Todo a Cien – 165 Odia el delito
La última, por ahora, fragmentación de las dos Españas de Antonio Machado, superior a la que hubiera podido imaginar, es la petición que ha realizado Unidos Podemos para que los presos tengan una paga mensual, llamémosla como queramos, y otras dos extraordinarias anuales, sin contraprestación alguna por su parte.
Los presos, por cualquier condena, son personas que han transgredido las normas de convivencia que nos hemos dado, grave o reiterativamente, porque hay delincuentes con cincuenta detenciones que se pasean tranquilamente por la calle.
Aquello de “odia el delito y compadece al delincuente” de Concepción Arenal, está muy bien. Hay que tratar de recuperarlos para la sociedad.
Pero que encima de tener acceso a una ducha todos los días, al ocio, paseos, medicamentos, exámenes dentales y médicos regulares, sillas de ruedas, biblioteca, sala de ejercicios, terapia física y espiritual, e incluso la enseñanza gratuita (ya le gustaría a nuestro mayores tener todo eso, gratis, en las residencias de ancianos), haya que pagarles una paga por parte de la sociedad a la que han agredido, supera la ficción de cualquiera que sepa lo que es levantarse a las siete de la mañana para ir a trabajar.
Por favor, seamos prudentes para que la gota no colme el vaso.
Publicado en el Blog de Campos el 30-09-2016
Business plan
La semana pasada asistía a un encuentro financiero de intercambio de experiencias entre empresarios y financiadores bancarios. Como es normal, los empresarios pedían más financiación bancaria, y los bancos mostraban su predisposición verbal a ello. Fue una reunión de personas con traje y corbata, ninguno había alcanzado categoría laboral ni social para ir sin ella, pero montada en plan americano, acto desenfadado, sin mesa por medio, y recabando fórmulas de créditos basados en los business plan, y no en la solvencia y los resultados de la empresa; ni mencionar el apalancamiento ni el ROE para la amortización de la inversión.
Esta fórmula, una idea, un proyecto, y la correspondiente financiación, está relativamente extendida en Estados Unidos y en algunos países europeos; pero más a través de préstamos participativos y empresas de capital-riesgo, de tal forma que acompañan como partners el proyecto, y futuros beneficios.
Los españoles somos diferentes, y si el tema sale bien, gana el empresario; si la cosa sale mal, pierde el banco. Algo similar a lo que está sucediendo con las operaciones hipotecarias. El ejemplo más reciente de inversiones por proyectos es Abengoa, y los resultados no han sido buenos para nadie.
Dar créditos es fácil, lo difícil es cobrarlos. Fue una reunión gestada por el banco con mejor ratio de eficiencia español actual; el que tenía ese sello hace unos años, se ha balanceado en la tela de una araña y ha tenido que hacer una urgente ampliación de capital para no dar problemas al sistema financiero europeo, producidos por los business plan (plan de negocios en español de mi pueblo) de desarrollo urbanístico sobre plano y terrenos “que se van a recalificar inmediatamente” como urbanos, siempre según el excell y el power point del solicitante.
Oí decir: “Vivimos del crédito”. Esa frase ya me la conozco yo desde hace muchos años, dicha por banqueros, no propietarios del banco, pero sí con fondos de pensiones absolutamente inmerecidos para el valor bursátil que aportan. Me hubiera gustado que la frase se hubiera completado de la siguiente forma: “Vivimos del crédito bueno”, pues los errores de los banqueros, públicos o privados, de una u otra manera, afectan a todos los ciudadanos: Desde el valor de las acciones, los fondos de inversión y de pensiones, el no pago de impuestos por los errores cometidos al rebajar los beneficios obtenidos, hasta un mayor precio de la financiación para quienes sí pagan sus créditos.
En la banca, como en todo en la vida, hay muchos tipos de riesgos. Uno de los que pasan más desapercibidos para los analistas, es el riesgo de ambición personal, ese por el que unas pocas personas que brillan en la cúspide, quieren más y más, más reconocimiento, más poder, más de todo, aunque para ello haya que motivar a las personas de tal forma que se enfrente entre sí, poniendo en funcionamiento una máquina en la que cada empleado duplique en un año el número de productos que vende cada mes.
