Tag Archive | mujer

Con mi autorización marital

La historia es la “disciplina que estudia y expone, de acuerdo con determinados principios y métodos, los acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el momento presente”. Otra cosa es que cada uno cuente “su” historia” que, además, cambia cada día a través de nuevas investigaciones y nuevos descubrimientos. Y cada uno cuenta su cuento, porque “el miedo del hombre … ha inventado todos los cuentos” (León Felipe).

La izquierda política española enarbola la liberación de la mujer. Pero oculta que la primera vez que las españolas votaron en igualdad con los hombres fue en las municipales de 1925, bajo la dictadura del general Primo de Rivera y el reinado de Alfonso XIII (por primera vez en Europa) y en las elecciones generales durante la segunda república. Defendió el voto femenino Clara Campoamor, del partido Radical, encuadrado en la derecha. Se opuso Victoria Kent, republicana y anarquista, votando en contra toda la izquierda porque, decían, que “las mujeres votarían lo que les indicase la Iglesia Católica”. La primera mujer que defendió la igualdad de derechos de la mujer fue Emilia Pardo Bazán, de derechas. En el prólogo de su libro «El encaje roto» está su pensamiento sobre lo que ahora se llama feminismo y entonces era simplemente igualdad ante la ley, sin considerar a la mujer un ser débil e inferior.

Clara Campoamor, Concepción Arenal, María Zambrano, Isabel Oyarzabal, Concha Méndez, Mercedes Formica (una de las primeras juristas españolas, pionera en la lucha por los derechos de la mujer en la posguerra española), tomaron el relevo.

La ley 14/1975 de 2 de mayo, ​ fruto de la lucha feminista liderada por María Telo, reconoció la plena capacidad de obrar de la mujer casada, al establecer que el matrimonio no restringe la capacidad jurídica de ninguno de los cónyuges y suprimir la licencia marital,  derogando el deber de obediencia a la autoridad marital que hasta ese momento existía, que para poder suscribir cualquier contrato o abrir una cuenta en un banco, necesitaba que firmara el marido bajo la estampación de un sello que decía: “Por mí y con mi autorización marital”.

Lo que en su momento fue una reivindicación para la igualdad entre sexos, a causa de las subvenciones públicas, se ha convertido en el medio de vivir de una serie de personas, que lo que pretenden no es la igualdad, sino la prevalencia de la mujer sobre el hombre, hasta tal punto que una ley, inconstitucional para mí, transgrede la presunción de inocencia del hombre ante cualquier acusación de género por parte de la mujer.

Ayer fue el DIA DE LA MUJER, con convocatoria de huelga y manifestación en casi todas las ciudades de España. Yo asistí a la concentración que hubo en la ciudad en la que vivo, muchas estudiantes con camisetas moradas y banderolas (como aquellas que se repartían cuando Franco llegaba a cualquier ciudad) de CCOO y UGT sobre fondo morado ¿no era rojo su distintivo?, personas que no han trabajado nunca dada su situación de estudiantes, algunas jubiladas y unos pocos hombres y mujeres que deben “trabajar” en algún partido político o sindicato, -por cierto ayer también fue el día en el que “El Mundo” publicaba: “Se eleva a 41,7 millones de euros el fraude de UGT Andalucía con subvenciones de la Junta. El perito judicial certifica que desvió el 64% de las 11 ayudas que Chaves y Griñán les concedieron entre los años 2009 y 2013”- porque hablaban del lugar donde tenían “el almacén del material que nos han enviado”.

Una de las manifestantes, de unos veinte años, llevaba en su espalda un gran cartel que ponía We can do it! Le pregunté si sabía qué era eso; me contestó, ofendida: Eso dice “nosotras podemos hacerlo”; yo le dije: Te he preguntado si sabías lo que era, no que me tradujeras el cartel. Como en la obra de teatro, miróme, diose la vuelta, fuese, y no hubo nada.

Por si no se lo han explicado en su partido, en su sindicato, o en su asociación feminista, le informaré que es un cartel creado por H. Howard Miller en 1943, en honor a la vida de Rose Will Monroe (1920 –1997), una joven trabajadora de una fábrica de aviones bombarderos, que se incorporaron al trabajo en sustitución de los hombres que habían ido al frente, en la II WW.

