Todo a Cien – 129 Nihil obstat
De un censo de 189.167 militantes que parece tiene el PSOE, 73.940 de ellos han votado sí a la pregunta envenenada que les han hecho de: “El PSOE ha alcanzado y propuesto acuerdos con distintas fuerzas políticas para apoyar la investidura de Pedro Sánchez a la Presidencia del Gobierno. ¿Respaldas estos acuerdos para conformar un gobierno progresista y reformista?». Total el 39,08% de todos los militantes, el estadio Santiago Bernabéu no completo.
A destacar el alto apoyo en el País Vasco del 90,62% y en Cataluña del 79,04%. Añadamos la incorporación de Otegui como probable candidato a Lendakari. ¿Cómo decía aquella actriz maciza de los años ochenta? ¿Por qué será …?
Menos contundente ha sido el apoyo en Andalucía, en donde no ha sentado nada bien lo de la supresión de las Diputaciones. Y en Jaén, en donde el líder socialista se ha pronunciado públicamente a favor del no.
En cualquier caso el Sr. Sánchez tiene el nihil obstat de su partido a partir de esa pregunta que igual vale para pactar con Dios que con el diablo y que el miembro de Izquierda Socialista José Antonio Pérez Tapias, ha dicho que la pregunta que se ha trasladado a las bases «insulta a la inteligencia política». Y Julio Anguita, que sigue siendo comunista pobre: “Muchos rojos imbéciles hablan de cambiar la Constitución. No, primero cumple esta”.
Como Ciudadanos ha incumplido ya aquello de que no apoyaría a quien no fuese la lista más votada, si el PSOE hace acuerdos de “más amplio espectro”, y Podemos hace valer su actual apoyo en ayuntamientos y autonomías a los socialistas, podría ser el inicio de un nuevo caos financiero de incalculables consecuencias.
Publicado en el Blog de Campos el 29-02-2016
Tercera generación
Hace unos días, en una estupenda entrevista de la periodista manchega PC al Grupo Fangoria, Alaska y Nacho Canut, este dijo que “Estamos en una época de victimismo y la gente tiene que aprender a ser responsable de sus actos y de sus decisiones económicas y no económicas. Si has decidido meterte en una hipoteca, lo has decidido tú y ¿ahora quieres que el Gobierno venga a sacarte? Hay que ser responsable”.
Se abrió con ello la caja de los truenos, opiniones favorables o contrarias, pero siempre polemizando desde el punto de vista de quien pretende vivir “gratis total” a cuenta de los demás, pensando que la nuestra es una sociedad comunista y es el Estado quien tiene que solucionar todos sus problemas, y de quienes cumplen con las obligaciones adquiridas y se sienten perjudicados por quienes no pagan en igual condiciones que ellos. ¿Alguien se acuerda de los que ganaron mucho dinero con sus hipotecas? ¿Esos tienen que devolver al banco el dinero ganado?
Agamenón y su porquero
Que Podemos es el resultado de la corrupción del PP y del PSOE, aderezado con estrategias gobelianas y leninistas, a mí no me cabe ninguna duda.
Que el PSOE se niega a pactar con el PP aduciendo la corrupción existente en este partido, lo dice por activa y por pasiva el líder del nuevo PSOE marxista Sr. Sánchez. Y es verdad.
