Historias de un bancario irreverente
Queridos amigos y lectores que seguís mi Blog. Os presento mi último libro, HISTORIAS DE UN BANCARIO IRREVERENTE. Esta obra está dividida en dos partes:
- Pequeña historia de la banca en España, desde los Babilonios hasta el presente, pasando por los Templarios, la primera banca internacional así reconocida por todos los autores, y las diferentes Suspensiones de Pagos en las que ha incurrido históricamente el Reino de España.
- Es la historia de pequeñas historias vividas durante un largo periodo profesional como empleado de banca. Situaciones y anécdotas bancarias de todo tipo, fusiones, prejubilaciones, clientes y empleados, serias o divertidas, producto de la experiencia propia y de la protagonizada por terceros, contadas desde dentro para lectores de fuera, conjugando la seriedad y responsabilidad de una profesión con su disfrute, la convivencia y sintonía entre compañeros, algo que está empezando a pasar al olvido de las nuevas generaciones.
Estoy seguro que los que han sido empleados de banca se verán reflejados en más de un capítulo de este libro, vivencias en primera persona, que acudirán a su memoria recuerdos de épocas pasadas. En cuanto al resto de lectores, tendrán la ocasión de conocer -sin revelar ningún secreto profesional- los modos y formas internas de las entidades bancarias, hechos y actuaciones que de ninguna otra forma tendrían acceso a ello.
Os agradeceré enviéis esta información a vuestra agenda de asociados y contactos en general. Espero no defraudar en las expectativas de quienes lo lean. Muchas gracias.
Libro: Miente más que parpadea
Estimados amigos:
Me permito presentaros mi nuevo libro, de venta en exclusiva en Amazon, por si es de vuestro interés. Os agradezco la difusión entre vuestros amigos y conocidos.
Miente más que parpadea, por Antonio Campos Fernández.
En este libro, pretendidamente independente de ideologías políticas y sociales, encontrarás datos que te permitirán crearte tu propia opinión fuera de discursos e intereses políticos, con la libertad del pensamiento y la palabra. Un libro que te hará no sólo más consciente de la manipulación política, sino que te ayudará a reflexionar sobre esos puntos opacos de nuestros políticos, que callan los grandes medios de comunicación.
Si tú, como yo, tomaste leche en polvo y queso amarillo de los americanos, sabrás de qué hablo. Y si no fue así, aquí tienes un testigo para que nadie te cambie la historia.
¡Ya disponible en Amazon! Lo podéis adquirir tanto en formato Kindle como en papel.
Para cualquier duda o sugerencia, por favor, no dejéis de contactarme en ancamfer@gmail.com
Como siempre, mi blog sigue a vuestra disposición. Blog de Campos
Informe Blog año 2020
La administración del Blog me informa:
- Accesos al Blog año 2020 desde 72 países diferentes
Porcentajes por países:
A destacar el importante aumento de las visitas totales, principalmente desde España. En cambio, han descendido de forma muy significativa las realizadas desde Estados Unidos, supongo que por el cierre de los colleges desde los que se seguía el blog, por motivo de la pandemia por coronavirus. Destaca igualmente la ausencia total de acceso al blog desde la RAE de Hong Kong (China), la propia China, Corea del Norte, Cuba ni Bolivia. Casualidad que todos ellos sean países controlados por el comunismo.
Publicado en el Blog de Campos el 01-01-2021
Cincuentenario de Juman Club 1/2

El presente artículo CINCUENTENARIO JUMAN CLUB, dos entregas en semanas consecutivas, forma parte de un libro cuya publicación está prevista para finales del presente año 2017, escrito por diez personas que dan su opinión sobre la España del año 1967 y, en concreto, sobre la vida en una pequeña capital de provincia. La realidad de la situación descrita solo gustará a una parte de los hoy ya jubilados, que vivieron aquellos años. A los más jóvenes, no le sonarán ni nombres ni hechos, pero a todos nos vendría bien no olvidarlo.
