranda en las Cortes conllevaba una segunda responsabilidad, trascendental para sustituir a Arias: la presidencia del Consejo del Reino. Esa institución era el auténtico «atado y bien atado» de Franco. Si el sucesor a título de Rey quería nombrar un nuevo presidente y hacerlo respetando la legalidad vigente, debería elegirlo sobre una terna presentada por el Consejo del Reino. ¿Cómo conseguir que sus quince miembros, todos ellos designados personalmente por Franco, incluyeran en la terna a un candidato abiertamente aperturista?

Durante los últimos años del franquismo el Consejo del Reino se reunía solo para ocasiones muy especiales. Por ejemplo, para entregar una terna de candidatos al jefe del Estado tras el atentado de Carrero Blanco, el 20 de diciembre de 1973. Con Franco vivo, todo era un teatro, pero con Don Juan Carlos no tenía por qué ser lo mismo. Sortear la voluntad del Consejo del Reino no iba a ser fácil.

La excepcionalidad de estas reuniones era tal que a cada cita acudía masivamente la prensa. Ese era el primer obstáculo que quiso esquivar el nuevo presidente. En la primera reunión con los consejeros, que fue presidida por el Rey, impusieron un plan de reuniones quincenales: serían los jueves alternos, a las cinco de la tarde. Esos encuentros forzados abordaban temas tan poco atractivos que los periodistas fueron desapareciendo.

Así, según el plan para nombrar al nuevo presidente del Gobierno, el Rey debería pedir la dimisión a Arias un jueves, poco antes de las cinco de la tarde. El día de iniciar el proceso para relevar a Arias es, pues, el primero de julio, dado que a las cinco de esa tarde estaba convocado de oficio el Consejo del Reino. A eso de la una, el Rey recibe a Arias en el Palacio Real: Cuando empieza a plantear a Arias la nueva situación, es gratamente sorprendido:

—No quiero ser un obstáculo —dice el presidente asumiendo su relevo con naturalidad y para alivio del Rey.

El proceso para nombrar a Adolfo Suárez tiene al fin vía libre. En tres horas está convocado el Consejo del Reino, aunque ni la prensa ni los consejeros tienen la menor idea de la trascendencia de esta reunión. Con esta estrategia de despistar a la prensa y no avisar a nadie, el Rey logra un valor muy importante en política: la iniciativa. Durante los últimos siete meses, el Rey y su viejo profesor han trabajado muy discretamente con dos objetivos: diseñar, primero, un retrato robot del presidente del Gobierno, y decidir, después, quién es el candidato idóneo. Una persona se adecuaba casi a la perfección: Adolfo Suárez. Unas semanas antes los matrimonios Fernández-Miranda y Suárez cenan juntos:

—Arias es insostenible —argumenta Suárez—. Hay que pensar en el sustituto y el único posible eres tú.

—Yo no puedo ser presidente del Gobierno—, responde Fernández-Miranda.

Cinco de la tarde del primero de julio. Palacio de las Cortes. Fernández-Miranda da comienzo a la reunión del Consejo del Reino informando a los consejeros de la dimisión de Arias. Su objetivo es lograr que el nombre de Adolfo Suárez sea uno de los tres finalistas, y hacerlo sin desvelar que ese es el deseo del Rey. Las deliberaciones se desarrollarán en dos sesiones, el 2 y 3 de Julio de 1976. Solo dos personas saben quién es el elegido.

Como catedrático de Derecho Político, Fernández-Miranda sabe que el resultado de una votación depende del sistema que se utilice. Así, para llevar a Suárez a la terna decide comenzar dando la posibilidad a los consejeros de nombrar sus candidatos. Esa es la forma de introducir a su candidato sin levantar sospechas, pues la primera lista es de 32 nombres.

El siguiente paso es nombrar uno a uno en alto, de modo que si algún candidato no es defendido por nadie queda descartado. Así son eliminados los dos favoritos de la prensa: Manuel Fraga y José María de Areilza. Es la prueba de que el Consejo del Reino no está dispuesto a ser permisivo con los aperturistas. Pero Fernández-Miranda ha movido sus hilos y Suárez es defendido por uno de los consejeros: además de ser un hombre del Régimen —ni más ni menos que ministro del Movimiento—, es joven y carismático. Todavía resuena su discurso un mes atrás en las Cortes, cuando sin citar a Machado parafraseó «no está el mañana en el ayer escrito».

