Archive | enero 2019

Secretos negros de nuestra democracia

El periodo democrático español, iniciado a la muerte del General Franco, tiene grandes secretos, unos grises y otros negros, que solo conocen pocas personas y que callan, por diferentes razones. Esa es una de las causas por las que el presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, campa a sus anchas y nadie se mete con él, pues se cuidó muy bien de ir documentando las cloacas del periodo de la Transición y posteriores, a través de lo que entonces se conoció como los “patas negras” de la policía catalana.

Secretos grises pueden considerarse la financiación de los partidos políticos desde el inicio de dicho periodo, y todos, de una u otra forma, han recibido ayudas externas e internacionales para su puesta en marcha y primer funcionamiento; hasta el último en aparecer en escena, VOX, que ha reconocido que es así, pero, dicen, es legal y ajustado a las normas vigentes.

Los préstamos perdonados por los bancos, perdón, contabilizados en suspenso y amortizados contra la cuenta de resultados, sin reclamación, como puede comprobarse analizando el CIR en secuencias anuales, quien tenga acceso a ello.

La corrupción, a todos los niveles y en todos lados, sí, lo sé, son excepciones, pero las hay, y han sido de igual o similar tamaño según el periodo en el que han estado en el poder unos y otros.

Personas que cuando llegaron a la política eran asalariados o profesionales liberales de nivel medio en sus ingresos, y que ahora tienen “posibles” en abundancia, como se dice en la Mancha toledana.

Y así podría seguir con otros muchos ejemplos generales que, aunque hayan ido a menos, algunos perduran en nuestros días.

En cuanto a grandes secretos negros, pecados capitales que podían haber dado un vuelco a la democracia española, yo creo que hay varios, de los que en esta ocasión voy a referirme a los atentados del 11 de marzo de 2004, el 11M, una serie de ataques terroristas en cuatro trenes de Cercanías de Madrid, en los que fallecieron 193 personas y resultaron heridas, algunas con secuelas de por vida, cerca de otros dos mil viajeros.

 

 

Leer más…

Con Dios o con el diablo

Noticia textual del pasado viernes 25 de enero:

El ple de l’Ajuntament de Barcelona ha promogut aquest divendres crear un cordó sanitari contra la ultradreta per evitar acords amb formacions que fomentin l’odi i relativitzin el feixisme, amb el vot favorable de tots els partits menys el del PP, que ha votat en contra. La resta de partits amb representació al consistori, inclòs Ciutadans, han votat a favor d’una declaració institucional promoguda per ERC.

La portaveu d’Esquerra, Gemma Sendra, ha lamentat que l’ideari de Vox no està exempt a Barcelona i per això ha demanat que la ciutat afermi el seu compromís amb la diversitat i les minories. El tinent de batlle de drets de la ciutadania, Jaume Asens, ha dubtat de l’eficàcia d’aïllar als partits d’extrema dreta i ha argumentat que la solució és guanyar i fer polítiques redistributives contra l’austeritat com a Cadis, una de les ciutats d’Andalusia on l’extrema dreta no ha crescut.

El pleno del Ayuntamiento de Barcelona ha promovido este viernes crear un cordón sanitario contra la ultraderecha para evitar acuerdos con formaciones que fomenten el odio y relativicen el fascismo, con el voto favorable de todos los partidos menos el del PP, que ha votado en contra. El resto de partidos con representación en el consistorio, incluido Ciutadans, han votado a favor de una declaración institucional promovida por ERC.

La portavoz de ERC, Gemma Sendra, lamentó que el ideario de Vox no está exento en Barcelona y por eso ha pedido que la ciudad afiance su compromiso con la diversidad y las minorías. El teniente de alcalde de derechos de la ciudadanía, Jaume Asens, ha dudado de la eficacia de aislar a los partidos de extrema derecha y ha argumentado que la solución es ganar y hacer políticas redistributivas contra la austeridad como Cádiz, una de las ciudades de Andalucía donde la extrema derecha no ha crecido.

Evidentemente, la noticia está en que Ciudadanos ha votado a favor de lo hasta aquí expuesto, junto a Podemos, PSOE y secesionistas de ERC, CUP, PDECAT- JxCAT al completo.

Al día siguiente, el subpresidente de Gobierno Abascal: “Ayer (viernes) Cs votó junto a los separatistas golpistas un cordón sanitario contra VOX” y “Hoy (sábado) los mismos separatistas golpistas agreden a miembros de Cs”.

Al mismo tiempo, Rivera contempla liderar gobiernos con apoyo del PSOE que desalojen al PP en Madrid, Castilla y León o en La Rioja, mientras recibe el apoyo de VOX en Andalucía. El líder de Ciudadanos dice que no muestra preferencias a la hora de pactar con el PP o con el PSOE, y que los acuerdos se estudiarán comunidad a comunidad.

En Andalucía lo primero que ha hecho la presidenta del Parlamento Andaluz ha sido subirse el sueldo y el de sus asesores, que es una forma de reconocer implícitamente que no está preparada para ocupar el cargo, una Consejera se mete con la sacrosanta Semana Santa andaluza y, según se comenta soto voce, están recurriendo a linkedin para encontrar mandos para los puestos a cubrir, por falta de afiliados o simpatizantes debidamente preparados, como ha hecho con el masón Manuel Valls en Cataluña.

