Archive | diciembre 2016

Informe Blog año 2016

La administración del Blog me informa:

  • Accesos al blog año 2014 desde 28 países diferentes

  • Accesos al blog año 2015 desde 63 países diferentes

  • Accesos al blog año 2016 desde 56 países diferentes

Porcentajes por países:

 

blog-2016

 

Publicado en el Blog de Campos el 31-12-2016

Todo a Cien – 182 Crisis históricas

Históricamente, las crisis económicas preceden a grandes revoluciones y cambios importantes en los países. España no pudo resistir a la Gran Depresión económica mundial de 1929 y dos años después, en 1931, las elecciones municipales dieron la mayoría en las principales ciudades a los republicanos, lo que llevó parejo la marcha de Alfonso XIII y del General Primo de Rivera, proclamándose la II República. En 1934 se produjo la insurrección anarquista y socialista conocida como Revolución de 1934, que en Asturias se convirtió en una auténtica revolución social, y que finalmente fue sofocada por el gobierno republicano con la intervención del ejército. A ello siguió el triunfo en las urnas del Frente Popular en 1936, y el golpe de Estado del mismo año promovido por parte del ejército, que desembocó en la Guerra Civil Española.

 

a-job

 

En España, me temo que Podemos va a ser protagonista de mucha algarabía callejera durante el próximo año 2017: Un puñado de jóvenes universitarios, radicales, algunos, hijos de antiguos militantes socialistas, dirigiendo a un conglomerado de personas de distinta procedencia, social, cultural y económica, todo de difícil evaluación, aunque tienen en común sus ideas comunistas-leninistas de una sociedad igualitaria a todos los efectos. Como por sí solos no se ven gobernando democráticamente, tratarán de ganar la calle.

En un artículo anterior puse de manifiesto que la gente que no tiene nada que perder, es la que produce las revoluciones sociales y políticas, por lo que el empleo y el manejo de las tensiones sociales, es fundamental para solucionar un problema complejo y profundo, a nivel mundial.

 

Publicado en el Blog de Campos el 30-12-2016

Origen del nombre de los meses

En la Antigua Roma, los meses eran diez, pero Julio César quiso tener un mes propio y agregó uno con su nombre, Julio. Luego, el emperador Augusto hizo lo mismo con el mes de agosto. Por eso septiembre, que como su nombre indica era antes el séptimo mes, pasó desde entonces a ser el noveno y así sucesivamente: octubre (de ocho) pasó a ser el 10, noviembre (de nueve) fue el 11 y diciembre (de diez) el duodécimo.

ENERO. Deriva del latín «ieruarius» o «ianuarius«, mes que los romanos consagraban a su dios Jano (Ianus), que representaban con dos rostros opuestos como las caras de una puerta (ianua), para mirar el pasado y el futuro. Tiene 31 días.

Enero mojado, bueno para el tiempo, malo para el ganado.

FEBRERO. Viene del latín «februarius», derivada a su vez de «februare» (purificar), que se refiere a fiestas en las que los sacerdotes golpeaban a la gente con varas (februum) para purificarla. Tiene 28 ó 29 días. El año en que este mes tiene 29 días se lo denomina bisiesto.

En febrero loco, ningún día se parece a otro.

MARZO. Del latín «martius» en honor a Marte, dios de la guerra, a quien los romanos consagraban este mes, que era el primero de su calendario. Este mes tiene 31 días.

Marzo ventoso y abril lluvioso, hacen a mayo florido y hermoso.

ABRIL. Deriva del latín «aprilis», que a su vez proviene de “aprire» (abrir), porque en esta época, en Roma es primavera y comienza a desarrollarse la vegetación. Este mes tiene 30 días.

En abril, aguas mil.

MAYO. Del latín «maius», nombre que tal vez derivara del de una diosa romana llamada Maya. El primer día se plantaba un árbol llamado «mayo», símbolo de la primavera. Este mes tiene 31 días.

Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo, y si vuelve a llover, vuélvetelo a poner.