“Al freír será el reír”, decía el comerciante que vendió un producto en no muy buen estado; “Al contar será el llorar” le contestó el cliente, que le había pagado con un billete falso. Luego, con el tiempo, aparecerán las tarjetas de débito a nombre de El Capitán Trueno, el seguro que se cancela al segundo recibo mensual, la cancelación de las acciones que le han vendido al cliente para concederle un préstamo, o que el segundo titular resulta que es avalista de tres compatriotas sudamericanos y no se cobra ninguno de los cuatro préstamos.
Esto no solo es aplicable en la banca; tenemos el tándem político Rajoy-Sánchez, uno pasado de años en el poder y el otro joven sin pedigrí empresarial y por lo tanto sin salida digna fuera de la política, que se empeñan en permanecer en su columna peridiana de pecho henchido y condescendencia con su ego, mientras España adormece y se dilatan conflictos internos y externos. Los que no solucionan problemas, los crean.
Reconozco que ya no estoy al día en las últimas técnicas empresariales y bancarias, pero si hay que ser prudente cuando las cosas van mal, más prudente aún hay que ser cuando las cosas van bien. Si hay que ser cauto con el dinero propio, mucho más con el ajeno.
Publicado en ALCALA HOY el 25-09-2016
http://www.alcalahoy.es/2016/09/25/business-plan/
Publicado en el Blog de Campos el 29-09-2016
Todo a Cien – 164 La linde se acaba
¿Vale cualquier medio para conseguir el objetivo? ¿Vale que niños musulmanes corten el cuello y maten a cristianos, y no vale que caigan bombas y haya víctimas colaterales?
Puedo hacerme una idea de por qué el clan Pujol no esté dónde estaría cualquier Pepe o Maria, como dicen en Cataluña, en una España democrática sin demócratas, en la que un elevado porcentaje, del primero al último, aprovecharon la Transición para hacerse ricos.
Pero no comprendo qué o quienes sostienen a Pedro Sánchez en el NO ES NO, tres palabras claras, precisas, con grafía de compás, escuadra y cartabón que usábamos en la escuela cuando yo tenía pantalón corto.
No ha ganado ninguna elección, ha obtenido el peor resultado en la historia del PSOE, tanto en las últimas elecciones generales como en las autonómicas de Galicia y Euskadi el domingo pasado. Y sigue empeñado en que todo el regimiento lleva el paso cambiado menos él.
¿Qué secretos sabe que pueden perjudicar a alguien? ¿Cuál es el grado, externo e interno, de democracia en un partido político para no poder descabalgarle de la derrota constante al que lo ha llevado?
El PSOE es un partido político absolutamente necesario en España. Pero cada vez tiene menos militantes y menos votantes. Necesita un congreso refundacional en el que quede claro si es socialdemócrata o marxista, para que el ciudadano sepa lo que vota.
Porque Pedro Sánchez ha demostrado que cuando un tonto toma una linde, la linde se acaba pero el tonto sigue. ¿Hasta cuándo?
Mientras escribo estas líneas, se produce la notica de la rebelión de los miembros de la Ejecutiva Federal y el intento de constituir una gestora. Esperemos acontecimientos porque, en cualquier caso, el daño al Partido Socialista ya está hecho.
Publicado en el Blog de Campos el 28-09-2016
El perro
Cuento, de autor desconocido, archivo de internet año 2005
- Un carnicero estaba atendiendo su negocio y se sorprendió al ver entrar un perro.
- Lo espantó, pero el perro volvió enseguida. Nuevamente intentó espantar al perro, cuando se dio cuenta de que traía una nota en el hocico. Tomó la nota y leyó:
– ¿Podría mandarme 12 salchichas y una pierna de cordero, por favor? - El perro también traía dinero en el hocico, un billete de 50 euros.
- Cogió el dinero y colocó las salchichas y la pierna de cordero en el hocico del perro. El carnicero estaba muy impresionado y como ya era hora de cerrar el negocio, decidió seguir al perro.
- El perro comenzó a bajar por la calle cuando llegó a un semáforo.
Depositó la bolsa en la banqueta, brincó y apretó el botón para cruzar.