Entonces no se decían chorradas como “No es casualidad que la guitarra tenga forma de mujer, sino una forma en que los hombres reflejan su poder sobre nosotras. Tocar la guitarra es como abusar de una mujer a la que sujetas con una mano y la manoseas con la otra”. A la autora de este texto se le ha olvidado lo de sentarse a una mesa camilla, ordeñar las ubres caídas de las vacas o contemplar las esculturas de Botero.

Ahora, todo el mundo es feminista. En este tema hay mucho business. Hasta Ana Botín patrocina el “orgullo gay” en el Reino Unido y lanza una “banca feminista” en España. Y pregona que siete de las trece Direcciones Territoriales que el Santander tiene en España, están dirigidas por mujeres. Pero calla que de los casi siete mil empleados desenganchados (despedidos o jubilados anticipadamente) en ese banco durante el año pasado, el 60% aproximadamente fueron mujeres. ¿Por qué será …? ¿No será porque quiere a los trabajadores más preparados, más dedicados, más eficientes, sean del sexo que sean? Este puede ser el meollo de la cuestión, en el que no valen las cuotas ni los sueños inducidos por radicales y sociedades más o menos secretas: Todos queremos que nos atienda el mejor médico, el mejor abogado, el mejor arquitecto, el mejor juez, el mejor guardia civil, el mejor empleado, sin importarnos si es hombre o mujer.

 

 

Esta huelga del Día de la Mujer del 8-M, tiene poco que ver con el feminismo. Hoy en día, todos (hombres, mujeres, X), estamos de acuerdo en la IGUALDAD, a todos los efectos, de cualquier género; podrá haber alguna “oveja negra” (perdón por la expresión) que se haya quedado anclada en la primera mitad del pasado siglo XX, pero son insignificantes. La realidad es que triunfan los mejores, y los enchufados, que siempre los ha habido y los habrá, como nuestra vicepresidenta de Gobierno que dice esta simpleza de niña de segundo de la ESO: “Yo también trabajé en el ámbito privado muchos años. Soy funcionaria pública”.

Por cierto, ¿dónde y cuándo es la manifestación en defensa de la mujer de la fotografía que a continuación expongo:

 

 

El “Manifiesto” de la concentración, manifestación y huelga de ayer, contiene ideología de extrema izquierda, reclamando comunismo; fronteras abiertas; sustituir el actual orden patriarcal, racista, colonizador y capitalista;  educación pública, laica y con currículos feministas; que el personal judicial, policial y servicios sociales reciba, de manera continuada y obligatoria, formación feminista; legalizar la venta ambulante de los manteros; que el aborto esté fuera del Código Penal y se reconozca como un derecho de las mujeres y personas con capacidad de gestar a decidir sobre su cuerpo y su maternidad, que se respete la autonomía de las mujeres de 16 y 17 años y se garantice su realización en los servicios públicos de salud para todas las mujeres. ¡Aborto libre, seguro, gratuito y en la Sanidad Pública! (de la responsabilidad penal de esas mismas mujeres en actos delictivos no dice nada); derogar de forma inmediata la Ley de Extranjería; lograr un modelo económico nuevo que no se base en la división sexual del trabajo, que sea social y ambientalmente sostenible y que defienda a las personas frente a la acumulación de capital y los beneficios del mercado; facilitar una cultura que, frente a los modelos individuales de éxito, facilite lo comunitario, las relaciones vecinales, la gestión participativa y el uso compartido de bienes, de espacio público; construir una economía sostenible, justa y solidaria que gestione los recursos naturales de forma pública y comunitaria, que esté en función de las necesidades humanas y no del beneficio capitalista; construir un modelo de banca social y pública.

Quiero acabar estas reflexiones dedicándole el poema que sigue a continuación, de origen anónimo, a mi mujer, esposa, compañera, amante, madre de mis hijos, alegría de mi vida, con la que llevo casado 45 años y a la que quiero más cada día.