JUNIO. Proviene de «iunius» porque los romanos dedicaron este mes a su diosa Juno, protectora de la mujer, diosa del hogar. Este mes tiene 30 días.

Junio claro y fresquito para todos bendito.

JULIO. Viene de «iulius», en honor a Julio César. Antes de que éste modificara el calendario romano, este mes se llamaba «quintilis», por ser el quinto, empezando desde marzo. Este mes tiene 31 días.

Julio caliente, quema al más valiente.

AGOSTO. Del latín «augustus», en honor al emperador Augusto. En el antiguo calendario romano este mes se llamaba «sextilis», porque era el sexto a partir de marzo.

Cuando llueve en agosto, llueve miel y mosto.

SEPTIEMBRE. Deriva del latín «september«, por ser el séptimo mes del antiguo calendario romano que empezaba en marzo. Este mes tiene 30 días.

Septiembre o seca fuentes o lleva puentes.

OCTUBRE. Viene de «october», por ser el octavo mes del antiguo calendario romano. Tiene 31 días.

Octubre lluvioso, año copioso.

NOVIEMBRE. Viene del latín «november», por ser el noveno mes del antiguo calendario romano. Este mes es de 30 días

Entrado noviembre, quien no sembró, que no siembre.

DICIEMBRE. Viene del latín «december», por ser el décimo mes del antiguo calendario romano quienes lo pusieron bajo la tutela de Vesta, diosa del fuego del hogar. Se lo representaba con un esclavo que llevaba una antorcha encendida, en alusión a las fiestas saturnales. Este mes tiene 31 días.

En diciembre la tierra se duerme

 

 

LOS DIAS DE LA SEMANA

LUNES: del latín «lunae dies», día de la luna. Durante mucho tiempo se contó por meses lunares el curso del año y se atribuyó a la luna una cierta influencia sobre los seres humanos. Aún hoy, hay países y culturas que se rigen por meses lunares, como es el caso de Israel o en países africanos. Curiosamente y en nuestro calendario cristiano, hay un tiempo litúrgico que se rige por el calendario lunar, es la Cuaresma. Por este motivo la Semana Santa no cae siempre por las mismas fechas.

MARTES: del latín «martis dies», día de Marte. Marte fue el dios de la guerra, llamado también Ares por los griegos. De Marte derivan palabras como «marcial», como las artes marciales. Hay también un planeta dedicado al mismo dios.

MIÉRCOLES: de «mercuri dies», día de Mercurio. Era el dios del comercio y el de los viajeros, por ese motivo sus templos se edificaban a la entrada de los pueblos. Hay también un planeta dedicado a él.

JUEVES: viene del latín «jovis dies», día de Júpiter. En la mitología romana es el dios asimilado a Zeus. El dios del cielo, de la luz del día, del tiempo atmosférico. También tiene un planeta bajo su nombre.

VIERNES: proviene de «veneris dies», día de Venus. Antes de la fundación de Roma, Venus era venerada como la diosa protectora de los huertos, pero a partir del siglo II antes de Cristo fue asimilada a la diosa griega Afrodita. Diosa del amor. Un planeta tiene su nombre, Venus.

SÁBADO:  proviene del hebreo «sabbath» que significa descanso. Para los hebreos y la gente que vive en Israel es el último día de la semana.

DOMINGO: del latín «dominicus dies», día del Señor. Para los cristianos es tradicionalmente el séptimo día de la semana, aunque en realidad es el primero porque se consagra una nueva semana a Jesucristo que resucitó después del «sabbath». 

 

Publicado en el Blog de Campos el 29-12-2016

 

En Navidad, un libro

Hoy traigo a mi blog el texto de un amigo, del que omito su nombre por los servicios que presta a España. Doy fe de su existencia y de la realidad que a continuación se muestra.

 

 

Desde hace ya muchos años tengo la costumbre de regalar un libro el día de Navidad a las personas más cercanas, intento elegir cada libro guiado por la intuición en función de su destinatario, casi siempre acudo a la Casa del Libro en Madrid, en los días anteriores a la Navidad, muchas veces el mismo día 24 de diciembre, pocas horas antes que cierren la librería.