Los gobiernos monocolores se han acabado en España, y Ciudadanos está llamado a ser la formación política que incline el fiel de la balanza en uno u otro sentido. Pero lo que, en mi opinión, no puede hacer es pactar con Dios y con el diablo al mismo tiempo, no vaya a ser que la belleza de Inés Arrimadas y el donaire de Albert Rivera sean efímeros, pues al último tonto lo mataron en la Primera Guerra Mundial.

 

 

Publicado en el Blog de Campos el 29-01-2019

 

Solidaridad española

¡Señor, qué gran país si tuviera buenos políticos! Los españoles nos quejamos de todo lo que pueda engrandecer a España. Los políticos que han venido a cambiarla, los que han llegado para destruirla, los que salen a la calle cada vez que gana el que no piensa como él, el que quema contenedores, los que se alegran que muera un policía, los que agreden al que no es afín a sus ideas, los que se cubren la cara para que no se les reconozcan en sus fechorías, los que colocan a sus amigos y adictos en puestos de poco trabajo y mucha retribución, los que viven de las subvenciones, aquellos a los que les es imposible pronunciar la palabra España o respetar su bandera y su himno, los que no quieren hablar en castellano (mejor, español) prefiriendo lenguas alternativas que solo sirven para pequeñas culturas de determinadas regiones, los que dicen que somos una nación fascista, los traidores a sus promesas o juramentos, los componedores, los corruptos, los organismos que permiten todo ello, el poder legislativo, la fiscalía, el poder judicial y …. hasta el botones de Zarza de Alange, que es el que realmente tiene la culpa de todo.

Más de cuarenta y seis millones de ciudadanos se han volcado en un imposible: Rescatar sano y salvo al pequeño Julen, ese niño de dos años que cayó en un pozo artesano de veinticinco centímetros de diámetro, setenta y no sé cuántos metros de caída libre, que no se pudo hacer nada para evitarlo; desde que yo era muy pequeño, cuando mi padre y mi tío me llevaban al campo, siempre me advertían de la peligrosidad de los pozos abiertos, la mayoría ilegales, y hasta que tuve diez o doce años,  me cogían de la mano y no me dejaban separarme de ellos. La vida es imprevisible y el caso es que el pequeño Julen cayó en una sima a la que era imposible llegar para rescatarlo.

Se ha movilizado toda España. Estado y empresas han batido tiempos de construcción de todo lo necesario para intentar el milagro, de desplazamiento de especialistas desde Madrid, de Málaga, de Guadalajara, de Murcia, de Asturias, de Mallorca, de Cantabria y de otras ciudades a las que ruego me perdonen no recordar en estos momentos, luchando contra el mal tiempo, el desconocimiento de la orografía, improvisando soluciones por los geólogos dada la dureza de las piedras que han ido apareciendo en la perforación realizada, voluntarios de todas clases y colores hasta un total de trescientos, en el que se incluye, día y noche, D. Ramón, párroco de la iglesia de Santa Ana de Totalán, y al que ningún medio ha nombrado por, supongo, ser hijo del Teniente Coronel Tejero, uno de los tontos útiles del 23-F, todos con riesgo de sus propias vidas en esa galería paralela al lugar en el que se suponía estaba el niño Julen. Se ha trabajo en contra de los elementos y, lo que es más importante, del tiempo, que pasa inexorablemente.

 

 

Desde el primer momento, siendo realistas, existían pocas posibilidades de encontrar a Julen con vida. Por desgracia, la lógica se ha impuesto a la esperanza y tras trece días de enormes esfuerzos por parte de todos, la pasada madrugada ha aparecido el cadáver de Julen.

 

 

El periodista Paco Rubiales recoge un texto de Sergio Acedo que creo representa el sentir de la mayoría de españoles: “La gente de este país es la hostia. Somos líderes mundiales en donación de órganos, y en misioneros por el mundo. Cuando nos ponemos todos a una no hay quien nos gane. Pero hay un puñado de políticos empeñados en que los españoles vivamos eternamente enfrentados, porque viven bien de ello, y porque mientras estemos enfrentados unos contra otros no lo estamos todos contra ellos.

Independientemente del trágico resultado final del rescate del pequeño Julen, hemos demostrado una vez más que cuando queremos nos da igual todo lo demás. El día que todos entendamos que esa debería ser siempre la actitud, ese día empezaremos a ser un gran país. Mientras no les demos una patada en el culo a quienes hacen del enfrentamiento y la división su modo de vida, seguiremos poniéndonos piedras en el camino a nosotros mismos”.

El importe gastado en esta misión es muy alto, calculo que varios millones de euros. Cuando acabe todo el circo mediático que ha generado y sus padres lloren la pena, debería aparecer la justicia y llegar al fondo de este asunto, de tal forma que esa España solidaria que va a pagar todo el coste a través de sus impuestos, sepamos de verdad qué es lo que verdaderamente ha pasado y en qué circunstancias.

 

Publicado en el Blog de Campos el 26-01-2019

 

La huelga del taxi

Desde hace un tiempo, el monopolio del TAXI en España se ha visto amenazado por los vehículos con conductor, grandes empresas multinacionales, que prestan servicios más limpios, atentos y más baratos, con precios preestablecidos y que te recogen en el sitio que tú les digas.

Llevamos una semana de huelga de los taxistas en las dos grandes ciudades españolas, Madrid y Barcelona, secundados parcialmente por sus compañeros de otras ciudades más pequeñas. Los taxistas, en el fondo, lo que quieren es que desaparezcan estas empresas, y el personal que vive de ellas, pero como tienen asumido que eso no pueden conseguirlo, están forzando manifestaciones no pacíficas y cortes de carreteras y principales vías de las ciudades, reclamando unas condiciones que abocarían a esas empresas al cierre patronal.