Las votaciones se siguen sucediendo hasta un momento en el que Fernández-Miranda intuye que Suárez va a caer. Solo quedan seis nombres. Es el momento de hacer un receso y replantear la estrategia. A la vuelta, y con la excusa de que todos los sectores del régimen estén representados, Torcuato propone agruparlos en tres grupos: falangistas, tecnócratas y democristianos. Los consejeros aceptan y se ven abocados a incluir a Suárez. Lo hacen sin sospechar nada y convencidos de que el Rey no se decantará por él. Federico Silva y Gregorio López Bravo han tenido muchos más votos.

Al abandonar las Cortes, los periodistas preguntan por el futuro presidente. Fernández-Miranda se detiene y dice una de sus frases enigmáticas:

—Estoy en condiciones de ofrecer al Rey lo que me ha pedido.

Unas horas después, el Rey recibe a Adolfo Suárez en el Palacio de la Zarzuela. Cuando el futuro presidente entra en la sala, Fernández-Miranda la abandona sin decirle nada.

—Adolfo, quiero que me hagas un favor…—, comienza el Rey.

—Señor…

—Quiero que seas presidente.

Es 3 de julio de 1976.

 

 

 

Publicado en el Blog de Campos el 17-01-2019

España – El franquismo – 2ª parte

MIGUEL GONZÁLEZ – Madrid 22 octubre 2018

El 6 de diciembre de 1947, el agregado militar en Washington remite un telegrama cifrado al Estado Mayor Central. Una vez descifrado, el texto dice: “[El número] tres actual [del Ejército de EE UU] recibió contestación a memorándum dirigido conjuntamente por Ejército y Marina a [Departamento de] Estado sobre necesidad de mejorar radical y urgentemente relaciones con España […]. En el secretísimo documento [el departamento de] Estado dice textualmente: las relaciones con España en todos sus aspectos se normalizarán con toda rapidez sin ruido ni comunicado a la prensa. Mi informante […] entiende que [sería] conveniente [que] sigamos nosotros una política semejante de discreción en [las] manifestaciones exteriores durante proceso [de] cambio”.

Es lógico que el Departamento de Estado no quisiera que trascendiera su intención de normalizar relaciones con España. Solo un año antes, la ONU ha condenado al régimen de Franco, convirtiéndole en un paria internacional En 1950, el presidente Truman muestra públicamente su disgusto por la inclusión en el presupuesto de un préstamo para España. “No extraña en nada esta actitud de Mr. Truman, que puede considerarse como la natural continuación de la comedia que viene representando desde el primer momento”, escribe el agregado en Washington.

Para entonces, los dos países habían dado ya algunos pasos discretos. Franco autorizó, en 1948, que los militares norteamericanos destacados en Europa y sus familias pudiesen entrar en España sin pasaporte. Se está fraguando la Guerra Fría y el Pentágono ve en España un potencial aliado por su situación estratégica y su furibundo anticomunismo. Muy pronto se empieza a negociar la instalación de bases militares de EE UU en suelo español.

Según una nota del Estado Mayor Central del 28 de julio de 1951, los cinco puertos solicitados por Washington son Mahón, Cartagena, Cádiz, Ferrol del Caudillo y Santander. Finalmente, el acuerdo de 1953 contempla tres bases aéreas (Morón de la Frontera, Torrejón de Ardoz y Zaragoza), así como una base naval (Rota) y numerosas facilidades e instalaciones menores.

La presencia de las tropas norteamericanas suscita recelos y una nota de enero de 1956 se hace eco de “noticias sin confirmar” según las cuales EE UU habría obtenido autorización para tener un depósito de bombas nucleares en San Pablo (Sevilla).