Esperó pacientemente con la bolsa en el hocico a que se pusiera en verde para poder cruzar. - Atravesó entonces la calle y caminó hasta una parada de autobús, a todo esto el carnicero siguiéndole de cerca. En la parada, el perro miró hacia el horario y se sentó en el banco a esperar el autobús y cuando llegó uno, tras cerciorarse de que no era el autobús correcto, siguió esperando por el indicado. Otro autobús llegó y volvió a mirar.
- Vio que ese era el correcto y entró. El carnicero, boquiabierto, siguió al can.
De repente, el can se levantó y, erguido sobre las patas traseras, tocó el timbre para descender, todo ello con la bolsa en el hocico. Carnicero y perro fueron caminando por la calle, hasta que el perro se detuvo en una casa y puso las compras en el banco de la puerta. - Entonces, retirándose un poco, corrió y se lanzó contra la puerta. Repitió la acción varias veces. Nadie respondió en la casa.
- El perro rodeó la casa, saltó una cerca y fue hasta la ventana, allí comenzó a tocar con la cabeza en el cristal varias veces.
- Regresó a la puerta, abrió un hombre, y comenzó a golpear al perro. El carnicero corrió hasta el hombre para impedirlo, diciéndole: – ¡Por Dios amigo! ¿Qué es lo que está haciendo? ¡Su perro es un genio!
- El hombre respondió: – ¿Un genio? ¡Ya es la segunda vez en esta semana que el muy mamón se olvida las llaves!
Moraleja:
Puedes continuar excediendo las expectativas en tu trabajo, pero a los ojos de un jefe cabrón, siempre estarás por debajo de lo que él quiere.
Publicado en el Blog de Campos el 19-09-2016
La mancebía de Salamanca
De internet
Fueron los Reyes Católicos los que reglamentaron la prostitución en España, obligando a ejercerla dentro de las llamadas CASAS DE MANCEBÍA.
El príncipe Don Juan, hijo de los Reyes Católicos, decide crear en 1.497 una casa conocida como mancebía debido a la numerosa presencia de mujeres de “vida alegre” en la ciudad de Salamanca.
Ese mismo año el príncipe muere a la edad de 19 años. El dictamen oficial afirmaba que su muerte se debía a un esfuerzo en su amor matrimonial con Margarita de Austria, con la que había contraído matrimonio unos meses antes, por dejar un heredero, pero el pueblo comentaba que la causa había sido la enfermedad contraída en su alterne con ciertas mujeres.
La mancebía, que fue sometida a concurso mediante pregón, se situó al lado del Colegio de Fonseca y se establecieron ciertas normas: la profesión no podía ser ejercida por mujeres casadas, con padres en esta ciudad, ni mulatas.
Antes del anochecer, las mujeres debían recogerse en esta casa y permanecer en ella toda la noche. Aquellas que ejerciesen y salieran por la ciudad debían llevar las puntillas de sus enaguas de color gris parduzco como distintivo, de ahí el conocido dicho “ir de picos pardos”.
La multa por no llevar la indumentaria ascendía a 300 maravedíes, y estaba prohibido ejercer en días de fiesta, en Cuaresma y Vigilia.
La persona encargada de cumplir y hacer cumplir las normas dentro y fuera de la mancebía era el padre Lucas, lo que por degeneración se convertiría posteriormente en el “Padre Putas” aunque hay quien afirma que fue al contrario, pero lo cierto es que San Lucas coincidía con el comienzo del curso y hay un refrán que dice “A Salamanca putas que viene San Lucas” y juntos inundaban las calles estudiantes y prostitutas dando un colorido especial a la ciudad.
El “padre putas” era el encargado del orden del barrio y de que las mujeres pasaran las revisiones médicas. La función por la que era conocido es la que ha dado lugar al famoso “lunes de aguas”. El Miércoles de Cenizas el padre putas reunía a todas estas mujeres para sacarlas de la ciudad y llevarlas al otro lado del río, donde pasaban los 40 días de Cuaresma.
La octava de Pascua, 8 días después de la Resurrección, los estudiantes partían a buscar a las mujeres en barcas, ya que éstas no podían pasar por el puente romano. Las barcas iban adornadas con abundantes ramas, por lo que acabó llamándose “rameras” a las mujeres que albergaban en la mancebía.
Esa tarde toda la gente de la ciudad se acercaba al río para cotillear y festejar el alborozo de estudiantes y mujeres de vida alegre. En este día de campo se merendaba el hornazo, una empanada a base de harina de trigo rellena del mejor jamón, chorizo y lomo de la casa, acompañado de un buen vino.