Los padres no hablaban nunca con sus hijos de penurias pasadas. Nunca he sabido si era miedo, prudencia, alejarse de los recuerdos o evitar sufrimientos innecesarios a sus hijos. Lo que es verdad es que estábamos ignorantes de lo que había ocurrido en España en los años anteriores al nacimiento de cada uno de nosotros.
Para que todos sepamos de qué hablamos, voy a tratar de relatar lo que ocurría en el mundo, en España y en Ciudad Real en concreto, en el año 1967, en el que se fundó JUMAN CLUB.
El roble centenario
El cava es un vino espumoso al estilo del champagne francés, con doble fermentación, del que se estima fue su creador José Raventos Fatjó en 1872, ligado a la familia Codorniú, de orígenes vinicultores que se remontan a 1551, y cuya producción está/ba concentrada en Cataluña.
Desde sus orígenes, un elevado porcentaje de este negocio ha estado en manos de unas pocas familias catalanas, a menudo emparentadas entre ellas, habiéndose creado unas sagas que han ido transmitiendo propiedades y conocimientos a sus descendientes, generación tras generación.
Turquía 3/3
3/3 – Turquía actual
Presidente Erdogán y esposa, con velo musulmán. Año 2016
Han vuelto “las personas cubiertas” dependido de un hombre para poder vivir, en palabras de la escritora estadounidense de origen turco Elif Batuman, muy interesante leerla para ver la diferencia entre la sociedad libre y la islámica turca actual. “En Turquía, el auge del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), un partido de centro-derecha con raíces islámicas. Su líder carismático, Recep Tayyip Erdogan, ha sido jefe de Estado desde 2003, desde que el AKP logró su primera gran victoria. Erdogan se opone al aborto, al control de la natalidad y a la cesárea. Decía que el islam había establecido una clara posición para las mujeres, pero que no podías explicársela a las feministas, porque “no aceptan el concepto de maternidad”.
He estado varias, muchas veces, en Turquía, por distintos motivos. Una de ellas, en un grupo de la UAH a cuyo frente estaba la doctora Margarita Vallejo Girves, erudita de primer nivel nacional en Bizancio, enciclopedia hablante sobre el tema.
Hoy no es lo mismo. Los riesgos existen. De atentado kurdo, de extremistas islamistas, de refugiados de guerra musulmanes, de inseguridad en derechos humanos, de altercado por decir guapa a una mujer, no tocar el tema de las prisiones que eso es para hablar más despacio, y otros muchos pequeños detalles que hacen que el turismo se esté alejando de aquel maravilloso país.
No soy nadie para decir que vayan, o no vayan, a Turquía. Sus paisajes son excepcionales, sus monumentos maravillosos, su comida extraordinaria, y sus baños turcos una delicia.
Una tela de colores vivos, el «pestemal» rodeando la cintura. La sala grande y su ambiente caluroso. (Eso era el «Caldarium» de los romanos). Cuando se adapta al ambiente ya se puede entrar en la sauna, que es otra sección del baño turco. Es una sala pequeña con vapor de agua (El «Sudarium» de los romanos); Una vez bien sudado se sale de la sauna y se toma una ducha con agua fría. Después se vuelve otra vez a la sauna, se suda, y así sucesivamente. Después se entra otra vez en la sala grande donde está la gran mesa redonda y donde se pueden pedir los servicios de baño, por ejemplo: frotar la piel con un guante especial (en turco «kese») que llevan los encargados. Antes de nada, si se ha pedido este servicio, el encargado empezará a atenderlo. Recién salido de la sauna, tiene la piel suave, y el sirviente, con la ayuda de este guante preparado especialmente empieza a recorrer su cuerpo con la suficiente fuerza para abrir los poros, haciendo una limpieza a fondo. Después de frotar la piel, el mismo encargado te baña y te enjabona. Cuando acaba su trabajo te deja y entonces uno se puede tomar un poco más de tiempo tomando el baño a su manera, tal como le guste. Y ya cuando parezca que se tiene suficiente, se pide un masaje a la turca antes de salir.