Esta vez llevaba en mi cabeza un libro, había escuchado a su autor en una entrevista radiofónica, me pareció muy interesante y era uno de los títulos que había decidido regalar este año, pero no recordaba bien ni el título exacto, ni el autor: ¿“Las dictaduras blandas”?, ¿”Los populismos blandos”?, después de la necesaria consulta, la destreza del empleado de la Casa del Libro me resolvió el dilema, el libro que yo buscaba era “Los totalitarismos blandos”: Podemos, nacionalistas y otros enemigos de la democracia. Autor:  Iñaki Ezkerra.

Pregunté por el Libro que buscaba en voz alta, con la tranquilidad del hombre libre, nos escucharon varias personas que estaban en la abarrotada librería; de forma inmediata, un hombre atento, amable y pacífico, que seguramente no cumplirá ya los 60 años y con aspecto entre profesor de instituto o funcionario a punto de la jubilación, se dirigió a mí con un libro en la mano:

El hombre atento, amable y pacífico: este es el libro que Vd. busca.

Yo: sí, gracias muy amable.

El hombre atento, amable y pacífico: ¿Cómo se cree Ud. estas cosas? ¿Cómo compra Ud. este libro?

Yo: Mire yo creo en pocas cosas, pero lo que sí creo es que hay sistemas que nos llevarán con certeza al desastre. Llevo ocho años trabajando en varios países de Sudamérica, entre ellos Venezuela, y veo los resultados de las políticas que denuncia precisamente el autor de este libro.

El hombre atento, amable y pacífico: “Podemos” no tiene nada que ver con Venezuela.

Yo: Pues a mí me consta de forma fehaciente todo lo contrario. Además, le voy a decir otra cosa, lo que yo quiero es poder tener la libertad de comprar el libro que me plazca sin que nadie me lo reproche, lo que yo pienso de Podemos es que si algún día llegan a gobernar ni el autor de este libro podría haberlo publicado, ni yo hubiera podido comprarlo libremente, los nazis empezaron dando sutiles recomendaciones como hace usted conmigo, y luego siguieron quemando libros, para terminar exterminando personas; no sé cuáles serán sus intenciones últimas, pero yo prefiero ser beligerante ahora, porque mañana tal vez sea demasiado tarde para mi libertad.

El hombre atento, amable y pacífico, simplemente se calló y continuó escudriñando los libros de espaldas a mí. Hay valientes ante cobardes, ante quienes no saben o no quieren defender su libertad.

 

Publicado en el Blog de Campos el 27-12-2016

 

 

Antología del disparate

Antología del disparate

Lo que sigue a continuación son errores cometidos por opositores al Cuerpo de Maestros de la Comunidad de Madrid en 2011. No me extraña que no quieran Reválidas, pues podrían ponerlos en evidencia. Sin más comentarios.

 

disparate-01

 

disparate-02

Publicado en el Blog de Campos el 26-12-2016

Futuro imperfecto

Se acaba el otoño y los rayos de sol que calientan a jóvenes escolares y jubilados que se reúnen como cado en la Plaza Mayor. Cada grupo tiene su sitio, sin imponer por nadie, por el uso y la costumbre, que históricamente eran fuente del derecho.

Los jóvenes se concentran alrededor de la estatua de Cervantes, de forma instintiva, a ver si se le pega algo del genio alcalaíno; y los jubilados, tras hacer su ejercicio físico diario de pasear dando vueltas por el perímetro rectangular de la plaza, que es aproximadamente de un kilómetro, en los bancos de piedra que la delimitan por todos lados.

Los jubilados están gozosos porque si su mente retrocede cincuenta años, ya estarían muertos por edad o por enfermedades que hoy se tratan fácilmente y que entonces les hubiera llevado a la tumba. No tengo datos, pero supongo que salvo por el cáncer y el infarto, la muerte se dilata muchos años.

