EL REY EMÉRITO DURANTE EL GOLPE DE ESTADO DEL 23-F
Juan Manuel Jimenez Muñoz – Médico y escritor malagueño.
23 febrero 2023
Es una pena que la imagen que va quedando de don Juan Carlos Iº, rey emérito de España, sea la de un mujeriego corrupto que se ha trasladado a los Emiratos Árabes para no pagar impuestos. Una verdadera pena. Una desgracia para el país. Una desgracia para nuestra memoria colectiva. Gasolina para los antisistema que buscan derrocar la Constitución del 78 e instaurar una dictadura de estilo bolivariano. Y esto lo digo yo, que soy republicano hasta la médula, pero no idiota, ni antidemócrata, ni desagradecido.
La vida privada de don Juan Carlos Iº no ha sido precisamente ejemplar, pero su contribución a la convivencia, aunque cada vez más ignorada, es indudable. Por ejemplo: nadie menor de 55 años puede tener conciencia clara (personal) del Golpe de Estado del 23-F de 1981. Pero aquí estoy yo para ayudar. Hoy, aniversario de aquel suceso, traigo una versión muy breve para las víctimas de la L.O.G.S.E. Sencillita. Novelada.
Don Juan Carlos, como nieto del exiliado Alfonso XIII, fue designado por Franco heredero a título de rey. Y heredaba, por cierto, los plenos poderes de Franco. En otras palabras: cuando llegase a la Jefatura del Estado, podría apalancarse en el cargo como un monarca dictador al estilo de los sátrapas orientales, o podría traer la democracia a España como en las monarquías europeas. Y optó por lo segundo.
Cuando Franco murió, algunos capitostes del régimen intentaron por todos los medios que continuase el franquismo. O sea: el mismo perro pero con distinto collar. Pero no fue así. Un grupo de hombres había urdido un plan a corto y medio plazo para pasar del franquismo a la democracia, para cerrar heridas de la Guerra Civil, para que “las dos Españas” conviviesen en paz. Daré tres nombres: Torcuato Fernández Miranda, Adolfo Suárez y el rey don Juan Carlos, los tres procedentes del régimen que pensaban liquidar.
Lo de pasar a la democracia desde el franquismo fue peliagudo. El tema fundamental era el Ejército, más franquista que el mismísimo Franco, aunque (y esto es vital) el dictador había dejado una orden expresa (y escrita) para ser cumplida tras su muerte: los militares debían obedecer en todo momento al nuevo rey don Juan Carlos.
Y así, mientras ETA cabreaba a los militares con sus atentados terroristas, mientras los más fascistas del régimen se empeñaban en hacerle la vida imposible al rey, mientras la Oposición en el exilio insultaba a don Juan Carlos apodándole “El Breve”, estos tres personajes que he nombrado se las apañaron para sortear todos los obstáculos y, ya para 1977, convocar las primeras elecciones a Cortes Constituyentes. No sé si me he explicado bien: en menos de dos años, Suárez y don Juan Carlos habían decretado una amnistía general para todos los encarcelados, habían legalizado al Partido Socialista, al Partido Comunista, a todos los partidos independentistas, a la CNT, a Comisiones Obreras y a la UGT. Además, habían hecho regresar del exilio a toda una pléyade de políticos de izquierdas muy destacados en la lejana Guerra Civil. Y más aún: habían sorteado con éxito el descontento de los militares y las carnicerías de ETA por toda España. Y todo eso lo hicieron ellos solitos, sin recurrir a la ayuda de ningún Comité de Expertos.
Tras las primeras elecciones libres se formó un Congreso Constituyente en el que, además de los independentistas vascos y catalanes, figuraban partidos de la derecha, del centro y de la izquierda. Y entre todos redactaron la Constitución de 1978, la que tenemos en vigor, que fue votada favorablemente por el 88% de los españoles (y dicho sea de paso, por el 91% de los catalanes y el 69% de los vascos).