 

 

Publicado en el Blog de Campos el 09-03-2019

 

 

Todo a Cien – 292 Día Internacional de la Mujer

El Día Internacional de la Mujer fue reconocido en el año 1975 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.

En 1910, la Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, con carácter internacional. Fue un homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal, según recuerda la Organización de Naciones Unidas.

La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. En ese momento, no se estableció una fecha fija para la celebración.

El primer Día de la Mujer se celebró un año después, el 19 de marzo de 1911, en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Consistió en mítines a los que asistieron más de un millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.

Entre 1913 y 1914, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913 en el marco de los movimientos a favor de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial.

En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con el resto de las mujeres.

En 1917, como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de «pan y paz». Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. Cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.

Desde entonces el Día Internacional de la Mujer se celebra los 8 de marzo.

Fuente: «La Nación» de Argentina, GDA / Agencias

Ayer se celebró el Día Internacional de la Mujer en España, con gran éxito de en las manifestaciones vespertinas por las ciudades más importantes de España.

Vivo en Alcalá de Henares, una ciudad histórica, de unos doscientos mil habitantes. Sobre las doce de la mañana, la concentración estaba programada para las 11:30 horas, me pasé por la Plaza Mayor y, de primera mano, vi: La concurrencia no pasaría de 600/750 personas, a saber: Banderas de CCOO, UGT y Podemos, todas ellas encabezadas por hombres. Cánticos de niñas (o mujeres) de 14/15 años de «queremos votar» (instrucciones de Podemos para que voten los menores de 16 años que es uno de sus nichos electorales), mujeres mayores amas de casa, y ninguna con callos en la mano por trabajar de jardinera, albañil, bombera y oficios similares. Estuve en las dependencias municipales a hacer diversas gestiones y todos los departamentos estaban debidamente atendidos, señal de que faltaba poca gente.

Como no puede ser de otra forma, estoy total y absolutamente a favor de la igualdad entre mujeres y hombres, pero en este caso hay un efluvio político que no me gusta nada. Una cosa es la huelga y por lo tanto dejar de cobrar parte del salario, y otra ir a una manifestación fuera de horario laboral.

También hay otras formas de luchar por la igualdad de las mujeres. Me envía un mensaje una profesora del Centro Cervantes de Cracovia. Amadas mujeres, yo no hice huelga. Celebré el día de la mujer trabajadora para reivindicar nuestros derechos en un país en el que el 8 de marzo te dan tres besos y te regalan flores. Mi huelga fue contarles a mis alumnos qué y por qué es el día Internacional de la mujer. Los pobres, las pobres no tenían ni idea.

Igualdad, sin ningún género de dudas. Según el jurisconsulto romano Domicio Ulpiano, “la justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde”. Seguro que no le corresponde lo mismo a los más adictos que a los más aptos.

 

Publicado en el Blog de Campos el 09-03-2018

Todo a Cien – 220 El espejo

Es specullum romano era una superficie pulida en la que reverbera la luz que choca contra su plano y debido a lo cual podemos observar nuestra imagen reflejada en ellos. En la actualidad, realmente son cristales que contienen detrás una capa de aluminio.

Utilizado igual para hacer señales de guerra que de amor, es compañero fiel de casi todas las mujeres y de otros diversos sexos, que acicalan su presencia física ante ese espejo que portan en su bolso de mano.

Hay algunas, en general, que tropiezan; aquí hay que acordarse de ese cura nuevo que llega a un pueblo en el que la mayoría de las calles eran empedradas y había muchas mujeres que tropezaban. Y, al tropezar y caer al suelo, se rompe el espejo. Por mucho esmero, empeño y tiempo que inviertas en recomponerlo, nunca volverá a ser ese maravilloso adminículo que devolvía feliz el rostro de los enamorados, la confianza del amigo o la consideración del jefe que admiraba al trabajador.

Si se rompe el espejo, se ha roto una etapa de la propia vida.

 

 

Publicado en el Blog de Campos el 31-05-2017

Todo a Cien – 200 No te merece

Hay muchas relaciones de pareja y matrimonio en las que el respeto no existe, quien no te valora, no te merece. Eso es algo que toda persona debiera tener en mente. El respeto empieza por uno mismo, que se te valore o no depende de ti, solo de ti.