Saben que su futuro es hoy, que su avance civil y social, ha concluido; la familia es el refugio definitivo, quedan pocos amigos verdaderos; que hay nuevas formas sociales de convivencia en la que solo se acuerdan de ellos para aprovecharse de su voto, de su ocio bien ganado y de sus dineros. Incluso que alguien puede poner en peligro su pensión, sangre, sudor y lágrimas de muchos años cotizando. Se encuentran en la estación azul de su vida, azul de cielo y azul de mar, inmensidad inabarcable. Pero son el futuro imperfecto del país.

Los jóvenes entre catorce y dieciocho años que son los que por allí acuden, están llenos de vida, alegres, camaradería entre ellos, alguna pareja temprana, todos bien vestidos y alimentados, protección paterna y gran paterna, se van a encontrar con una sociedad globalizada en la que van a tener más dificultades para triunfar en ella que las que tuvieron sus padres y sus abuelos, estando más preparados que ellos, competencia mundial con personas a las que se le exige más que a ellos y que están, y van a estar en el futuro, más formados culturalmente y como personas, porque asumen su formación como una obligatoriedad para consigo mismo y para con la sociedad, y no como un derecho perdurable en el tiempo.

Eso, para los que sean aplicados y alcancen nivel competitivo, porque el que no lo haga o no sea capaz de conseguirlo, pasará penurias en una sociedad en la que la mano de obra sin cualificar no encontrará lugar alguno para sobrevivir por sus propios medios. También tienen un futuro imperfecto.

Con la poda de los plátanos del espolón cervantino y la llegada del frío, la lluvia y la nieve, nos acercamos a uno de los tres grandes periodos de holganza sobre los que está concebida la vida en España: Semana Santa, vacaciones estivales y Navidad.

De ellas, parece ser la Navidad la más entrañable. Los intentos por desvirtuar el sentido cristiano de la Navidad no han podido, todavía, con ella. Al ataque de otras religiones, “decir Feliz Navidad es peor que la fornicación y el consumo de alcohol y asesinar a alguien”, se han unido determinadas fuerzas políticas que quieren ser protagonistas en todo, hasta el muerto en los entierros, “el Holocausto es un mero problema burocrático”.

Pero aquí está muy arraigada la celebración navideña. Nunca podré olvidar la forma en la que un Sargento de Complemento, era de los entonces considerados contrarios al régimen imperante y por eso no fue Oficial Alférez, se las ingenió para vender la guardia de principal que le tocaba el día de Nochebuena en el cuartel en el que yo hice el Servicio Militar; sí, se vendían las guardias por quinientas pesetas (tres euros actuales), que entonces era mucho dinero, para poder pasar esa noche en su casa con su familia.

Aquel anuncio de “Vuelve a casa por Navidad” sigue vigente. Y en muchísimos hogares se respeta la costumbre de reunirse toda la familia, que acude desde cualquier sitio en el que se encuentre cada uno de sus componentes, en torno al fuego del hogar paterno o del abuelo, respetados por ese día al menos como sabios que lo eran en culturas hoy desaparecidas.

 

 

Todo es mudable. Durante el mandato de Nerón y tras el incendio de Roma en el año 64, se produjo la primera devaluación documentada de la moneda: Se introdujo una aleación del 10% en el denario, de plata pura hasta entonces. Desde el año 90 a. C. se venía engendrando una generalizada crisis económica por toda Europa y Asia que, agravada por el descenso de la natalidad, alcanzó su cenit de pobreza en el siglo III. Se deprecio el valor de las tierras y se produjo la bancarrota del Estado y la quiebra de los negocios privados.

Diocleciano intento restablecer el valor de las monedas de plata y de oro, lo que propicio que la moneda fraccionaria fuera despreciada y muchos comerciantes se negaran a aceptarla como pago. La reacción fue un encarecimiento de los productos y un deterioro de las condiciones de vida de las clases inferiores puesto que, lógicamente, el folles de bronce era la moneda más accesible para los pobres. Probablemente fue el último intento de salvar la economía de la cultura romana, que sucumbió políticamente a la invasión de los barbaros y económicamente a la supremacía del besante, moneda de Oriente que fue aceptada universalmente.