Y atención a esto. En esa Constitución, como en las monarquías europeas, el rey renunciaba libremente a todos los poderes dictatoriales heredados de Franco para pasar a ser un mero árbitro de la lucha entre partidos. De esa manera, tras la Constitución, siguieron más libertades: de culto, de divorcio, de Autonomía… Ojo, lector. He dicho de Autonomía. Me refiero a los 17 reinos de Taifas que disfrutamos ahora, en especial a Cataluña y País Vasco. Eso ya era demasiado para los militares franquistas. Habían tragado a duras penas con la legalización del Partido Comunista y con ser asesinados, día tras día, por la banda terrorista ETA. Pero eso de que la Nación se desgajase en 17 autonomías… Por ahí no iban a pasar. Y no pasaron. El 23 de febrero de 1981 dieron un golpe de Estado. Sacaron a la calle los tanques en Valencia, amagaron en Madrid, tomaron Televisión Espantosa y asaltaron a tiros el Congreso secuestrando a todo el Gobierno y a la totalidad de los diputados; y a punto estuvieron de asesinar a Santiago Carrillo (Partido Comunista), a Felipe González (PSOE), a Alfonso Guerra (PSOE), a Manuel Gutiérrez Mellado (vicepresidente del Gobierno), a Adolfo Suárez González (presidente del Gobierno) y a Agustín Rodríguez Sahagún (ministro de Defensa), a quienes mantuvieron como rehenes “especiales” en una habitación aparte.
La noche del 23 al 24 de febrero fue terrible. Una nueva guerra civil se avecinaba. Los sindicalistas andaban huidos o escondidos. Los líderes regionales, cagados de miedo (con la notable excepción de Jordi Pujol, que dio la cara esa noche e hizo un llamamiento a resistir). Los afiliados a los partidos políticos rompían papeles en casa y se preparaban para ser detenidos y posiblemente torturados. Los periodistas, en paradero desconocido. Los defensores de la plurinacionalidad, si te he visto no me acuerdo. Los españoles en general, encerrados en sus casas pendientes de la televisión. Todos expectantes a ver qué coño decía el rey. Porque el rey, incluso despojado de todos sus omnipotentes poderes franquistas, era la única autoridad que reconocían aquellos militares sublevados.
Y el rey, vestido de capitán general, y a pesar de que Televisión Espantosa estaba tomada, pudo por fin salir ante todos los españoles y desautorizar el golpe. Entonces, como por ensalmo, los militares se retiraron a sus cuarteles y liberaron a los diputados.
Eso sí: al día siguiente, muy valientes todos ya (inclusive el abajo firmante), nos manifestamos en las calles de España contra el golpismo y a favor de la democracia. Y, para no morirnos de vergüenza, nos creímos la leyenda de que “el golpe lo paró el Pueblo”. Y un mojón de pato.
Ya termino. No os quiero dar mucho la vara. Esa «tontería» de la Transición se la debemos a don Juan Carlos I, a ese anciano mujeriego que ahora viaja en camello por los desiertos de Arabia, a ese posible corrupto que se ha marchado de España para cuidar a Froilán: el árbol caído de donde hoy sacan leña quienes se agazaparon en sus madrigueras la noche del 23 de febrero de 1981. Es justo reconocerlo. Es la verdad.
Carta a Su Majestad el rey emérito
Antes de iniciar esta carta quiero transmitirle a SM mi posición inequívocamente monárquica. Cuando era joven, me sentía republicano, probablemente por contraposición al régimen franquista y por aquello que pudiera llegar a ser presidente de una república cualquier ciudadano, cualquiera que fuese la cuna en la que hubiera nacido. Pero cuando fui creciendo, estudiando, documentándome y, sobre todo, analizando la historia de nuestra nación, soy, decididamente, monárquico. ¿Por qué? Pues porque en España ha habido dos Repúblicas, y las dos han acabado en una Guerra Civil. Y porque el español es pícaro por naturaleza, y un presidente de la República, del partido político que fuese, sería fagocitado por el primer ministro y su Consejo, del partido político que fuese.
Igual que los Borbones llevan sangre borbona, los españoles llevamos sangre española, de lucha por lo que sea y contra quien sea, del quítate tú para que me ponga yo, teniendo el ejemplo más claro en el comportamiento de los países latinoamericanos, a los que les enseñamos nuestro idioma, nuestra idiosincrasia y nuestras costumbres, que, poco a poco, pero de forma constante, van cayendo en la pobreza y la miseria.