Este asunto está en todos los medios de comunicación, pero nadie se hace eco del verdadero origen del problema: El coste de las licencias. Una licencia de taxis vale una media de cinco mil euros, concedida directamente por el ayuntamiento correspondiente a un primer titular; casi en el mismo momento, ese agraciado con el “premio gordo municipal”, la vende a un tercero por unos 125.000 euros de media, en las nombradas dos grandes ciudades españolas. Hay dinero negro, ausencia de impuestos por plusvalías, etc…. Este taxista, que es quien realmente explota la licencia, a veces, tiene que recurrir a endeudamiento bancario, incluso con hipoteca de su vivienda; vive de ello hasta el momento de la jubilación, en el que traspasa la licencia a un nuevo taxista, cobrando a su vez el importe por él pagado en su día, y si abunda la demanda, por mucho más, también con una parte muy importante en dinero negro; todo ello, es su fondo de pensión. Y así funciona este mundillo.

Yo creo que debería haber una norma nacional, o estatal para aquellos a los que le sabe la boca a hiel si dicen España, que regule y liberalice a taxis y VTC de forma que puedan convivir ambos en paz y armonía. Claro que también opino igual sobre otros temas (Sanidad, Justicia, Educación) y nadie me hace caso.

Por definición, estoy en contra de las subvenciones, de todas. Cada uno tiene que ganarse el pan que come, en caso contrario, todos nos volvemos vagos y vamos trapicheando entre la miseria y las estadísticas.

En España, si no es por la fuerza, la historia nos demuestra que no se consigue nada. Y la actual huelga de taxistas lo es por la fuerza, mientras el Gobierno, autonómico y nacional, muestran una actitud contemplativa.

 

 

Por esa fuerza, el nuevo líder de la oposición, Pablo Casado, dice que el Partido Popular va a hacer una propuesta de ley que incluya la dotación de un fondo de compensación para evitar el perjuicio a aquellos profesionales que se hayan visto atrapados en la compra de licencias a precios excesivos y a los que la modificación pueda suponerles una pérdida de su margen de beneficio.  ¿Será contra factura de compra-venta y comprobación del pago de impuestos? ¿Ha pensado lo que pierden las librerías con Amazón, la tienda de ultramarinos del barrio por Mercadona, la tienda de telas por Zara, los accionistas que invirtieron en BBVA hace diez años, etc … etc …? ¿A esos también hay que indemnizarlos en sus pérdidas? O sea, que cuando el patrón gana, para él; cuando pierde, para todos los españoles. Para ese viaje no necesito yo alforjas.

El Estado, en sus escalones municipales, autonómicos y nacionales, lo que tienen que hacer es regular, legislar y controlar que eso se cumple. Pero el mercado ha de ser libre. Y comprar una casa, como ser ha demostrado, puede acarrear pérdidas; invertir en bolsa, como se ha demostrado, puede acarrear pérdidas; y comprar la licencia de un taxi en reventa, como se está demostrando con esta huelga, puede producir pérdidas, que tienen que asumir quienes toman la decisión de la inversión, y no todos los españoles.

 

Publicado en el Blog de Campos el 25-01-2019

 

 

 

Golpe de Estado en Venezuela

Vengo escribiendo sobre Venezuela desde hace años, denunciando el abuso de poder de Maduro, la falta de alimentos y medicinas, la mala calidad de vida de sus ciudadanos, la super inflación descontrolada desde hace mucho tiempo, la corrupción existente y otra serie de penosos temas que han venido ocurriendo en aquellas preciosas tierras desde la época de Chaves, acentuado todo bajo el mandato del analfabeto social que es Maduro.

El presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, se autodeclaró «presidente encargado» del país, con el beneplácito de toda la oposición y de los líderes en el exilio. Acto seguido, Donald Trump respaldó a Guaidó y, en un comunicado, la Casa Blanca señaló que lo reconocía como presidente interino. A continuación, los gobiernos de Colombia, Perú, Brasil, Ecuador, Paraguay, Costa Rica, Argentina, Chile y, el último por el momento, Francia, se han sumado al reconocimiento de Guaidó como presidente interino de Venezuela.

Guaidó, 35 años, es ingeniero por la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas y posgrado en Gerencia Pública por la Universidad George Washington. Masón declarado.

Si la masonería francesa, en la persona del Presidente de la República, ha reconocido a Guaidó, mal lo tiene Maduro.

 

 

Guaidó, sin utilizar la fuerza, o mejor dicho, sin muertos por el momento, ha dado un golpe de estado, similar a la situación catalana, por mucho que grandes personajes democráticos de la política actual se hayan manifestado a su favor, justificándolo en no se qué artículo o supuesto de la legislación venezolana.

Quienes siguen mis escritos saben que soy absolutamente contrario a Maduro y su dictadura, elegido en unas elecciones con observadores internacionales, entre otros, el expresidente de España, de infausto recuerdo como tal, Rodríguez Zapatero. Muchos dictadores llegaron al poder a través de elecciones democráticas, tanto de izquierdas como de derechas.

Pero si se apoya la actuación de Guaidó por la situación política, económica y social del país, también habría que aceptar, entre otros golpes de estado mundiales, el del General Franco en España ante una situación igual, o peor, que la Venezuela de Maduro en su momento.