Han transcurrido dieciocho siglos desde estos hechos y al igual que desaparecieron la cultura mesopotámica, griega o romana, no quiero pensar que pudiera ocurrir lo mismo con la europea.

Pero mientras tanto, mis mejores deseos en esta Navidad, de paz, salud, amor y felicidad para usted y todos los suyos, querido lector, con el que cuento en mi futuro como emborronador de cuartillas vírgenes en su concepción inicial.

navidad-2016

Publicado en PUERTA DE MADRID de Alcalá de Henares, núm. 2.451 del 24-12-2016

Publicado en el Blog de Campos el 24-12-2016

 

 

Navidad

 

Navidad, remembranzas, amor, solidaridad. En estas fechas aumenta de forma considerable la recogida de alimentos por parte de asociaciones, partidos políticos, grandes superficies de alimentación, que acaban para su reparto de beneficencia en Cáritas y el Banco de Alimentos, principalmente. El español es solidario y parece que el total donado supera los veintidós millones de kilos.

¿Hay tantos pobres reales como parece? ¿Han ido a comer a cualquier restaurante un sábado o un domingo sin reservar antes? Imposible comer. ¿Han intentado reservar un hotel para fin de semana? Imposible pernoctar. ¿Han viajado en coche un viernes, sábado o domingo? Atascos perpetuos. ¿Han visto cómo están los supermercados? Llenos a rebosar. ¿Han trabajado estadísticas de los comedores sociales los días de fiesta, puentes y días de ocio? Se asustarían si los comparan con los días laborables. ¿Han leído al articulista costumbrista alcalaíno Atila-no acerca de los botes de garbanzos y otras legumbres de los que facilita Cáritas, encontrados en la basura etiquetados, intactos? Pero no es un tema local; la fotografía que ilustra estos comentarios está tomada en una ciudad que dista 250 kilómetros de Alcalá. A mí también me gusta el jamón de Jabugo, pero me crie a base de garbanzos, judías, lentejas y productos similares.

 

navi-01

 

La pobreza en España ni es tan poca como unos dicen, ni tanta como dicen otros, y muchos de los que la sufren se han acostumbrado a vivir de esa forma a base de subvenciones, y no son capaces de levantarse temprano para buscar trabajo, en contra de lo que hacen muchos extranjeros que han venido a trabajar honradamente, en lo que haga falta y a la hora que se necesite, que se han incorporado perfectamente a la sociedad española y que, algunos, se están haciendo ricos.

La Navidad es una celebración básicamente católica. Pero la celebran los creyentes de cualquier religión, incluso los que no tienen religión alguna que no sea la propia de su ateísmo. Nadie renuncia a la paga extra, que fue establecida en tiempos del franquismo para conmemorar dicha celebración, ni a las mini vacaciones, ni a las comidas de empresas, ni al turrón y al asiento en torno a la familia.

El Belén se ha sustituido en muchos hogares por el Árbol de Navidad, se celebra Papá Noël, y otras costumbres ajenas a su origen pero que van arraigando en muchos sitios. En Polonia, por ejemplo, se pone siempre el Belén y el Árbol de Navidad en cada casa, y se reserva una silla y un cubierto en la mesa para “quien lo necesite”.

Con el paso de los años, los recuerdos familiares afloran más fuertes en esos días, los que ya no están, los que están fuera, las distintas situaciones entre unos y otros, las anécdotas de juventud, lo que pudo ser y no ha sido …

La Navidad es el inicio de final del año. El fin de año, preludio de uno nuevo lleno de esperanzas que deberemos convertir en realidades. Es el momento de enterrar definitivamente a los muertos, reales por haber acabado su ciclo vital, “cosas que son y que no son, como este rio distinto cada instante a su inmediato próximo pasado, fluvial cadáver que la mar descansa” de Ángel González, y mentales que retumban en el cerebro y en la conciencia: el trabajo no conseguido, los estudios nunca acabados, los exámenes suspendidos, el amor perdido, el que nunca existió, el de la separación con herida, los sueños incumplidos y la realidad, que no es cortés, que no ha salido como uno pensaba. Libérate. Sé libre. No permitas ser juego de nadie. Lejos de las personas tóxicas. Cuando uno cae, se tiene que levantar con más fuerza. Sentir con el corazón, pensar con la cabeza. Ser feliz.