Todo a Cien – 128 Taller de servicio
En un taller de reparaciones había colgado en la pared el siguiente anuncio:
«Realizamos tres tipos de trabajo: EL BARATO, EL RAPIDO Y EL BUENO. Se pueden solicitar dos a la vez, pero no los tres»
«UN TRABAJO BUENO Y RAPIDO….NO SERA BARATO»
«UN TRABAJO BARATO Y BUENO….NO SERA RAPIDO»
«UN TRABAJO RAPIDO Y BARATO…NO SERA BUENO»
Publicado en el Blog de Campos el 22-02-2016
Me pido Santoña
Alfonso Ussía
Ese individuo, argentino o uruguayo que para el caso es lo mismo, colaborador de «La Tuerka» de Pablo Iglesias y por ende beneficiado por el dinero venezolano o iraní, y que responde al nombre de «Facu» – Facundo, deduzco –, y al apellido de Díaz, es un protegido del dirigente de «Podemos» por la mucha gracia que le hacen sus comentarios y mensajes. Es muy probable, que como en el caso de Guillermo Zapata, también sea del agrado del juez Pedraz. En 2013 se cubrió de gloria estalinista cuando colgó un mensaje en Twitter que produjo estupor, temor y asco: «Quemar iglesias me parece una barbaridad si no hay nadie dentro». No escribió templos religiosos ni mezquitas, sino iglesias, porque para el compañero «Facu» lo divertido es figurarse a los cristianos ardiendo como piras. A los islamistas, mucho respeto, que al pagador el pagado no acostumbra a molestarlo. El tal «Facu», como su colega el argentino del Ayuntamiento de Barcelona que veja y humilla a la Bandera de España, pertenecen a la «especie protegida» de «Podemos», como Rita Maestre, la asaltacapillas de hermosas tetas que gritó –coincide con «Facu» –, «¡Arderéis como en el 36!» y que hoy ocupa la primera Tenencia de Alcaldía del Ayuntamiento de Madrid. Está imputada, pero Iglesias se lo dejó claro a la pobre Carmena: «Rita es intocable». Además de intocable es la novia de Errejón.
Población muslim en España
Desde hace años vengo recopilando estadísticas sobre los musulmanes en España, tomadas de UCIDE – Unión de Comunidades Islámicas de España, organización que viene haciendo un estudio muy completo de cuanto atañe a la población musulmana, publicada en español y en árabe. Está establecida en Madrid, y uno de los argumentos que adujeron cuando solicitaron su inscripción legal en abril del año 1989 fue: «Que la religión islámica es de las creencias espirituales que han configurado la personalidad histórica de España. Nuestra cultura y tradición son inseparables de los fundamentos religiosos que han labrado las esencias más profundas del pueblo y del ser español”. Sus fines son puramente religiosos islámicos, basados en el Corán y en la Sunna.
De entre las cinco escuelas reconocidas universalmente, los ritos malekí y hanafí (suníes) son los más extendidos en España para la práctica del culto islámico, seguidos en menor medida del chafeí y del hanbalí, también suníes, y del yafarí (chií). De todas ellas se distinguen algunas pequeñas cofradías sufíes.
Por su origen nacional, los dos grandes bloques en número de población musulmana, lo constituyen los españoles y los marroquíes, añadiéndose también los pakistaníes en algunos municipios como Barcelona y Badalona (Barcelona) o Valencia y Logroño (La Rioja), los senegaleses en Salou (Tarragona) y Guissona (Lleida) o A Coruña y Vigo (Pontevedra), y argelinos en Alicante o Ejea de los Caballeros (Zaragoza) y Lalín (Pontevedra).
A destacar que por primera vez en 2015, los españoles agrupan el mayor número de musulmanes asentados en España, el 41,27% del total, habiendo crecido en el quinquenio 2011-2015 el 67,55%.
Por su implantación geográfica, el asentamiento de los conciudadanos musulmanes es mayor en la mitad sureste del país destacando en número las autonomías de Andalucía, Cataluña, Madrid y Valenciana, seguidas de Murcia, y en porcentaje las de Ceuta y Melilla; teniendo menor presencia en el cuadrante noroeste peninsular. Por provincia destacarían Barcelona y Madrid, seguidas de Murcia.
Las migraciones interiores obedecen a los mismos factores de oferta de empleo y vivienda que afectan al resto de ciudadanos, habiéndose detectado algunos cambios residenciales en busca de empleo, destacando la disminución de muslimes en las provincias de Albacete, Badajoz, Ciudad Real, Córdoba, Málaga, Sevilla y Tarragona, con ascenso en la Autonomía de Melilla, Murcia y Euskadi, y provincias de Alicante, Almería, Cádiz, Cuenca, Granada, Huelva y Palencia.
Los municipios con mayor número de conciudadanos musulmanes son Barcelona, Ceuta, Madrid y Melilla, seguidos de Badalona (Barcelona), Cartagena (Murcia), El Ejido (Almería), Málaga, Murcia, Terrassa (Barcelona), Valencia y Zaragoza. Por porcentaje de población musulmana significativa en el municipio también destacan Aitona (Lleida), Castejón (Navarra), Fresnedillas de la Oliva (Madrid), La Mojonera (Almería), Manlleu (Barcelona), Navalperal de Pinares (Ávila), Níjar (Almería), Salt (Girona), Saucedilla (Cáceres), Talayuela (Cáceres), Torre-Pacheco (Murcia) y Ullá (Girona).