Hoy cada lunes de aguas los salamantinos salen al campo y algunos se acercan hasta las orillas del Tormes para festejar este día acompañados del hornazo, que también sirve acompañamiento habitual en sus meriendas o celebraciones familiares.
Publicado en el Blog de Campos el 17-09-2016
Historia del vibrador
Esta semana ha aparecido una noticia en internet sobre un médico de la pedanía de Llanos de Brujas en Murcia, que atendió a una mujer joven que presentaba síntomas de desfallecimiento. Su diagnóstico fue que “estaba mal follada”. Han saltado todas las alarmas, pero el asunto no es de hoy.
En la antigua Grecia, cuando una mujer sufría de histeria, se decía que padecía de «útero ardiente», luego en la Edad Media se la denominó como «sofocación de la matriz» y se suponía que su causante era la abstinencia sexual, ya que ésta provocaba la retención del “esperma femenino”, responsable del padecimiento. De hecho existió una época en la que se recomendó que la comadrona se impregnara un dedo en aceite de lirio o de nardo, que lo introdujera en la vulva de la mujer histérica y lo agitara fuertemente. Más formalmente, se aconsejaron las relaciones sexuales, por lo que muchas veces la maternidad acabó transformándose finalmente en el tratamiento salvador de las mujeres histéricas.
En la Inglaterra victoriana del siglo XIX, los médicos solían combatir la histeria femenina acariciando manualmente el clítoris de las pacientes hasta que pudieran alcanzar el orgasmo, que en esa época era conocido como paroxismo histérico, puesto que consideraban que el deseo sexual femenino reprimido era una enfermedad.
Ya cansado y dolorido de utilizar su mano, el doctor Joseph Mortimer Granvilla desarrolló el primer vibrador eléctrico en la década de 1880. El objetivo era utilizarlo en su consultorio como una herramienta terapéutica contra la histeria, que en aquellos años asolaba a las mujeres como una especie de epidemia. El único problema era su tamaño industrial. La paciente se tumbaba en un diván y el doctor le aplicaba el vibrador electromecánico en la entrepierna, consiguiendo un orgasmo en unos 10 minutos, más o menos.
Lo más curioso es que en aquella época se consideraba impropio que una mujer entrara sola al consultorio de un médico, por lo que generalmente las madres y en algunos casos los maridos de las pacientes, se sentaban tranquilamente a un lado de la camilla mientras el médico masturbaba a su hija o esposa.
Como naturalmente resultaba un tanto engorroso acudir al médico para ver como a la paciente le aliviaban la histeria, el potencial mercado para los vibradores de mano era enorme, y esto fue aprovechado enseguida por la empresa Hamilton Beach que los patentó en 1902. Para esa época, el vibrador personal fue el tercer aparato eléctrico disponible en los hogares, solamente precedido por la nevera y el ventilador, pero mucho más antiguo que la plancha eléctrica, la licuadora y la aspiradora. Las mujeres podían comprar sus aparatos por correo ya que se anunciaban normalmente en revistas de decoración y bordado. Por ejemplo, un anuncio de 1910 decía:
«La cura al envejecimiento ha sido descubierta en las vibraciones. Los más grandes científicos dicen que le debemos no sólo nuestra salud sino también la misma vitalidad a esa fuerza maravillosa. La vibración promueve la vida y el vigor, la fuerza y la belleza. Si su cuerpo vibra, usted se sentirá bien y no enfermara jamás.»
Su comercialización llegó a tal extremo que algunos modelos incluían un recambio adaptable que convertía al vibrador en una batidora.
Para la década de 1920, en los hogares norteamericanos había más vibradores que tostadoras; y aunque desaparecieron de las consultas de los médicos, seguían considerándose aparatos clínicos para proporcionar relax a las «histéricas» más inquietas.
La buena imagen y reputación de los vibradores cambió completamente a mediados del siglo XX por dos razones. Primero porque en 1952, la Asociación Americana de Psiquiatría declaró oficialmente que la histeria femenina no era una enfermedad legítima, sino un mito anticuado, y el segundo motivo fue que la popularidad del cine hizo que las películas pornográficas tuvieran más difusión, y varias de ellas mostraban actrices utilizando el vibrador como juguete sexual y la gente los empezó a ver como objetos de perversión. Esto originó que los vibradores desaparecieran de las revistas femeninas, catálogos y estantes de tiendas populares como Sears, donde se habían vendido durante casi medio siglo.