He leído en diferentes medios de comunicación que SM estaba ejerciendo presión mediática para asistir a los funerales de la reina Isabel II de Inglaterra, y que se siente ninguneado y está dispuesto a «tirar de la manta». Al final, consiguió estar presente en dicho acto y que ello no ha sentado nada bien a impresentables personajes que se han quitado el hambre en nuestro país, llamándole “delincuente fugado” cuando no existe ninguna causa pendiente contra SM en España, a la vez que defienden a golpistas, proetarras y condenados por sentencia firme de los más altos tribunales de justicia.
No es consciente SM del deseo que tenemos una gran mayoría de españoles de que alguien “tire de la manta”, en una democracia imperfecta y que nació viciada por los fondos opacos que todos los partidos políticos recibieron de sus conmilitones europeos.
El 22 de julio de 1969, amparándose en la Ley de Sucesión según la cual sería Franco quien nombraría al monarca del reino, designa a SM como su sucesor a la Jefatura del Estado, con el título de “Príncipe de España”, saltándose así el orden sucesorio natural que correspondía a su padre D. Juan de Borbón, quien calificó esta ley como «engendro monstruoso» y no renunció a sus derechos dinásticos hasta 1977, una vez muerto Franco.
En un reinado de luces y sombras, su mayor acierto fue dotar a España de una Constitución, que se aprobó en referéndum, con una mayoría aplastante del 91,81%, que define a España como “Estado social y democrático de derecho que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”. Para ello se rodeó de personas honestas, de toda ideología, en las que primaba su amor a España por encima de desencuentros políticos, encabezados por el primer presidente de la democracia, Adolfo Suárez Illana, al que descabezó cuando ya no lo necesitaba, y los futuros presidentes, el socialdemócrata Felipe González y el centroderechista José María Aznar; entre todos, se evitó una nueva guerra civil y se puso a España en Europa y en el Mundo, política, social y económicamente hablando.
El periodo democrático español tiene grandes secretos, que solo conocen pocas personas y que callan, por diferentes razones. Esa es una de las causas por las que el que fue presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, campa a sus anchas y nadie se mete con él, pues se cuidó muy bien de ir documentando las cloacas del periodo de la Transición y posteriores, a través de lo que entonces se conoció como los “patas negras” de la policía catalana.
Puede que yo esté equivocado, pero me gustaría saber los secretos sobre la financiación de los partidos políticos desde el inicio de dicho periodo, y si todos, de una u otra forma y sin pagar impuestos, recibieron ayudas externas e internacionales para su puesta en marcha y primer funcionamiento; hasta el último en aparecer en escena, VOX, que ha reconocido que es así, pero, dicen, es legal y ajustado a las normas vigentes.
– Los préstamos perdonados por los bancos, perdón, contabilizados en suspenso y amortizados contra la cuenta de resultados, sin reclamación, como puede comprobarse analizando el CIR en secuencias anuales, quien tenga acceso a ello.
– La corrupción, a todos los niveles y en todos lados, que pueden ser excepciones, pero las hay, y han sido de igual o similar tamaño según el periodo en el que han estado en el poder unos y otros. Personas que cuando llegaron a la política eran asalariados o profesionales liberales de nivel medio en sus ingresos, y que ahora tienen “posibles” en abundancia, como se dice en la Mancha toledana.
Uno de los secretos de la democracia es el informe de la CIA norteamericana del 6 de noviembre de 1975 sobre las circunstancias que concurrieron en el ascenso al poder de SM y el pacto realizado con Hassan II de Marruecos, que sigue sin desclasificarse en España.
El 23-F. El coronel Martínez Inglés, entonces miembro del CESID, asegura en sus libros la intervención de SM en aquella intentona de asonada, felizmente repudiada mediante su intervención en televisión. Mal, muy mal, las formas, pero buen resultado, pues desde entonces se disfrutó en España el mayor periodo democrático, en paz y concordia, entre todos los españoles.