Los datos estadísticos correspondientes al 31-12-2015, fuente UCIDE y refundidos por mí, son los que siguen a continuación.
En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso, que la paz y la convivencia reine entre vosotros.
Publicado en el Blog de Campos el 20-02-2016
Democracia, libertad y seguridad
Una de las cosas buenas que tiene haber trabajado en muchos lugares diferentes, es haber dejado amigo, y enemigos, por todas partes. Acabo de recibir un correo de un buen amigo, gran conocedor de la vida en Venezuela que, por su interés, reproduzco a continuación:
Querido amigo : Creo que este articulo refleja muy bien la situación en Venezuela, refleja muy bien a dónde han llevado a este País las políticas que, ahora, aquí en España, se nos quieren mostrar como novedosas, justas y salvadoras.
Entre Venezuela y España hay algunas, tal vez muchas diferencias, una de las más importantes, que no se cita nunca, es que Venezuela es uno de los países más ricos del mundo en cuanto a recursos naturales, las mayores reservas petroleras mundiales, etc., en Venezuela las políticas marxistas bolivarianas han conducido al país al actual desastre en 15 años.
En España sin recursos naturales, sin el grifo petrolero, ¿cuánto pueden tardar en implantar un régimen similar los de Podemos?
Olvidarnos que han tenido 5 millones de votos sería un error y una estupidez; entre esos votantes están los desencantados de tanta corrupción en el PP y en el PSOE, los incautos, los malintencionados y los que piensan que todo se soluciona con el reparto y buscando «un rico» que pague la fiesta.
Historia de una ranita
Desde la alegoría de “La Caverna” de Platón a “Matrix”, pasando por las fábulas de La Fontaine, el lenguaje simbólico es un medio privilegiado para inducir a la reflexión y transmitir las ideas.
Olivier Clerc, escritor y filósofo, en este breve cuento suyo, a través de la metáfora, pone en evidencia las funestas consecuencias de la no conciencia del lento cambiar que infecta nuestra salud, nuestras relaciones, la volución social y el ambiente.
Contra la democracia II
- Continuación de ayer
LOS ROSTROS TRAS LA DEMOCRACIA. Todo régimen de dominio está orientado en beneficio de quienes estén en el poder, por tanto la forma de organizar la vida política se limitará a estos términos, intentará a toda costa estructurar el funcionamiento del aparato social en función de sus intereses, es decir, ante todo su principal objetivo es que dicho régimen sea provechoso para quienes lo dirigen, tanto en el plano político (imposición efectiva de su autoridad) como en el económico (control recursos, hacer dependiente a una población de la influencia de dicho régimen), buscando aumentar su poder e influencia y mantenerlos en el tiempo.
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ECONÓMICO. Desde la implantación del capitalismo como régimen económico y modelo de desarrollo a nivel global, lo que define la evolución de los diferentes estados (su nivel de desarrollo, de competencia con otras potencias…) es la obtención de los mayores ingresos posibles a fin de fortalecer sus propias economías.
En la península, entre 1970-80 se dio un periodo de bonanza económica …/… por ello se adaptaron a la fórmula del Estado de Bienestar, empleada en economías desarrolladas de Europa, para alcanzar la llamada Paz Social, se tenía que hacer creer al obrero copartícipe de los beneficios que producía el sistema económico en lugar de que buscase otras vías más perjudiciales para los mercados como la revolución. Para ello los sindicatos, en favor de su influencia política, vendieron todas las reivindicaciones obreras, incluso las más “revolucionarias”, a cambio de prestaciones sociales garantizadas por el estado, tales como la Seguridad Social, pensiones, seguro de desempleo, planes de ayuda…
Al acercarse la década de los 90 ocurrió que la masa trabajadora ya estaba domesticada, ya no amenazaba ese conflicto social, con el terror generado por el creciente desempleo (fruto del ocaso de ese anterior periodo de bonanza, los mercados tocaron techo) y destruidas las redes obreras de solidaridad (sustituidas por el estado), la trabajadora pasó a ver a sus semejantes como competidores en el mundo laboral, su objetivo sería conservar el empleo aún a costa de la propia dignidad. Tras ser vendida por los sindicatos, la clase obrera, quedó dividida y democratizada. Comenzó la etapa del neoliberalismo (globalización, deslocalización de industrias, interdependencia de capitales, nuevas tecnologías…), el estado ya no tenía por qué seguir asumiendo gastos inútiles, el obrero ya no suponía una amenaza, los sindicatos hicieron bien su papel, comenzaron a darse paulatinas políticas de recortes (sanidad, pensiones, educación…) Año tras año las diferentes reformas en el ámbito laboral han seguido la dinámica de reducir estas concesiones a la población, en provecho de los grandes capitales (temporalidad, convenios abusivos, poca oferta de empleo para que haya más demanda y sea más barato comprar trabajadores…) haciendo más penosas las condiciones de explotación y reduciendo lo que llamaron en su momento derechos conquistados.