La palabra y el concepto DEMOCRACIA, no siempre y no igual para todos tiene el mismo sentido y significado. Y si no, que se lo digan a aquellos que han rodeado el Parlamento Andaluz porque han perdido el poder, de forma democrática, en esa región española. O a esos otros que constantemente se está saltando la Constitución en Cataluña, con el “Don Tancredo” del Gobierno central de turno. La democracia hay que aceptarla, y apoyarla, cuando se gana y cuando se pierde; en caso contrario, en el sentido que sea, el pensamiento interno de quien no lo acepta así, es el de un golpe de estado, del color o situación que cada uno pretenda defender, que no sean las urnas legales.

 

Publicado en el Blog de Campos el 24-01-2019

 

 

 

España – La Transición – 2ª parte

De: https://es.wikipedia.org/AdolfoSuarez

Adolfo Suárez González (Cebreros, 25 de septiembre de 1932- Madrid, 23 de marzo de 2014), duque de Suárez y Grande de España, fue un político y abogado español, presidente del Gobierno de España entre 1976 y 1981.

Suárez, cuya infancia transcurrió en Ávila se licenció en derecho por la Universidad de Salamanca e hizo sus estudios de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Desempeñó varios cargos públicos durante la dictadura franquista: fue Gobernador Civil de Segovia, procurador en Cortes y Director General de RTVE. Fue nombrado presidente del Gobierno por el rey Juan Carlos I en 1976.

 

Como presidente del Gobierno, Suárez fue una de las figuras clave de la Transición española, el proceso a través del cual se dejó atrás el régimen dictatorial de Francisco Franco y España se constituyó un Estado social y democrático de derecho. Durante su presidencia se llevaron a cabo diversas medidas que reformaron el sistema previo, como la «autoliquidación» de las Cortes franquistas o la legalización de los partidos políticos; fue especialmente notoria la legalización del Partido Comunista. Fue elegido presidente bajo la coalición Unión de Centro Democrático (UCD) en las elecciones generales de 1977, convirtiéndose en el primer presidente del gobierno del nuevo período democrático español, cargo que ocuparía durante las legislaturas constituyente y en la primera.. En 1981 presentó su dimisión como presidente del Gobierno.

Tras su dimisión, creó junto a otros dirigentes de UCD el partido Centro Democrático y Social  (CDS) y fue elegido diputado en Cortes en varias elecciones generales, hasta que abandonó la política en 1991. Se retiró de la vida pública desde 2003 por haber sido diagnosticado con enfermedad de Alzheimer. Falleció en 2014 a causa de una enfermedad pulmonar obstructiva.​ Tras su fallecimiento, le fue concedido el collar de la Orden de Carlos III.

 

De: https://es.wikipedia.org/wiki/Transicionespañola

La Transición española​ es el período de la historia contemporánea de España en el que se llevó a cabo el proceso por el que el país dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco  y pasó a regirse por una Constitución que restauraba la España democrática. Dicha fase constituye la primera etapa del reinado de Juan Carlos I.

Existe cierto consenso en situar el inicio de la transición en la muerte del general Franco, el 20 de noviembre de 1975, tras la cual el denominado Consejo de Regencia asumió, de forma transitoria, las funciones de la jefatura del Estado hasta el 22 de noviembre, fecha en la que fue proclamado rey ante las Cortes y el Consejo del Reino Juan Carlos I de Borbón, que había sido designado seis años antes por Franco como su sucesor «a título de rey».

El rey confirmó en su puesto al presidente del Gobierno del régimen franquista, Carlos Arias Navarro. No obstante, pronto se manifestaría la dificultad de llevar a cabo reformas políticas bajo su gobierno, lo que produciría un distanciamiento cada vez mayor entre Arias Navarro y Juan Carlos I. Finalmente el rey le exigió la dimisión el 1 de julio de 1976 y Arias Navarro se la presentó. Le sustituyó ADOLFO SUÁREZ, quien se encargaría de entablar las conversaciones con los principales líderes de los diferentes partidos políticos de la oposición democrática y fuerzas sociales, más o menos legales o toleradas, de cara a instaurar un régimen democrático en España.

 

 

Adolfo Suárez formó un gobierno de jóvenes «reformistas» franquistas, en el que no incluyó a ninguna figura prominente —Fraga y Areilza, se negaron a participar—, pero que no carecía de experiencia política —se dijo que era un «gobierno de PNNs», en referencia a los profesores universitarios no numerarios—​. El peso mayor lo tenían los «reformistas» democristianos del grupo Tácito o asimilados (Alfonso Osorio, Marcelino Oreja, Landelino Lavilla, Leopoldo Calvo Sotelo …) seguidos de los «reformistas azules», como el propio Suárez y Rodolfo Martín Villa o Fernando Abril Martorell. Sólo uno de los miembros del gabinete, el almirante Pita da Veiga, había sido ministro con Franco.

El camino utilizado fue la elaboración de una nueva Ley Fundamental, la octava, la Ley para la Reforma Política que, no sin tensiones, fue finalmente aprobada por las Cortes franquistas y sometida a referéndum el día 15 de diciembre de 1976. Como consecuencia de su aprobación por el pueblo español, esta ley se promulgó el 4 de enero de 1977. Esta norma contenía la derogación tácita del sistema político franquista en solo cinco artículos y una convocatoria de elecciones democráticas.