Las personas que se quieren a sí mismas, alcanzan su control, su paz interior y piensan en ellos, y luego en los problemas; entonces, es imposible que otra persona te controle y te manipule.

Quien te utiliza, te usa para que uses la tarjeta de crédito, para calmar un tiempo sus picores sexuales (masculinos, femeninos o neutros), quien te olvida, quien no está a tu lado en los momentos difíciles, quien juega con tu persona, no te merece.

Y la culpa es tuya, y solo tuya, si persistes en tropezar una y otra vez en la misma piedra.

Ama, quiere, respeta, valora, lucha por la persona adecuada, la que te ama, te quiere, te respeta, te valora y lucha por ti. No pierdas por error a quien te quiere, y no intentes querer por error a quien no le importas. La vida es un suspiro, no dejes pasar el tren de tu futuro.

 

Publicado en el Blog de Campos el 11-03-2017

Historia del vibrador

Esta semana ha aparecido una noticia en internet sobre un médico de la pedanía de Llanos de Brujas en Murcia, que atendió a una mujer joven que presentaba síntomas de desfallecimiento. Su diagnóstico fue que “estaba mal follada”.  Han saltado todas las alarmas, pero el asunto no es de hoy.

 

En la antigua Grecia, cuando una mujer sufría de histeria, se decía que padecía de «útero ardiente», luego en la Edad Media se la denominó como «sofocación de la matriz» y se suponía que su causante era la abstinencia sexual, ya que ésta provocaba la retención del “esperma femenino”, responsable del padecimiento. De hecho existió una época en la que se recomendó que la comadrona se impregnara un dedo en aceite de lirio o de nardo, que lo introdujera en la vulva de la mujer histérica y lo agitara fuertemente. Más formalmente, se aconsejaron las relaciones sexuales, por lo que muchas veces la maternidad acabó transformándose finalmente en el tratamiento salvador de las mujeres histéricas.

En la Inglaterra victoriana del siglo XIX, los médicos solían combatir la histeria femenina acariciando manualmente el clítoris de las pacientes hasta que pudieran alcanzar el orgasmo, que en esa época era conocido como paroxismo histérico, puesto que consideraban que el deseo sexual femenino reprimido era una enfermedad.

 

fo1

Ya cansado y dolorido de utilizar su mano, el doctor Joseph Mortimer Granvilla desarrolló el primer vibrador eléctrico en la década de 1880. El objetivo era utilizarlo en su consultorio como una herramienta terapéutica contra la histeria, que en aquellos años asolaba a las mujeres como una especie de epidemia. El único problema era su tamaño industrial. La paciente se tumbaba en un diván y el doctor le aplicaba el vibrador electromecánico en la entrepierna, consiguiendo un orgasmo en unos 10 minutos, más o menos.

 

fo2

Lo más curioso es que en aquella época se consideraba impropio que una mujer entrara sola al consultorio de un médico, por lo que generalmente las madres y en algunos casos los maridos de las pacientes, se sentaban tranquilamente a un lado de la camilla mientras el médico masturbaba a su hija o esposa.

 

fo3

 

Como naturalmente resultaba un tanto engorroso acudir al médico para ver como a la paciente le aliviaban la histeria, el potencial mercado para los vibradores de mano era enorme, y esto fue aprovechado enseguida por la empresa Hamilton Beach que los patentó en 1902. Para esa época, el vibrador personal fue el tercer aparato eléctrico disponible en los hogares, solamente precedido por la nevera y el ventilador, pero mucho más antiguo que la plancha eléctrica, la licuadora y la aspiradora. Las mujeres podían comprar sus aparatos por correo ya que se anunciaban normalmente en revistas de decoración y bordado. Por ejemplo, un anuncio de 1910 decía:

«La cura al envejecimiento ha sido descubierta en las vibraciones. Los más grandes científicos dicen que le debemos no sólo nuestra salud sino también la misma vitalidad a esa fuerza maravillosa. La vibración promueve la vida y el vigor, la fuerza y la belleza. Si su cuerpo vibra, usted se sentirá bien y no enfermara jamás.»