A mediados de la década de 1970, en plena explosión del feminismo, la sexóloga americana Betty Dodson empezó a utilizar vibradores en sus talleres de salud sexual femenina y poco después los aparatos fueron reapareciendo en los estantes de farmacias especializadas, y no únicamente en los sex shops. También recibieron otro gran impulso en 1986, cuando el Dr. Everett Koop lo incluyó en una lista de prácticas de sexo seguro dentro de un folleto de prevención del SIDA que se envió a los 107 millones de hogares estadounidenses, siendo este el mayor correo enviado en la historia de ese país.
Estos aparatitos han ido evolucionando a la par de la tecnología y hoy es posible encontrarlos hasta como un accesorio para el Ipod, que vibra al compás de los sugerentes ritmos musicales.
Publicado en el Blog de Campos el 14-09-2016
Todo a Cien – 163 Nueva casta
Desde hace unos días circula por internet la apostilla adjunta, de la que siento no saber su autor, por la concreción de ideas y claridad de exposición.
Coincide con la publicación de la Declaración de bienes y rentas de los Diputados en el año 2015. Y resulta que el que más ingresos ha obtenido y el que más dinero ha ahorrado en los dos últimos años ha sido el Sr. Iglesias Turrión, incorporándose a lo que él denomina “la casta”, ricos con más de 60.000 euros de ingresos anuales.
Esta es la “nueva casta”, que igual que siempre que ocurre, que ocurre siempre, en el momento que tocan poder se olvida de los que pegan carteles, de los van a los mítines, de los alborotadores de turno y todo tipo de seguidores de música de flauta, algunos de ellos tan incautos que de verdad se creen lo que los líderes pregonan.
Me gustó mucho la respuesta que le dieron al Sr. Iglesias en el Parlamente sobre su saludo comunista de puño alzado: “Mientras no sea obligatorio …”
Publicado en el Blog de Campos el 12-09-2016
Todo a Cien – 162 ¿Qué objetivos ha conseguido usted?
¿Qué creen ustedes que hubiera sucedido si el CEO de una empresa privada hubiese obtenido la facturación
histórica que figura en la tabla adjunta? Lo hubieran cesado inmediatamente, salvo que fuese Presidente de Banco Santander o de BBVA, omnímodo poder y control sobre sus Consejos de Administración a pesar de destruir valor en Bolsa desde hace años, o Secretario General del PSOE, jóvenes sin pedigrí empresarial, que no han tocado poder y por lo tanto no tienen salida digna fuera de la política, el trabajo es duro y cuando la empresa de selección te pregunta ¿qué objetivos ha conseguido usted?, se te puede quedar cara de tonto. No sé por qué razón ellos pueden pedir el cambio de líder político de sus contrincantes, y no se plantean cambiar ellos mismos. España adormece mientras se agrandan graves problemas internos y externos. Que tomen el mando las mujeres, más sensibles, dialogantes y permisivas que los zotes actuales.
Publicado en el Blog de Campos el 09-09-2016
La importancia de los signos de puntuación
Se trata de un texto, sin signos de puntuación, que un caballero dirige a tres señoritas, y cuyo último fin es averiguar a quién de ellas ama. De los años sesenta del siglo pasado.
“Si obedecer es razón digo que amo a Inés no a Julia cuya bondad persona humana no tiene tampoco aspira mi amor a Irene que no es poca su beldad”
Inés
“Si obedecer es razón, digo que amo a Inés. No a Julia cuya bondad persona humana no tiene. Tampoco aspira mi amor a Irene, que no es poca su beldad”
Julia
“Si obedecer es razón, ¿digo que amo a Inés? No. A Julia, cuya bondad persona humana no tiene. Tampoco aspira mi amor a Irene, que no es poca su beldad”
Irene
“Si obedecer es razón, ¿digo que amo a Inés? No. ¿A Julia cuya bondad persona humana no tiene? Tampoco. Aspira mi amor a Irene, que no es poca su beldad”
Publicado en el Blog de Campos el 07-09-2016