Pactos con independentistas vascos y catalanes a cambio de su apoyo para permanecer en el Gobierno de la Nación.
Asesinatos no aclarados por ETA y otras bandas terroristas, que el Gobierno de Pedro Sánchez está blanqueando en estos momentos.
Los crímenes de los abogados de Atocha en Madrid.
El 11-M-2004, el mayor atentado terrorista cometido en España, una serie de ataques en cuatro trenes de Cercanías de Madrid, en los que fallecieron 193 personas y resultaron heridas, algunas con secuelas de por vida, cerca de otros dos mil viajeros. Estos hechos produjeron un cambio de Gobierno, que pasó al PSOE; largo proceso indagatorio, contradicciones de los técnicos en los materiales empleados, pruebas contaminadas e incluso desaparición de los restos de los trenes explosionados; un larguísimo proceso judicial con sentencias de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo y que en 2018 el juez Gómez Bermúdez, que es quien dictó la última sentencia, declaró que “España no está preparada para saber la verdad”.
Las acusaciones públicas vertidas por ciertas personas contra grandes líderes políticos, económicos, militares, judiciales y rangos similares, en la que o bien tenían que estar en la cárcel los acusadores si es que son mentira o los acusados si es que es verdad.
La abdicación de SM y su posterior traslado de España, a vivir en un país árabe y que, Dios guarde a SM muchos años, pero que cuando “caiga el puente del músculo colgante” podría armarse un conflicto diplomático de mucho cuidado.
El inexplicable ascenso político de Pedro Sánchez, quién es su mentor y qué circunstancias han concurrido para que, de una forma unipersonal, tomara la decisión de entregar el Sahara a Marruecos en contra de toda la historia documentada hasta esa fecha.
Y, ¿por qué no?, sus relaciones con el CNI y su propia estructura paralela le han hecho ser conocedor de los grandes secretos de todos los políticos, de los bienes que tienen todos ellos, dentro y fuera de nuestro país, legales, ilegales o alegales, de los asuntos derivados de Bilderberg y de la Orden de la Jarretera, de grandísimos pelotazos dinerarios que han dejado los de la época franquista a la altura de una zapatilla, de que su hijo, nuestro actual rey, parece que no es consciente que es una pajarita de papel que mueve el viento a su antojo con rayos y tormentas y que no es seguro que la princesa, educada a la antigua usanza escolar de escuadra y cartabón en su retiro de Cardiff y mediatizada por ideas republicanas muy cerca de su cuna, apartada de la milicia y de las relaciones internacionales, llegará a ascender algún día en el escalafón.
Nos estamos acercando peligrosamente a la más absoluta nada social, a la fragmentación nacional y a un nuevo desencuentro. Por todo ello, Majestad, agradecería “tirara de la manta” y supiéramos quién es quién, quién adora a Dios y quién al diablo, no vaya a ser que tengamos en los altares a quienes deberían estar en la cripta que hay debajo de la mayoría de ellos. Sería un favor impagable para los ciudadanos de buena fe, que la historia se lo agradecería.
Ruego a SM acepte estas líneas con mi debido respeto y consideración, en aras a la libertad y la democracia en el más amplio sentido de ambos conceptos.
Antonio CAMPOS
El rey Juan Carlos culpa a Letizia de su caída en desgracia y de instigar al rey Felipe a repudiarlo
Artículo de Bea Téllez Meneses el 07-01-2022 en VozPopuli
«Para el Emérito, la reina Letizia se ha convertido en su bestia negra porque piensa que está detrás de una campaña en su contra y de que el rey Felipe lo repudie», según la periodista Pilar Eyre
El rey Juan Carlos no pudo celebrar su 84 cumpleaños como hubiera deseado, en España, uno de sus más ansiados anhelos, rodeado de su familia y amigos. Tampoco recibió al final la visita de sus hijas las infantas Elena y Cristina como ocurrió el año pasado. Las hermanas del rey Felipe VI cancelaron a última hora el viaje a Emiratos Árabes que habían planificado desde semanas antes.