Su comercialización llegó a tal extremo que algunos modelos incluían un recambio adaptable que convertía al vibrador en una batidora.

 

fo4

Para la década de 1920, en los hogares norteamericanos había más vibradores que tostadoras; y aunque desaparecieron de las consultas de los médicos, seguían considerándose aparatos clínicos para proporcionar relax a las «histéricas» más inquietas.

La buena imagen y reputación de los vibradores cambió completamente a mediados del siglo XX por dos razones. Primero porque en 1952, la Asociación Americana de Psiquiatría declaró oficialmente que la histeria femenina no era una enfermedad legítima, sino un mito anticuado, y el segundo motivo fue que la popularidad del cine hizo que las películas pornográficas tuvieran más difusión, y varias de ellas mostraban actrices utilizando el vibrador como juguete sexual y la gente los empezó a ver como objetos de perversión. Esto originó que los vibradores desaparecieran de las revistas femeninas, catálogos y estantes de tiendas populares como Sears, donde se habían vendido durante casi medio siglo.

 

fo5

A mediados de la década de 1970, en plena explosión del feminismo, la sexóloga americana Betty Dodson empezó a utilizar vibradores en sus talleres de salud sexual femenina y poco después los aparatos fueron reapareciendo en los estantes de farmacias especializadas, y no únicamente en los sex shops. También recibieron otro gran impulso en 1986, cuando el Dr. Everett Koop lo incluyó en una lista de prácticas de sexo seguro dentro de un folleto de prevención del SIDA que se envió a los 107 millones de hogares estadounidenses, siendo este el mayor correo enviado en la historia de ese país.

Estos aparatitos han ido evolucionando a la par de la tecnología y hoy es posible encontrarlos hasta como un accesorio para el Ipod, que vibra al compás de los sugerentes ritmos musicales.

 

Publicado en el Blog de Campos el 14-09-2016

 

 

 

 

 

¿Te merece?

Por Cristian Testa, Marzo 2007

 

Cuentan que había una vez un rey muy apuesto que estaba buscando esposa. Por su palacio pasaron todas las mujeres más hermosas del reino y de otros más lejanos; muchas le ofrecían además de su belleza y encantos muchas riquezas, pero ninguna lo satisfacía tanto como para convertirse en su reina.

 

 

Cierto día llegó una mendiga al palacio de este rey y con mucha lucha consiguió una audiencia. “No tengo nada material que ofrecerte; solo puedo darte el gran amor que siento por ti” le dijo al rey: “si me permites puedo hacer algo para demostrarte ese amor”. Esto despertó la curiosidad del rey, quien le pidió que dijera que sería eso que podía hacer.

Leer más…

Donabond

Hubo un tiempo en el que los hombres caían en una depresión cuando cumplían los cuarenta años y la esperanza de vida no iba más allá de tres o cuatro años posteriores a su jubilación. ¿Qué he hecho en mi vida? ¿Qué he hecho con mi vida? “De los cuarenta para arriba, no te mojes la barriga”. Hombres ajados por el trabajo y el esfuerzo de largas peonadas, con y sin corbata, radio novela a la hora de cenar, luego televisión en blanco y negro, y futbol los domingos, eso sí, en donde se podía insultar al árbitro y a los futbolistas y no pasaba nada. Nunca pasaba nada si no te metías con Franco o con la Falange, en cuyo caso te daban a elegir el número de vergajo, en función de su longitud, con el que te molían las costillas.

 

La mujer de esa época casi nacía ajada, establecida en los parámetros que años antes, en 1897, escribía Joaquín Costa: “Ante todo, es preciso tener en cuenta el recogimiento extraordinario, causi musulmán, en que viven las solteras y el cuidado extremado que se guarda con ellas. Desde que, a los trece o catorce años dejan de asistir a la escuela, no les es ya lícito salir nunca solas de su casa … para andar por la calle, es requisito indispensable que las acompañe alguno de sus hermanos o de sus padres, o una persona de respeto que tenga la confianza de estos”.

Leer más…

La inteligencia de la mujer

Una mujer recién divorciada, pasó el primer día bien triste empacando sus cosas en baúles y maletas y su mobiliario en grandes cajas.