“Mucho debo a quienes no amo” son palabras terribles, pero de desarrollo propio, de la Premio Nobel de Literatura 1996, Wislawa Szymborska. Partamos limpios de equipaje. El futuro es hoy, y el de mañana tenemos que labrárnoslo todos y cada uno de los días de nuestra vida.

Levanto mi copa de cava, catalán, con mis mejores deseos de paz, salud, amor y felicidad para usted y todos los suyos, querido lector. Feliz Navidad y Año Nuevo 2017.

 

 

http://www.alcalahoy.es/2016/12/17/la-navidad/

Publicado en el Blog de Campos el 21-12-2016

 

Todo a Cien – 181 Pensiones

Las pensiones de nuestros jubilados, esos que han pagado a las arcas públicas durante toda su vida, siguen sin consensuarse por nuestros políticos.

Retrasar la edad de jubilación es hacerse trampas en el solitario. No hay ninguna empresa privada, y más con las reformas laborales habidas, que mantenga un empleado más allá de los 55/58 años; la fuerza no es la misma que con 25 años, el sueldo es muy elevado, y se sustituye por alguien más joven, con menos sueldo y más «silencioso» porque sabe que lo pueden despedir en cualquier momento. Luego por ahí, nada.

La edad de jubilación solo sería real en la empresa pública. ¿Somos conscientes de un cirujano de 70 años, de un empleado de ayuntamiento manejando la informática, de … ?

Seamos realista. El tema no puede solventarse de ese modo. Hay que conjugar el sistema actual con uno de aportación similar al del IRPF, aportación de la empresa y del obrero, capitalización de acuerdo a lo que cada uno haya aportado.

Eso o suprimir las Autonomías, quitar el subsidio de paro, las subvenciones a los inmigrantes y que la Seguridad Social solo atienda a aquellos que han cotizado. Porque los actuales pensionistas son los que han pagado con sus impuestos las escuelas, hospitales, cárceles (de esas hay pocas), universidades, carreteras … y pagado las jubilaciones de los que le precedieron.

 

Publicado en el Blog de Campos el 20-12-2016

Todo a Cien – 180 Política y Universidad

En las últimas fechas de cada año, limpio fichas, papeles y archivos de mi biblioteca.  Me aparece uno de hace seis años en el que el Presidente Nacional del Sindicatos de Estudiantes dice que “para ser catedrático de universidad, uno era sometido a una oposición durísima, como la de un abogado del Estado, notario o fiscal. Hoy en día, con esto de las autonomías no hay ningún control externo. El que asciende ya se sabe cómo funciona. Hay influencias políticas y no hay ningún mecanismo que dé transparencia al proceso. Una cátedra en Derecho Constitucional o Física Cuántica debería medirse por el mérito, no dejar la decisión en manos de los departamentos y bajo mecanismos que no garantizan la transparencia, el rigor y el valor académico» …/… Es lamentable, porque otras muchas personas que merecerían estar ahí se quedan fuera por no tener un carné y unas siglas detrás. Además, en algunas universidades la tendencia política es tan clara a la hora de seleccionar al profesorado que podríamos decir eso de ‘dime dónde militas y te diré donde tienes posibilidades de colocarte’. Eso sin contar, claro está, el adoctrinamiento que se produce en las aulas bajo la estela de la libertad de cátedra».

Se puede decir más alto, pero no más claro. Y lo peor es que, a pesar de los años transcurridos y los cambios políticos habidos, todo sigue igual. Es más, los que han llegado nuevos a la política nacional, están identificados con universidades concretas. Esto es España.