 

 

Se creaban unas nuevas Cortes, formadas por dos cámaras, el Congreso de Diputados y el Senado, compuestas de 350 y 207 miembros, respectivamente, elegidas por sufragio universal, excepto los senadores designados por el rey «en número no superior a la quinta parte» de los miembros del Senado.​ Así pues, según Javier Tusell, «lo fundamental de Ley de Reforma Política era la convocatoria de elecciones y la configuración de un marco institucional mínimo para realizarlas». Pero al mismo tiempo quedaban abolidas implícitamente todas las instituciones establecidas en las «leyes fundamentales» que no fueran esas Cortes, es decir, todas las instituciones franquistas sin excepción —el Consejo Nacional del Movimiento y el Movimiento mismo, las Cortes establecidas en la ley de 1942, el Consejo del Reino y el Consejo de Regencia de la ley de 1967, etc.—, por lo que la ley de reforma lo que hacía en realidad era liquidar lo que pretendía reformar.​ En el preámbulo de la ley al basar la legitimidad en el sufragio universal se introducía una especie «autorruptura» —expresión acuñada por Javier Tusell— con las instituciones franquistas.

Para ello hubo que conseguir que las Cortes franquistas «se suicidaran» y votaran a favor de una Ley que suponía su desaparición y la del propio régimen para dar paso a la democracia. Además, debería salvar otros muchos obstáculos: convencer a la cúpula militar de la necesidad de la reforma; desalojar de las posiciones de poder a los franquistas inmovilistas; convencer a la oposición democrática de la bondad de la misma y conseguir que participara en el proceso para legitimarlo, tanto interna como internacionalmente.

En seguida se produjeron los primeros contactos con los partidos de la oposición democrática —durante los meses de julio y agosto Suárez habló con los democristianos José María Gil Robles y Joaquín Ruiz Giménez; los socialistas Felipe González y Joan Reventós  y con el catalanista Jordi Pujol, entre otros—​ e incluso, de forma discreta y a través de personas interpuestas, con Santiago Carrillo, el secretario general del PCE. Fruto de los mismos, y de la promesa hecha en su primera declaración, fue la concesión de una amnistía el 31 de julio, de la que se excluyeron los «delitos de sangre» por lo que aún permanecieron en las cárceles muchos «presos vascos» presuntos miembros de ETA. También hubo contactos con los sindicatos ilegales Comisiones Obreras, Unión Sindical Obrera (USO) y UGT.

Será el gobierno de Suárez el que asumirá la tarea que la oposición había asignado a ese gobierno: convocar elecciones generales.​ Asumiendo que la iniciativa política había pasado al gobierno de Suárez, Felipe González, líder del PSOE, declaró que la oposición democrática tenía que superar «la dialéctica del todo o nada» y participar en el proceso diseñado por aquél.

El 18 de marzo de 1977 el gobierno promulgó el decreto-ley que regulaba las elecciones que se iban a celebrar en junio. Para el Congreso de los Diputados establecía un sistema electoral de representación proporcional corregido —por la aplicación del sistema D’Hont y la fijación de un mínimo de dos diputados por provincia, lo que favorecía a las zonas rurales en detrimento de las zonas urbanas e industriales más pobladas—​ y listas cerradas y bloqueadas; para el Senado un sistema electoral mayoritario y de listas abiertas, en el que 41 escaños, de los 207, no eran elegibles sino que serían designados directamente por el rey. ​ Dos meses después habían solicitado su inscripción en el registro 111 partidos, de los que fueron legalizados 78. La prensa empezó a hablar de sopa de siglas.

Por la izquierda, el panorama estaba dominado por los dos partidos históricos, el PSOE y el PCE. El primero mucho menos implantado, había podido realizar su XXVII Congreso dentro de España en diciembre de 1976 después de cuarenta años, gracias a la tolerancia del gobierno pues aún no había sido legalizado. El PSOE se reafirmó en ese Congreso como un partido socialista marxista y republicano, aunque el programa inmediato que propugnaba era moderado —poner en marcha una serie de reformas sociales y económicas que permitieran alcanzar los niveles de bienestar y de protección social que gozaban los europeos del norte de Europa, después de bastantes años de gobiernos socialdemócratas—.​ En el Congreso, celebrado bajo el lema Socialismo es libertad y al que asistieron importantes líderes socialistas europeos como Willy Brandt y Olof Palme, se ratificó el liderazgo del grupo sevillano encabezado por Felipe González y Alfonso Guerra. ​

Pero disputándoles el «espacio socialista» al PSOE se encontraba el Partido Socialista Popular del profesor Enrique Tierno Galván además de otros partidos socialistas de ámbito «regional» —entre los que destacaba el Moviment Socialista de Catalunya— que formaban la Federación de Partidos Socialistas (FPS), que al final optarían por presentar candidaturas conjuntas de Unidad Socialista PSP-FPS, en lugar de integrarse en el PSOE, que se negó a formar coalición con ellos.