Llega un momento en que no se puede comprar y los mercados caen, las economías se hunden debido a su interdependencia, a la espera de encontrar nuevos mercados a los que expandirse y volver a agotarlos, las guerras suelen ser el recurso más empleado para salir de estas crisis ya que permiten reconstruir los mercados.
Las políticas del gobierno benefician al mercado, pero ¿qué beneficio sacan las diferentes formaciones políticas de esta relación? Los bancos ofrecen créditos a los partidos políticos para financiar sus campañas electorales y luego les es perdonada la deuda contraída, se estima que entre todos los partidos que hay en el parlamento se deben unos 144.000.000 euros a los bancos y aun así cada vez que hay elecciones no dejan de recibir nuevos créditos ¿y por qué los bancos apoyan tan descaradamente a los partidos políticos si en teoría sólo les interesa ganar dinero? Porque así consiguen influencia en la toma de decisiones que lxs políticxs imponen.
Conclusión. Dado que el orden económico mundial es el mercado competitivo de carácter capitalista, el desarrollo de las sociedades modernas se basa en el enriquecimiento sin medida, todxs quieren aprovecharse de todxs, el afán de lucro es un valor socialmente aceptado, cuando lo que fomenta es la explotación y la desigualdad. Es necesario superar ese tipo de mentalidad si se quiere alcanzar algún cambio en ese sentido, atacando no solamente a las élites económicas que se benefician de este régimen capitalista, sino a la sociedad de consumo que lo alimenta y al modelo de desarrollo unidireccional que impone …/… nos permiten endeudarnos, hipotecarnos, trabajar para ellxs, y comprarles muchas cosas, es lo que nos han dicho de pequeñxs que es calidad de vida, y así con nuestras limitadas aspiraciones podemos hacer que la máquina siga funcionando.
¿Qué tenemos necesidades? Por supuesto, necesitamos casas, comida, ropa… pero no necesitamos pagarlas ¿Cómo sería posible vivir sin dinero? Aunque parezca una locura, ya que nos han hecho creer que es indispensable para vivir, no tiene por qué ser lo que organice nuestra relación con el mundo, podemos actuar en función de nuestras verdaderas necesidades …/… No tenemos por qué seguir con esta dinámica suicida de vida, consumiendo días en ciclos impuestos (trabajo-ocio-descanso), podemos crear alternativas reales a esta situación, diferentes proyectos de autogestión que promuevan la colaboración entre ellos para que nunca más tengamos que usar su sucio dinero ni tener que entrar en sus tenebrosos templos de mercancías.
DEMOCRACIAS ALTERNATIVAS
Detalla diferentes propuestas de democracias alternativas para concluir con el “municipalismo libertario”, una ideología comunalista que proviene del anarquismo y el ecologismo y que define el modelo social natural del ser humano como el de la comunidad integrada en el medio natural, ya que la naturaleza sería un orden natural descentralizado y en redes, autorregulado y exento de autoridad.
El municipalismo libertario, como teoría política referente de la época de la revolución cultural y vivencial de los años 70 (hippies, beatniks, neoruralismo, insumisión, etc) intenta aportar al movimiento anarquista y/o libertario una nueva visión frente al anarquismo y marxismo clásicos, ya que afirma que no sólo es el ámbito laboral o la lucha de clases el motor de la revolución, sino la propia cotidianidad y la vida social y cultural, afirmando que la gestión de la economía no sólo es cuestión de los sindicatos y asociaciones de trabajadores, sino de toda la comunidad (autogestión).