El segundo día vinieron y recogieron sus pertenencias y muebles.

El tercer día se sentó en el suelo en el comedor vacío, puso música suave, dos velas, dos kilos de camarones, un plato de caviar y una botella de vino blanco frío hasta más no poder.

Cuando terminó de comer, desmontó todas las barras de las cortinas de cada cuarto, le quitó los tapones de los extremos y dentro le puso la mitad de los camarones y un buen poco de caviar y las colocó de nuevo con sus tapones de los extremos.

 

 

El marido se quedó con la casa con nuevos muebles y con nueva novia. Todo fue perfecto los primeros días.

Lentamente, la casa empezó a oler muy mal.

Trataron de todo: limpiaron y airearon toda la casa. Los ventiladores fueron revisados por si hubieran ratones muertos. Y las alfombras fueron lavadas.

En cada esquina se colgaron perfumadores de aire. Se gastaron cientos de botes de spray de olor. Hasta pagaron para cambiar todas las caras alfombras de la casa.

¡¡Nada funcionó!!

Nadie volvió a visitarlos, los trabajadores se negaban a trabajar en la casa y hasta la sirvienta renunció. Finalmente, el marido y la novia tuvieron que mudarse ya desesperados.

Pasado un mes no habían encontrado a quien venderle la hedionda casa. Inclusive los vendedores se negaban a responder a sus llamadas.

Decidieron gastar muchísimo dinero comprando una nueva casa. La ex esposa llamó al hombre para asuntos del divorcio y le preguntó que cómo estaba. Él le contestó que bien, que estaba vendiendo la casa pero sin decirle las verdaderas razones.
Ella lo escuchó con mucha calma y le dijo que ella extrañaba demasiado la casa y que ella hablaría con los abogados para arreglar los papeles con tal de que conseguir la casa de nuevo.

Él suponiendo que su ex esposa no tenía la menor idea del mal olor, aceptó la negociación por una décima parte del precio real de la casa con tal de que ella firmara ese mismo día.

Ella aceptó y en menos de una hora él le mandó los papeles para firmarlos.

Una semana más tarde el hombre y su novia se pararon en la puerta de la vieja casa con una sonrisa en los labios viendo como empacaban todos sus muebles y los metían en un camión camino a su nueva casa ……. incluyendo las barras de cortinas.

«LOS HOMBRES DEBERIAMOS ENTENDER QUE LAS MUJERES SON INTELIGENTÍSIMAS, INVENCIBLES, IMPARABLES E INSUPERABLES».

 

Publicado en el Blog de Campos el 05-05-2016

 

Todo a Cien – 116 Doña María

Esperaba pacientemente en la fila para llegar a la ventanilla del banco, papelito en la mano con un número, facilitado por un amable jovenzuelo que estaba al lado de una máquina que ella no entendía. Buenos días, Carmen. Buenos días Doña María. Como todos los meses, a ver cuánto he cobrado de pensión. Pues han sido setecientos tres euros. Está bien, hacemos el apartado de siempre: Sesenta euros para la comunidad; cuarenta para la luz y el gas; otros veinte para el teléfono; cien para mi nieto; otros cien los dejas en la cartilla para cuando haya que pagar el IBI; me das trescientos para comer; cincuenta para mis cosillas y el resto lo envías, ¿a dónde fue el mes pasado? A la Cruz Roja. Bueno, pues este mes a Cáritas. Muchas gracias, hasta el mes que viene, hija, Dios te bendiga. Usted sí que es una bendición de Dios.

banca

Publicado en PUERTA DE MADRID de Alcalá de Henares del 18-12-2015, pág. 13

Iguálamelo – Tiempos pasados

NO TE DIGO QUE ME LO SUPERES,
IGUÁLAMELO

Extraído de un libro sobre Economía del Hogar, de «Sección Femenina» de la

Falange Española y de las JONS (1958).

 

SF01

«Ten preparada una comida deliciosa para cuando él regrese del trabajo; especialmente, su plato favorito. Ofrécete a quitarle los zapatos. Habla en tono bajo, relajado y placentero.

 

Leer más…