En octubre de 1954, el ministro del Ejército y exjefe de la División Azul, Agustín Muñoz-Grandes, mano derecha de Franco, visita durante dos semanas EE UU. A su homólogo, Robert Stevens, le dice que Franco quiere entrar en la OTAN, pero no va a pedir el ingreso porque teme el veto de algún aliado. En noviembre de 1955, el secretario de Estado estadounidense, Foster Dulles, se entrevista con Franco en Madrid. El dictador le confiesa que, si España entra en la ONU, planteará la reivindicación de Gibraltar, pero aceptará que siga la base británica. Al mes siguiente, España es admitida como miembro de Naciones Unidas. En 1959, el presidente estadounidense Dwight Eisenhower visita España. Franco ha roto definitivamente su aislamiento internacional.

 

 

 

Franco despide al presidente Eisenhower tras su visita oficial a España en 1959. JAIME PATO EFE/EFE

 

El Fuero del Trabajo, aprobado el 9 de marzo de 1938, elaborada y aprobada antes de la terminación de la Guerra Civil es una de las Siete Leyes Fundamentales del Franquismo. En base a esa ley fundamental, se aprobaron las siguientes leyes:

 

1 de septiembre de 1939 Ley del Subsidio familiar.
23 de septiembre de 1939 Ley del Subsidio de Vejez.
13 de julio de 1940 Ley de Descanso dominical y días festivos.
25 de noviembre de 1942 Ley de Patrimonios familiares.
14 de diciembre de 1942 Seguro Obligatorio de enfermedad.

Para dar cobertura a la Ley del Seguro Obligatorio de enfermedad, se construyó una red hospitalaria, dependiente de la Seguridad Social:

Residencias hospitalarias 292
Ambulatorios 500
Consultorios 425
Residencias concertadas 96

 

26 de enero de 1944 Contrato de Trabajo, vacaciones retribuidas, maternidad para las mujeres trabajadoras y garantías sindicales.
19 de noviembre de 1944 Paga extraordinaria de Navidad.
18 de julio de 1947 Paga extraordinaria del 18 de julio.
14 de junio de 1950 Reforma del I.N.P. para una mejor cobertura en la acción protectora.
22 de junio de 1956 Accidentes de Trabajo
24 de abril de 1958 Convenios colectivos
23 de abril de 1959 Mutualidad agraria. EN esta ley se encuadran 2.300.000 trabajadores del campo, por cuenta ajena y propia.
2 de abril de 1961 Seguro de Desempleo.
14 de junio de 1962 Ayuda a la Ancianidad.
28 de diciembre de 1963 Ley de Bases de la Seguridad Social.
31 de mayo de 1966 Régimen Especial Agrario.
2 de octubre de 1969 Ordenanza General del Campo, donde se establece la jornada laboral de 8 horas.
20 de agosto de 1970 Mutualidad de Autónomos Agrícolas.
23 de diciembre de 1970 Ley de Empleo Comunitario.

A la muerte de Franco en 1975, todos los trabajadores españoles tenían cubiertas las siguientes contingencias por el Estado:

-Seguro de Desempleo.
-Subsidio de Vejez.
-Invalidez permanente total.
-Invalidez absoluta.
-Gran invalidez.
-Discapacitados y Disminuidos.
-Subsidio de Ancianidad.
-Enfermedad Común no laboral.
-Accidente Común no laboral.
-Subsidio familiar.
-Protección familias numerosas.
-Asistencia farmacéutica.
-Asistencia médica.
-Asistencia hospitalaria.
-Vacaciones retribuidas.
-Descanso Dominical y días festivos.
-Paga extraordinaria de Navidad.
-Paga extraordinaria del 18 de julio.
-Pagas sobre beneficios.
-Convenios Colectivos.
-Representantes sindicales (liberados).
-Jurados de empresa.
-Representación Consejos de la administración de las empresas.

 

 Servicio de Estudios del Banco de Bilbao

El Servicio de Estudios del Banco de Bilbao era la entidad que hacía las estadísticas más fiables que se han realizado en España hasta hace unos pocos años. Los datos que siguen a continuación están refundidos por mí sobre la fuente de “Renta Nacional de España y su distribución provincial años 1955-1975”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leer más…