El modelo propuesto sería puesto en práctica desde este preciso momento (no tiene en cuenta las ofensivas represivas de los estados ya que es un movimiento que se desarrolla en plena era del Estado de Derecho) en forma de comunidades o comunas que mediante el consenso en la asamblea, “democracia directa”, tomarían las decisiones no sólo del plano económico, sino también el político, cultural, gestión de los conflictos, producción, los servicios, etc.
Las diferentes comunidades o municipios se federarían entre sí en una confederación, y llegarían a formar un poder paralelo al propio estado que desembocaría irremediablemente, según estas teorías, en una ruptura entre el estado-nación y los pueblos sin necesidad de ningún enfrentamiento. El modelo asume una función educativa hacia el resto de la población, y el momento de la ruptura revolucionaria lo establece una vez que grandes sectores sociales estén organizados de esta forma, constituyendo la forma de autogobierno popular de hecho y quedando el estado-nación reducido a su mínima expresión, desapareciendo finalmente.
Conclusión. El término “democracia” …/… no se debe tener reparo moral alguno en desenmascararlo, atacarlo, destruirlo y dejar el campo abierto a nuevas definiciones, que siempre, como tales, estarán por detrás de los actos y las realidades de autogobierno de los pueblos y las aspiraciones de los individuos.
ALTERNATIVAS A LA DEMOCRACIA
Como anarquistas muchas veces escuchamos la pregunta de cómo organizaríamos una sociedad sin líderes políticos, ni instituciones estatales. Ante esto no puede responderse de una forma cerrada, ya que la propia idea de organizar una sociedad es algo contrario al ideal anarquista.
Es decir, el anarquismo más que una doctrina política, es una forma de actuar, basada en tres puntos básicos: la libertad, el respeto y la responsabilidad …/… Pensamos sencillamente que las personas en igualdad de condiciones son capaces de organizarse sin la mediación ni la directriz de nadie. Esta idea no significa para nada que todos seamos iguales, adoramos las diferencias, y de hecho no existen dos seres en todo el universo iguales. No queremos homogeneizar nada, ni imponer a nadie como debe ser su vida, sencillamente que tampoco nadie nos lo imponga a nosotras.
Odiamos la justicia burguesa, donde una serie de profesionales acomodados se dedican a juzgar al resto de la sociedad en base a unos códigos que ellos mismos crean para defender sus intereses.
Economía. Podemos entender economía como la gestión de los recursos para satisfacer necesidades. Por un lado la abolición de la propiedad privada, pues este es el principio básico de la desigualdad: “De cada cual según su capacidad y a cada cual según su necesidad”, “Todo de todos”.
Tema del valor de la mercancía, abolir el concepto de beneficio económico, y que las cosas empezasen a tener valor de por sí …/… Más que el concepto de intercambio podría ser interesante el de puesta en común: cada uno pone encima de la mesa lo que trae y coge lo que necesita. Por último sería deseable el mayor grado posible de autosuficiencia para evitar caer en el despilfarro energético, la deslocalización, en fin, la responsabilidad para con el resto de seres de este planeta. Todo esto se engloba dentro de la palabra AUTOGESTIÓN.
Justicia. Ni cárceles, ni policías, ni jueces, cada problema que nos surge lo resolvemos entre nosotras, sin delegación.
Defensa. Al no creer en las naciones ni las fronteras no vemos el sentido a que existan ejércitos que las defiendan o ataquen, por lo que la desaparición de estas aberraciones históricas es imprescindible para la libertad sobre la tierra.
Conciencia, espiritualidad. La importancia de tratar de mejorarnos todos los días, deshacernos de valores tan arraigados en la sociedad como el egocentrismo, el consumismo, la omnipotencia del pensamiento racional, la adoración a la ciencia como verdad absoluta, la sumisión al imperio de la tecnología y las relaciones cibernéticas, son realidades que habrá que afrontar.
Hasta aquí, el panfleto anarquista, que expongo por sentido democrático respetando todas las ideas, aunque no las comparta. En el nombre de Dios, el Gran Arquitecto del Universo, que la paz y la convivencia reine entre nosotros.