 

 

Publicado en el Blog de Campos el 18-12-2016

Turquía 3/3

3/3 – Turquía actual

 

t04

Presidente Erdogán y esposa, con velo musulmán. Año 2016

 

Han vuelto “las personas cubiertas” dependido de un hombre para poder vivir, en palabras de la escritora estadounidense de origen turco Elif Batuman, muy interesante leerla para ver la diferencia entre la sociedad libre y la islámica turca actual. “En Turquía, el auge del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), un partido de centro-derecha con raíces islámicas. Su líder carismático, Recep Tayyip Erdogan, ha sido jefe de Estado desde 2003, desde que el AKP logró su primera gran victoria. Erdogan se opone al aborto, al control de la natalidad y a la cesárea. Decía que el islam había establecido una clara posición para las mujeres, pero que no podías explicársela a las feministas, porque “no aceptan el concepto de maternidad”.

He estado varias, muchas veces, en Turquía, por distintos motivos. Una de ellas, en un grupo de la UAH a cuyo frente estaba la doctora Margarita Vallejo Girves, erudita de primer nivel nacional en Bizancio, enciclopedia hablante sobre el tema.

Hoy no es lo mismo. Los riesgos existen. De atentado kurdo, de extremistas islamistas, de refugiados de guerra musulmanes, de inseguridad en derechos humanos, de altercado por decir guapa a una mujer, no tocar el tema de las prisiones que eso es para hablar más despacio, y otros muchos pequeños detalles que hacen que el turismo se esté alejando de aquel maravilloso país.

No soy nadie para decir que vayan, o no vayan, a Turquía. Sus paisajes son excepcionales, sus monumentos maravillosos, su comida extraordinaria, y sus baños turcos una delicia.

Una tela de colores vivos, el «pestemal» rodeando la cintura. La sala grande y su ambiente caluroso. (Eso era el «Caldarium» de los romanos). Cuando se adapta al ambiente ya se puede entrar en la sauna, que es otra sección del baño turco. Es una sala pequeña con vapor de agua (El «Sudarium» de los romanos); Una vez bien sudado se sale de la sauna y se toma una ducha con agua fría. Después se vuelve otra vez a la sauna, se suda, y así sucesivamente. Después se entra otra vez en la sala grande donde está la gran mesa redonda y donde se pueden pedir los servicios de baño, por ejemplo: frotar la piel con un guante especial (en turco «kese») que llevan los encargados. Antes de nada, si se ha pedido este servicio, el encargado empezará a atenderlo. Recién salido de la sauna, tiene la piel suave, y el sirviente, con la ayuda de este guante preparado especialmente empieza a recorrer su cuerpo con la suficiente fuerza para abrir los poros, haciendo una limpieza a fondo. Después de frotar la piel, el mismo encargado te baña y te enjabona. Cuando acaba su trabajo te deja y entonces uno se puede tomar un poco más de tiempo tomando el baño a su manera, tal como le guste. Y ya cuando parezca que se tiene suficiente, se pide un masaje a la turca antes de salir.

El masaje a la turca también depende de quien lo haga. Normalmente los encargados son muy buenos. Por mucho que no hayan estudiado sobre el tema, han aprendido en la práctica su oficio. Esta viene desde que se inventó el baño turco, así que se puede confiar en la tradición y en la historia de tantos años del baño turco y sus sirvientes. El resultado final es una relajación total del cuerpo y unas ganas de descansar hasta el día siguiente.

Termino pidiendo a todo aquel que lea estas líneas, la idea y la palabra más bonita políticamente hablando, LIBERTAD. No podemos vivir con miedo, en mi juventud se decía que más valía morir de pie con honor, que de rodillas ante el dictador; sé que hay muchas personas, sobre todo jóvenes que proclaman sus derechos pero no sus obligaciones, que no están dispuesto a ello, aunque alguien violase a sus madres, mujeres e hijas y a ellos los pusieron mirando a Cuenca.

Turquía es frontera real del islamismo radical, baluarte de defensa bélica ante cualquier agresión de Oriente, y necesita el apoyo de todo el mundo democrático aunque solo sea en defensa de los intereses propios. Además, es la historia de Europa. Y es preciosa.

 

t05

 

t06

 

t07