El masaje a la turca también depende de quien lo haga. Normalmente los encargados son muy buenos. Por mucho que no hayan estudiado sobre el tema, han aprendido en la práctica su oficio. Esta viene desde que se inventó el baño turco, así que se puede confiar en la tradición y en la historia de tantos años del baño turco y sus sirvientes. El resultado final es una relajación total del cuerpo y unas ganas de descansar hasta el día siguiente.
Termino pidiendo a todo aquel que lea estas líneas, la idea y la palabra más bonita políticamente hablando, LIBERTAD. No podemos vivir con miedo, en mi juventud se decía que más valía morir de pie con honor, que de rodillas ante el dictador; sé que hay muchas personas, sobre todo jóvenes que proclaman sus derechos pero no sus obligaciones, que no están dispuesto a ello, aunque alguien violase a sus madres, mujeres e hijas y a ellos los pusieron mirando a Cuenca.
Turquía es frontera real del islamismo radical, baluarte de defensa bélica ante cualquier agresión de Oriente, y necesita el apoyo de todo el mundo democrático aunque solo sea en defensa de los intereses propios. Además, es la historia de Europa. Y es preciosa.
Turquía 2/3
2/3 – Mustafa Kemal Atatürk
El Imperio Otomano participó en la Primera Guerra Mundial formando parte de los perdedores Alemania, el Imperio Austro-Húngaro y Bulgaria, frente al bloque de Inglaterra, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos. Una vez ocupada Estambul y Anatolia, el sultán Mehmet VI firmó la rendición y los Aliados se repartieron el Imperio Otomano.
Como consecuencia de todo esto, surgió el Movimiento Nacional Turco en el año 1919, y la Guerra de Independencia Turca, que concluyó con la creación de la República de Turquía en 1923 con la configuración geográfica actual, por Mustafa Kemal Atatürk como primer Presidente, que impuso una serie de reformas para crear un estado moderno, democrático y laico.
Mustafa Kemal Atatürk (1881-1938) merece un artículo completo para él solo. Militar, político y verdadero revolucionario de ideas anquilosadas en la Edad Media, lleva a cabo una serie de reformas que sitúan a Turquía como un país avanzado en relación a cualquier otro en el que la religión mayoritaria sea el Islam.
De diferentes fuentes, entre ellas https://es.wikipedia.org/wiki/Mustafa_Kemal_Atatürk, las reformas más importantes fueron:
- Abolición del sultanato (1922), poniendo fin a 623 años de dominio otomano.
- Cierre de las escuelas religiosas y abolición de la sharia (ley religiosa) (1924).
- Adopción de una Constitución, el 20 de abril de 1924. Turquía es una república democrática, secular, unitaria y constitucional.
- Prohíbe el fez (gorro masculino) el 25 de noviembre de 1925, y el velo. Introduce la vestimenta occidental.
- Adopta el calendario occidental (calendario gregoriano) (1925).
- Se introduce un nuevo Código Civil basado en el suizo. Este código terminó con la poligamia y el divorcio por repudio, e introdujo el matrimonio civil (1926).
- Elabora el primer censo de población (1927).
- Se sustituye el alfabeto árabe por el latino (24 de mayo de 1928).
- Se declara la laicidad del Estado (10 de abril de 1928).
- La llamada a la oración y las recitaciones públicas del Corán deberán hacerse en turco en vez de en árabe (1933).
- Se concede el derecho de voto a las mujeres y el derecho a ser votadas, pudiendo optar a puestos de trabajo oficiales (1934).
- Se introdujeron los apellidos en sustitución del nombre único de tradición árabe (1934). Mustafa Kemal adoptó el de Atatürk, padre de los turcos.
- Se proclamó el domingo como día de descanso (1935).
Dentro del programa de «occidentalización» de Atatürk, algunos cambios fueron muy simbólicos: el cambio de caracteres árabes a caracteres latinos, la adopción del calendario cristiano en lugar del musulmán y del domingo como el día festivo semanal en lugar del viernes, el uso de vestimentas occidentales incluyendo el sombrero, en lugar del turbante o el fez, la adopción de apellidos hereditarios y la promulgación del código de leyes europeo.