Contra la democracia I
El panfleto así llamado, edición año 2013, realizado en 92 páginas por los autodenominados Grupos Anarquistas Coordinados, escrito en femenino, con muy buena redacción y defectuosa utilización de las tildes, obtenido en internet de una página que no voy a reseñar para no hacerles publicidad gratuita, ni pagada, parece ser es el libro de cabecera de los llamados titiriteros del Carnaval madrileño, que según el magistrado de la causa, incluía «numerosas acciones violentas, tales como el ahorcamiento de un guiñol vestido de juez, el apuñalamiento de un policía, la violación de una monja y el apuñalamiento posterior de un crucifijo».
He intentado reducir el texto lo máximo posible y lo mejor que he sabido, pero aun así es larga y tediosa su lectura, que he fraccionado en dos entregas. Dado el carácter de su contenido, no voy a añadir nada por mi parte, ningún comentario ni opinión; que cada uno, desde su punto de vista ideológico, juzgue lo que considere oportuno.
Tras justificar ¿Por qué atacar la democracia?, entre otros argumentos similares, porque “El sufragio universal, concepto que a lo largo de la historia se ha encumbrado como victoria de cada vez más partes de la población, se pone en cuestión a sí mismo, siempre han dicho que el voto es libre cuando en realidad es una elección limitada, porque la conciencia no es libre, está supeditada a la propaganda del régimen imperante y la cultura defendida por los grupos de poder” …/… la democracia no es el gobierno del pueblo sino el baile de máscaras tras el que se esconde la dictadura del capital “.
LEY DE MAYORÍAS. Éste es el mito más sólido sobre el que se edifica la democracia: la mayoría es el ente abstracto con atributos de autoridad incuestionables sobre el cual nadie duda o vacila, el dios pagano que utiliza la democracia a la hora de cometer sus desmanes …/… ya que, en una democracia es siempre una minoría del “cuerpo electoral” quien decide …/… la ley de la mayoría no es sinónimo de tener razón y en la historia podemos encontrar muchos ejemplos a ese respecto …/… Ante la indisolubilidad de la pareja democracia/engaño reivindicamos el combate al discurso democrático (y a su práctica) desde una ética anárquica, enmarcado en el combate contra toda autoridad, sea ésta democrática (parlamentaria, participativa, popular y/o directa), dictatorial o cualquier otra.
DERECHOS. Los derechos son las concesiones que otorga un poder establecido, es decir, lo que se ese poder permite hacer a quienes somete. Los deberes son las imposiciones de ese mismo poder, es decir, lo que obliga a hacer …/… las personas no tienen derechos, sino necesidades vitales. Confundir derechos con necesidades es un grave error que nos viene de la mano del pensamiento autoritario …/… Quien tiene derechos tiene deberes y, como se ha señalado antes, esto es axiomático. Todo derecho implica que alguien te lo reconozca y ese alguien a cambio te reclamará deberes …/… Para tener derechos se ha de ser súbdito (de un rey), ciudadano (de un estado de derecho, o una república) o demócrata …/… Una nueva reflexión, ahondando en las anteriores, es que para tener derechos es necesario ser gobernado, domesticado y por lo tanto hay que estar oprimido, o lo que viene a ser lo mismo, esta reflexión nos lleva a que quien tiene derechos no tiene libertad.
LEY ELECTORAL. Habla de diversos aspectos de la Constitución y en entre ellos aquel que califica de ilícito acompañar la acción de la violencia con programas y actuaciones que fomentan una cultura de enfrentamiento y confrontación civil ligada a la actividad de los terroristas. Y dice: “¿Es acaso posible la práctica política sin enfrentamiento?”. Y cuestione la Ley d’Hondt por perjudicar a las minorías. Concluyendo que “evidencia la falacia de la representatividad con la que se sustenta y legitima el poder político. Con ello no buscamos ni la reforma ni la confrontación por cauces democráticos, ya que son sus propias fuentes las que descansan sobre principios de desigualdad e injusticia, principios que quedan patentes en su exteriorización a través de un ordenamiento jurídico impuesto desde la autoridad, ya que no hay otra forma de sustentar y legitimar este sistema: la obediencia”.
TOLERANCIA, CIVISMO Y PENSAMIENTO DEMOCRÁTICO. Hoy más que nunca, y sobre todo en un sistema democrático, tiene inusitada vigencia la vieja máxima que decía que los gobernantes tienen como fuerza última nada más que la opinión, dado que la verdadera fuerza (por número, por capacidad y porque nadie puede mandar si nadie le obedece) pertenece a los gobernados, aunque éstos no la usen casi nunca.