 

Por su parte el PCE, el partido antifranquista hegemónico, había abandonado el marxismo-leninismo y su dependencia del Partido Comunista de la Unión Soviética, y ahora defendía el llamado eurocomunismo, una vía democrática para alcanzar el socialismo −idea que compartía con los partidos comunistas italiano y francés−, aunque sin abandonar del todo el modelo leninista de la Revolución de octubre de 1917. Junto al PCE y disputándole el «espacio comunista» existía un numeroso grupo de pequeñas organizaciones y partidos de extrema izquierda que no fueron legalizados y que por tanto no pudieron presentarse a las elecciones bajo sus propias siglas — Movimiento Comunista, PCE (marxista-leninista), Partido del Trabajo de España, Liga Comunista Revolucionaria, Organización Revolucionaria de Trabajadores, Organización Comunista de España (Bandera Roja), etc ….—. ​

Por otro lado, los partidos republicanos, con una escasa implantación, tampoco fueron legalizados y también tuvieron que presentarse a las elecciones camuflados —como fue el caso de la histórica Esquerra Republicana de Cataluña—.​

 

Logo de Unión de Centro Democrático, la coalición liderada por Adolfo Suárez que ganó las elecciones de junio de 1977:

 

En la derecha la situación era más confusa que en la izquierda. En la extrema derecha el búnker franquista aparecía muy fragmentado entre diversos grupos falangistas y Fuerza Nueva, que se presentó a las elecciones bajo la candidatura Alianza Nacional 18 de julio. Entre los reformistas franquistas, Manuel Fraga Iribarne acabó liderando al sector que pensaba que la reforma de Suárez había ido demasiado lejos con la legalización del PCE y con la consideración de las nuevas Cortes como constituyentes. Así nació, en octubre de 1976, una coalición llamada Alianza Popular integrada por siete exministros franquistas, apodados por un sector de la prensa como los siete magníficos: Manuel Fraga, Laureano López Rodó, Federico Silva Muñoz, Cruz Martínez Esteruelas, Gonzalo Fernández de la Mora, Licinio de la Fuente y Enrique Thomas de Carranza. La pretensión de Fraga fue, según Javier Tusell, «vertebrar el franquismo sociológico».​ Un punto de vista que comparte Julio Gil Pecharromán. ​

Por su parte, los reformistas franquistas que apoyaban la reforma de Suárez fundaron en noviembre de 1976 un partido que llamaron Partido Popular —tomando el nombre de los partidos democristianos europeos—. El partido encabezado por Pío Cabanillas y José María de Areilza defendía la opción centrista «con el propósito de evitar la politización de la vida española en dos bloques antagónicos», según se decía en su manifiesto fundacional.​ De este partido surgió la idea de formar una gran coalición que acogiera también a los partidos de la oposición moderada —liberales de Ignacio Camuñas y Joaquín Garrigues Walker; democristianos de Fernando Álvarez de Miranda;  socialdemócratas de Francisco Fernández Ordoñez —. Así fue como nació la coalición que finalmente se llamó Unión de Centro Democrático (UCD), a cuyo frente se pusieron el propio Suárez y los principales ministros de su gobierno —los hombres del presidente—, desplazando a los fundadores del Partido Popular —José María de Areilza fue obligado a abandonarlo—​. Los únicos partidos de la oposición democrática moderada que no se integraron en la operación de UCD fueron los democristianos de Izquierda Democrática de Joaquín Ruiz Giménez y de Federación Popular Democrática de José María Gil Robles, aliados con dos partidos democristianos «regionales» (Unión Democrástica de Catalunya y Unió Democrática del País Valencià), que formaron el Equipo Demócrata Cristiano del Estado Español.  Tampoco se integraron en UCD los nacionalistas vascos del PNV ni los nacionalistas catalanes de Convergencia Democrática de Catalunya, liderada por Jordi Pujol.

 

 

Las elecciones se celebraron el 15 de junio de 1977 sin que se produjera ningún incidente y con una participación muy alta, cercana al 80% del censo. La victoria fue para UCD, aunque no consiguió alcanzar la mayoría absoluta en el Congreso de Diputados —obtuvo el 34 % de los votos y 165 escaños: le faltaban 11 para la mayoría absoluta—.

El segundo triunfador fue el PSOE que se convirtió en el partido hegemónico de la izquierda —al conseguir el 29,3% de los votos y 118 diputados— desbancando por amplio margen al PCE —que obtuvo el 9,4% de los votos y se quedó en 20 diputados— a pesar de que era el partido que había soportado el mayor peso en la lucha antifranquista —también quedó desbancado el PSP de Tierno Galván que sólo obtuvo seis diputados y el 4% de los votos—. El otro gran derrotado de las elecciones, junto con el PCE, fue la Alianza Popular de Fraga que sólo obtuvo el 8,3% de los votos y 16 diputados —13 de los cuales habían sido ministros con Franco—​, aunque el descalabro mayor lo padeció la democracia cristiana de Ruiz Giménez y Gil Robles que no obtuvo ningún diputado. Por otro lado, ni la extrema derecha —que sólo obtuvo en conjunto 192.000 votos—ni la extrema izquierda consiguieron representación parlamentaria.

 

 

Las elecciones eran las primeras desde la Guerra Civil. A partir de ese momento comenzó el proceso de construcción de la democracia en España y de la redacción de una nueva Constitución.

 

Publicado en el Blog de Campos el 24-01-2019

Empezar a enloquecer

Una vez más, las leyes son injustas en España, beneficiando a los transgresores.

Era de madrugada, estaban en su casa él y su esposa; oyen ruidos, se levanta a ver qué pasa y se encuentra a cinco ladrones robando en su vivienda; le atacan dos personas que comienzan a agredirlo mientras un tercero le dice a otro que fuera a por la escopeta y “dispara y mátalo”; el policía logra deshacerse de los que le tenían agarrado, lleno de sangre, logra llevar a donde guardaba su arma reglamentaria; se identifica: “alto, soy policía”; vuelve a oír “dispara, dispara, mátalo”; se encuentra de frente con uno de los asaltantes, con una escopeta recortada, que le disparó; entonces, él disparó al que le había disparado, produciéndole una herida por tiro de bala; los cinco asaltantes fueron detenidos.