Turquía es una República unitaria cuyo sistema político es la democracia parlamentaria. El poder legislativo lo ejerce el Parlamento, denominado Gran Asamblea Nacional o «Meclis», órgano unicameral compuesto por 550 miembros, elegidos por sufragio universal para un período de 5 años por los mayores de 18 años. Está dividido en siete regiones y en 81 provincias, regidas por un Gobernador designado por el Gobierno Central.
Con estos antecedentes y su estratégica situación geográfica, Turquía entró en el siglo XXI como un país precioso, amable, multicultural, seguro, lleno de espías y pequeños contingentes de tropas militares destacadas de muchos países del mundo, de futbolistas que agotan sus laureles en el campo de futbol y se relajan en las mejores discotecas y salas de fiestas que imaginar uno pueda, de libertad en todos los aspectos, de reverencia al padre Atatürk, en el que “el muy potente ejército turco era el garante del progreso y la apertura de costumbres y expresión” en palabras de Serafín Fanjul, analista de primera categoría en la materia. Conozco una persona que dijo: “Si me pierdo, buscarme en Estambul”.
Pero el tema kurdo, los islamistas radicales y el Presidente Erdogán tratan, y en algunos aspectos lo han conseguido, enterrar a Atatürk y la libertad. Los golpes sin contrario, de esto saben muchos las compañías de seguro, normalmente son auto-golpes para justificar errores propios. Y la asonada turca del pasado 15-07-2016 ha servido para dejar muertos, destituciones, detenciones masivas, limpieza en la cúpula del Ejército, penas de muerte, y ajustar cuentas a quienes no mantienen el mismo criterio que el dictador democrático, que es lo peor que puede pasarle a un país. Me acuerdo de Hitler, Revolución Rusa, Castro, Maduro y otros grandes demócratas elegidos por voto general.
Mujer turca finales siglo XX
Mujer turca año 2015
Turquía 1/3
Cuarenta y cinco muertos y más de ciento sesenta heridos es el balance de un nuevo atentado, esta vez de independentistas, llevado a cabo en Estambul la pasada semana. El mundo, por unas causas o por otras, está en guerra.
1/3 – Orígenes
La República de Turquía tiene una superficie de 779.452 km2. El territorio turco limita en el suroeste con Irán e Irak; en el sur con Siria y en el noroeste y oeste con Azerbaiján, Armenia y Georgia y al norte con Grecia y Bulgaria. El 97% del territorio (755.688 km2) está situado en la parte asiática y el 3% restante (23.764 km2) en la europea. Su peculiar situación geográfica entre Europa y Asia, fronteras marítimas (8.339 km.) y terrestres (2.753 km.), cada vez tiene más importancia estratégica en la zona comprendida entre la Unión Europea en el oeste y Asia Central en el este, Rusia en el norte y Oriente Medio en el sur. Algo menos de 75 millones de habitantes y unos 150 millones de personas que hablan turco, repartidos por todo el mundo.
Encrucijada histórica de civilizaciones, troyanos, hititas, frigios, cimerios, lidios, licios, asirios, persas, gálatas, Grecia Antigua, Alejandro Magno, Imperio Romano, Imperio Bizantino, Selyúcidas, Imperio Otomano.
En el año 324 d.C. el emperador romano Constantino I eligió Bizancio como sede de la capital del Imperio Romano Oriental, Nueva Roma, luego Constantinopla y más tarde Estambul, que se convirtió en la capital del Imperio Bizantino, a la caída del romano. De esta época son una parte muy importante de las magníficas construcciones que nos han llegado hasta hoy.
A mediados del siglo X d.C. las tribus turcas nómadas se convirtieron al Islam y formaron el Imperio Selyúcida, que venció al ejército bizantino en la Batalla de Manzikert, pasando a dominar Anatolia, y luchando a favor del Islán en las primeras cruzadas cristianas.