En la época en la que vivimos y bajo el sistema que nos somete (o lo intenta) hay que sufrir una dictadura de la propaganda y de la imagen, a través de las ya clásicas estructuras de adoctrinamiento (como la escuela y los sistemas de enseñanza, la familia y el disciplinamiento a través del trabajo, la ley y las diversas ciencias y medicinas), a través de los medios de comunicación de masas (negocio y a la vez propaganda) que hacen con sus continuos bombardeos de valores, moral, ideología, (des)información… que nos posicionemos al lado del sistema.
Con el civismo la subversión se gana un nuevo enemigo. Si antes había que luchar contra el Estado, las leyes, la policía, el capitalismo, la explotación, los patrones, ahora con el civismo hay que luchar contra los ciudadanos (incluso muchas veces literal y físicamente) …/… y por si el civismo y la propaganda fallan, siempre estará la gloriosa guardia civil y sus 100.000 nuevas pelotas de goma para continuar repartiendo democracia.
CONTROL SOCIAL, FAMILIA Y DEMOCRACIA. Las opciones de educación sin escolarización son gravemente limitadas por las necesidades económicas por un lado, y por el Estado, que ejerce una fuerte presión en forma de presión legal y social …/… En la escuela, lxs niñxs aprenderán cosas tan útiles para el día de mañana como callar mientras se ven obligadxs a escuchar en silencio y sin chistar, obedecer al profesor y al grupo, limitar sus impulsos y necesidades …/… en la escuela a lo que se aprende es a obedecer y a acatar los valores democráticos, esto es: obediencia; resignación; relaciones interpersonales basadas en la competencia, el liderazgo y la sumisión; negación de las propias potencialidades e impulsos en pro de aquello socialmente aceptado y exigido.
LA ESPECIALIZACIÓN. Las personas trabajan y se desarrollan en sectores muy específicos. Se nota el aumento de especialistas, entre otras cosas, porque se abren campos con mucha rapidez, debido en gran medida al aumento de la técnica. Observándose una nueva retroalimentación: la técnica-especialización …/… Este aumento tan desorbitado de la tecnología tiene su explicación en el desarrollo (a ritmos similares) de la técnica. Su aumento implica una generación de campos que deben ser investigados por nuevas especialistas que a su vez, gracias a su preparación tan específicas, conseguirán ahondar más en el tema, generando más técnica susceptible de ser aprovechada por los procesos tecnológicos y ser dispuestos en el mercado capitalista …/… el sistema político se nutre del capitalismo para mantener el orden social que permite que el estado de las cosas, en cómputo general, siga como está, siendo éste el mayor garante para el estrato social de la continuidad en su hegemonía del poder.
Estamos en un sistema en el que cada cual se ocupa de una parte muy concreta del entramado productivo. Creando una dependencia mayor a medida que aumenta la especialización, ya que sin la aportación del especialista, no se podría acceder a aquellos productos cuya necesidad ya se ha encargado el sistema publicitario de inculcarnos. De este modo, se está produciendo un aislamiento de los individuos en pro de una dedicación muy grande de energías y recursos vitales a ese espacio de la rueda de producción en que se ha visto ubicado, a la vez que una dependencia por no compartir esos tiempos, esfuerzos y aprendizajes. Estableciendo así unas estructuras sociales de un alto grado de especialización-dependencia, en todos los ámbitos del sistema, con lo que se genera una necesidad de tener clases dirigentes, de personas especializadas en gobernar. Este es el poso que deja la especialización en la mentalidad democrática.
Por ello es necesaria la autogestión en contraposición a lo explicado. Es vital el conocimiento amplio del medio, para interconectarlo, para sacar conjeturas desde lo global a lo particular, no de lo particular a lo particular, lo que nos limita enormemente la perspectiva, lo que nos limita irremediablemente como seres libres.
Si fuésemos capaces de acabar con la especialización y la atomización como individuos que eso supone. Si fuésemos capaces de sublevarnos a ese orden establecido que nos reduce a ámbitos concretos, que no nos deja expandir los brazos, los pulmones y la mente. Si fuésemos capaces de eso… empezaríamos a notar todo lo que no nos dejaron ser. Empezaríamos a caminar libremente y en paz … hasta entonces, hasta conseguirlo, lucha.
- Sigue mañana