El policía causó baja como tal, producto de las secuelas que le quedaron: Trastorno por estrés postraumático, hernia discal a causa de los politraumatismos que le produjeron los asaltantes; y su mujer, también trastorno por estrés postraumático y una enfermedad tiroidea a causa del violento estrés que pasó.

La causa la sigue un Juzgado de Instrucción de Dos Hermanas (Sevilla), lleva una demora de siete años, y la fiscalía pide una pena de veinte años de prisión y una responsabilidad civil de 300.000 euros a pagar por el expolicía.

La legítima defensa la derogó el masón ministro (1982-1988) de Justicia, Fernando Ledesma, del PSOE.

La ministra de Defensa, del PSOE, impone a un teniente coronel de Infantería, doctor en Sociología por la Universidad de Salamanca, una sanción de 8 días sin sueldo por defender en un periódico digital la unidad de España frente a los secesionistas, manifestando que ha vulnerado el régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas infringiendo la neutralidad política por reflexionar sobre el conflicto catalán.

El periódico en el que publicó su artículo llama, sin nombrar a quién, pero en una inequívoca dirección “Cobardes y rastreros con los golpistas catalanes, justicieros con los militares patriotas y con apego al honor”. Y prosigue:

“Tras la sanción al teniente coronel por sostener en público lo que cualquier militar patriota y decente suscribiría con su propia sangre, nos gustaría que este Gobierno actuara con la misma determinación con los que quieren romper España desde dentro de las instituciones”.

A ver, que yo me entere: Enviamos a la cárcel a quien defiende su casa, su mujer y su vida; y sancionamos a quién cumple la Constitución y está dispuesto a morir por España si fuera necesario. No quiero seguir pensando pues podría empezar a enloquecer.

 

Publicado en el Blog de Campos el 23-01-2019

 

 

 

 

Gracián 49

 

 

Violencia de género internacional

El negocio feminista, dicen los que saben de ello que existen más de dos mil chiringuitos viviendo de las subvenciones para este tema solo en Andalucía, se movilizan rápidamente cuando el acusado es español, y todo ese colectivo de izquierdas ultras dicen “… luchamos por la igualdad de las personas independientemente de su condición sexual o a los que, frente a posturas medievales defendidas por instituciones arcaicas, machistas y homófobas …”, eso sí, siempre refiriéndose a la religión católica.

Pero no dicen nada sobre los derechos de las mujeres inmigrantes y en especial de la situación a nivel mundial de la mujer musulmana, cuya sociedad mantiene unos principios de clara desigualdad de sexos, inaceptables en el mundo occidental.

Escribí sobre este mismo tema en el ya lejano 2016 (el tiempo pasa sin darse uno cuenta). El Derecho Islámico, que compete a todas las personas musulmanas del mundo, sea el que sea el lugar en que se encuentren, procede de fuente divina.

Los párrafos que siguen son copia textual de EL CORÁN, traducción de Vernet, Editorial Óptima de Barcelona, año 2000, adquirido en la Mezquita de Granada.

A IV – 3. Casaos con las mujeres que os gusten, dos, tres o cuatro …

A IV – 12. Dejad al varón una parte igual a la de dos hembras …

A IV – 38. Los hombres están por encima de las mujeres, porque Dios ha favorecido a unos respecto de otros, y porque ellos gastan parte de sus riquezas a favor de las mujeres. Las mujeres piadosas son sumisas a las disposiciones de Dios; son reservadas en ausencia de sus maridos en lo que Dios mandó ser reservado. A aquellas de quien temáis la desobediencia, amonestadlas, mantenedlas separadas en sus habitaciones, golpeadlas. Si os obedecen, no busquéis procedimiento para maltratarlas. Dios es altísimo, grandioso.

A XXIV – 2. A la adúltera y al adúltero, a cada uno de ellos, dadle cien azotes. ¡Que un grupo de creyentes dé fe de su tormento!

A XXIV – 31- Di a las creyentes que bajen sus ojos, oculten sus partes y no muestren sus adornos más que en lo que se ve. ¡Cubran su seno con el velo! No muestren sus adornos más que a sus esposos, o a sus hijos, o a los hijos de sus esposos, o a sus hermanos, o a los hijos de sus hermanos, o a los hijos de sus hermanas, o a sus mujeres, o a los esclavos que posean, o a los varones, de entre los hombres, que carezcan de instinto, o a las criaturas que desconocen las vergüenzas de las mujeres; éstas no meneen sus pies de manera que enseñen lo que, entre sus adornos, ocultan.

Las figuras más representativas de esta desigualdad es el matrimonio polígamo masculino pero no femenino, la disolución del matrimonio a través del repudio (disolución extrajudicial del matrimonio pronunciado por el marido a su arbitrio) y la prohibición de matrimonio entre una musulmana y un no musulmán.

En Arabia Saudí, país amigo y que no admite inmigrantes musulmanes de ningún otro país ¿por qué será?, se siguen realizando matrimonios pactados por los padres, como práctica habitual.

Todas las mujeres deben tener un tutor masculino y deben estar acompañadas si quieren salir a la calle. Ellos reciben el nombre de “guardián” y no tiene por qué tratarse de sus maridos, pero deben obtener la autorización de él para hacer cualquier cosa. No obedecer es motivo suficiente para que el tutor lo considere una deshonra y la castigue, llegando incluso a la muerte en los casos más extremos.