El Imperio Otomano abarca el periodo entre 1299 y 1922 d. C. Originarios de Asia Central, los turcos otomanos se establecieron en la península de Anatolia a raíz de la destrucción, a fines del siglo XIII por los mongoles de Gengis Khan, del que hasta entonces había sido el primitivo imperio de los turcos selyúcidas.
El sultán MOHAMED I (1413-1421) logró consolidar el Reino otomano. Renovado impulso le dio su hijo, MURAD II (1421-1451), sometiendo a casi toda la península de los Balcanes. MOHAMED II (1451-1481), conquista Constantinopla en 1453. Caía así el último baluarte del Imperio Romano de Oriente, lo que suponía además un notable triunfo de la ley coránica, del credo musulmán, con lo que ello significaba de pérdida para el cristianismo occidental.
BAYACETO II (1481-1512) toma el principado de Moldavia en 1504. Partiendo de los límites iniciales que tenía a comienzos del siglo XV, a lo largo de una centuria su ampliación fue notable, terminando por abarcar toda la península balcánica, incluidas Serbia, Bosnia y Albania, muchas islas del Egeo, Crimea, el sur de Rusia, Asia Menor, el Mediterráneo oriental y el mar Negro. A este vasto espacio SELIM I (1512-1520) añadió con sus conquistas de Siria en 1516 y Egipto en 1517 nuevos territorios de alto valor estratégico, pero también de enorme significación económica (participación en el tráfico del oro y de esclavos africanos, acercamiento a la ruta de las especias, aprovechamiento del trigo y del arroz de la zona para abastecer al centro del Imperio) y religiosa al ser reconocido el sultán como califa, recibiendo las llaves de la Kaaba. A la altura de 1517 Selim I era tal vez el hombre más sobresaliente del mundo conocido por los europeos.
Pero todavía quedaba por llegar el gran momento de madurez del Imperio otomano, que correspondería al largo reinado de SOLIMAN II EL MAGNIFICO (1520-1566). Conquistó Belgrado en 1521; rendición de los Caballeros Hospitalarios de San Juan y toma de Rodas en 1522; desaparición del Reino de Hungría como entidad independiente tras la batalla de Mohacs en 1526. En 1529 se produjo un primer asedio a Viena, repetido años después, en 1532, con un intento de invasión turca de las tierras austriacas, resistiendo la capital la ofensiva turca. Sin poder superar esta barrera centroeuropea, el ejército del gran sultán se volcó en la dirección opuesta, conquistando Bagdad y Mesopotamia en 1536, continuando dos años después su avance hacia la India. La década de los cuarenta ofreció destacados acontecimientos para el Imperio, como fueron la anexión del sometido Reino húngaro en 1541; el mayor dominio alcanzado sobre los persas al producirse, en 1543, la renuncia del último rey abasí.
Durante el gobierno de SELIM II (1566-1574), tuvo lugar la famosa BATALLA DE LEPANTO (1571), que frenaría las incursiones marítimas de la flota turca hacia el Mediterráneo occidental, pero que no supuso la quiebra del poder otomano, que siguió pujante en el transcurso de los siguientes reinados de AMURATES III (1574-1595), MOHAMED III (1595-1603) y AHMED I (1603-1617), durante los cuales el imperio otomano conservó y consolidó sus fronteras en Europa, Asia y África.
Los otomanos alcanzaron el cénit de su poder en el siglo XVII, en el que sus fronteras incluían toda la península de Anatolia, Oriente Medio, las zonas costeras de la península arábiga, extensiones del Norte de África (territorios que hoy son Sudan, Eritrea, Yibuti, Egipto, Libia, Túnez y Argelia), la mayor parte de los territorios enclavados en la franja que va desde el sudeste de Europa (los Balcanes, Grecia, Bulgaria, Rumanía, Hungría, Ucrania) al Cáucaso (territorios que hoy son Georgia, Azerbaiyan y Armenia) en el norte. Esto comprendía un área de aproximadamente seis millones de kilómetros cuadrados.