 

 

 

En algunas provincias, las mujeres solo pueden llevar descubiertas las manos y los ojos, pero las leyes pueden cambiar de una provincia a otra. Aunque esto pueda ser diferente dependiendo del sitio, es una práctica bastante común.

No pueden estudiar ni trabajar en lo que les apetezca, ni mucho menos estar sola en una zona que no sea exclusivamente para mujeres. Su destino es convertirse en amas de casa y no mezclarse con los hombres que no sean de su familia. Está mal visto en la sociedad saudí y tachan a las mujeres que lo practican de prostitutas. Además, hay líderes religiosos que promulgan que las mujeres no deben conducir por estar estrechamente relacionado con la infidelidad.

Tampoco deben usar el transporte público solas, si lo hacen debe de ser en compañía de su “guardián”.

 

 

La violencia de género en España, probablemente el tema amparado en la Ley más injusta que haya en la Legislación española, presenta la siguiente estadística de delitos de extranjeros en esta materia al día quince de enero del presente año:

– 2 rumanos violan en Burriana a una chica cuando volvía de la fiesta de Nochevieja.

– 1 guineano viola a una barrendera en Vigo.

– 1 dominicano mata a su pareja en Laredo.

– 1 guineano intenta violar a otra barrendera en Valencia

– 4 ecuatorianos nacionalizados drogan y violan a una chica en Alicante

– 1 magrebí detenido en El Ejido tras cometer una agresión sexual, cuatro atracos, y dos robos con arma de fuego.

– 3 musulmanes violan a una chica de 15 años en Algeciras y le rompen la mandíbula.

– 1 marroquí en Melilla pagaba a niños de 12 años por sexo oral.

– 1 marroquí detenido en Murcia por propinar una paliza y encerrar en un armario, inconsciente, a una mujer.

– 1 marroquí da una paliza a una menor de 17 años de Villareal.

– 1 marroquí detenido por dar un navajazo a su mujer embarazada.

– 1 marroquí detenido en Granada por abuso sexual a una niña de 17.

– 2 marroquíes agreden sexualmente a una mujer en el Hospital de Villajoyosa.

– 1 inmigrante menor de edad, (MENA) detenido en Barcelona acusado de dos violaciones consumadas y otra en grado de tentativa.

– 1 libanés droga y viola a una chica en Valencia.

– 1 pakistaní viola a su hijastra en Safor, Valencia.

– 1 colombiano de 28 años detenido por violar a una niña de 16 en Valencia.

– 2 magrebíes atacan y violan a una celadora en un hospital de Alicante.

– Un alemán mata a puñaladas a su expareja en Fuengirola

– Un argelino viola a una chica en Valencia (van tres en esta ciudad en este año)

– Tres marroquís atracan una vivienda en Madrid y amenazan a una madre con matar a sus hijos

– Dos marroquís detenidos en Movera por atacar a una mujer

– Un costarricense de 27 años detenido por un asunto de abuso sexual contra una menor en Palencia

– Noticia del 08-01-2019: latribunadeespaña.com. «La Manada de Alá» ataca de nuevo. Y «la prensa del sistema» lo silencia, no dice ni una palabra. Ni las femiestalinistas se tiran como histéricas a las calles a pedir que nos cuelguen a todos los varones españoles blancos. Ha ocurrido en Caravaca (Murcia). ¡Hasta ocho menores musulmanes han agredido sexualmente a una adolescente! Los hechos ocurrieron hace unos días, pero es ahora cuando hemos tenido conocimiento en La Tribuna de España.

La recién nombrada candidata por el Partido Popular a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (Madrid, 1978) ha dicho: “Estoy a favor de romper con la dictadura de las feministas radicales”; “Lo que viene es un frente popular que quiere llevarnos a una dictadura encabezada por Podemos”. La vicesecretaria de comunicación y portavoz del PP de Madrid asegura que le gusta “hablar claro” y se ha convertido en la mejor embajadora del “discurso sin complejos”.

Yobana Carril es una abogada que solo defiende a los hombres maltratados por las leyes de género en España. Ha dicho: ¿Por qué creéis que en países como España, Alemania o Inglaterra se necesita defender la figura de la mujer y no creéis que deba hacerse en países como Marruecos, Arabia Saudí, Irán, Irak… ? ¿Por qué siempre veo defender, supuestamente, los derechos de las mujeres allá donde las mujeres ya tenemos esos derechos?”

El movimiento feminista occidental, que se declara inequívocamente progresista, ¿no ve en la condición de la mujer bajo el imperio del Corán, motivo alguno de protesta y movilización? ¿O le parece aceptable ese estado de cosas? ¿Cuáles son las razones de esta indiferencia? ¿A qué se debe ese clamoroso silencio en tan vital cuestión, al que se han sumado los medios de comunicación y los responsables policiales y gubernamentales? El abuso y la discriminación islámicos contra la mujer ya no es una cuestión lejana, sino que ha irrumpido con su cortejo de injusticias en nuestras sociedades europeas. Con una particularidad, las subvencionadas asociaciones feministas, callan, transigen y no montan manifestación alguna con el consabido lema de “nosotras sí te creemos”, más propio de acto de fe que de justicia democrática en la que  se incumple el mandato constitucional de la presunción de inocencia.

 

Publicado en el Blog de Campos el 19-01-2019