El monarca tuvo que ‘conformarse’ con celebrar su aniversario en Abu Dhabi con sus más íntimos amigos. En la comida con ellos, habló del difícil momento que está atravesando. «Es muy duro tener que estar en silencio», les dijo según han señalado fuentes de su entorno y ha publicado ‘Okdiario’.
«Estoy haciendo un sacrificio al estar callado. Lo hago por lealtad y patriotismo, pero esto es un tormento», manifestó mostrando su tristeza y su pesar por llevar ya casi un año y medio exiliado en para después añadir: «Sólo hago lo que me pide Casa Real y el Gobierno».
Desde que está en Abu Dhabi, donde llegó en agosto de 2020, hay una persona que está en su cabeza como ‘cabecilla’ de la campaña que considera que hay contra él y no es otra que la reina Letizia, según publica Pilar Eyre en su blog de ‘Lecturas’.
«Para el emérito, la reina Letizia se ha convertido en su némesis, su bestia negra, porque piensa que está detrás de lo que él considera una campaña en su contra», ha escrito la periodista.
Pero el rey Juan Carlos I no solo estaría culpando a Letizia Ortiz de esto sino también del distanciamiento que existe desde hace tiempo con su hijo el rey Felipe. «Cree que ha instigado a su hijo para que lo repudie», ha señalado la escritora del libro ‘Yo, el Rey’ (2020).
Daba la situación que existe entre suegro y nuera se hace «difícil imaginarla felicitando [por su cumpleaños] a quien tan poco la aprecia». Mientas la reina Sofía, «aun sufriendo humillaciones sin cuento, se puede intuir que sí le enviará un mensaje».
Según Eyre, quien tiene «el papel más difícil es el del hijo» y continúa explicando cómo es, según ella, la relación actual que existe entre ellos: «Quiere a su padre, pero al mismo tiempo es consciente de que hay que mantenerlo lo más alejado posible por el bien de la institución, y una conversación con él tan solo puede desembocar en cruces de reproches y exigencias».
La periodista cree que no hay comunicación entre el rey Felipe y Juan Carlos. «Aunque muchos pensamos que padre e hijo no se hablan, Debray, en su biografía sobre Juan Carlos, afirma que sí lo hacen y que Felipe lo llamó el año pasado para felicitarlo… ¿Sabremos algún día la verdad?», acaba diciendo en su blog.
La relación entre padre e hijo se deterioró con todos los escándalos que salpicaron al Emérito, prueba de ello fue cuando el actual monarca renunció a la herencia de su padre y en marzo de 2020, le retiró la asignación que recibía del Estado.
El Rey no le perdona el grave daño que le está causando a una institución por la que tanto están trabajando él y su esposa Letizia.
En cuanto a la relación del rey Juan Carlos y Letizia estos están inmersos en una batalla personal desde que la periodista y presentadora del Telediario puso un pie en Zarzuela en el año 2003. El monarca no dio su visto bueno a la novia del entonces Príncipe de Asturias ya que se trataba de una mujer divorciada y nieta de un taxista.
Tampoco dio su aprobación para que se casaran. Cuentan que cuando Felipe le comunicó su intención de casarse, su padre le dijo: «Te vas a cargar la Monarquía si te casas con ella». Unas palabras que pronunció cuando ya había comenzado su relación con la princesa Corina. Quién iba a decir que años después, él sería el que se cargaría la institución de un plumazo.
Sin embargo, Felipe de Borbón insistió que seguiría adelante con ello y no le iba a pasar lo mismo que ocurrió con su exnovia, la modelo noruega Eva Sannum.
Letizia «fue tildada de fría, altiva y calculadora por su suegro y sus cuñadas. Pero para ella fue un verdadero shock cuando entró a vivir en la Zarzuela en noviembre de 2003 -por motivos de seguridad- y se topó con una realidad de la que los españoles nos estamos enterando en dosis pequeñas. De familia real nada, sino una familia completamente desestructurada con una aparición nueva en un año: Corina» señaló una persona muy cercana a Letizia a ‘El Español’ en agosto de 2020.
Lo cierto es que a pesar de que casi todos le complicaron la existencia en Zarzuela a Letizia al llegar, al final el castillo de naipes se ha ido cayendo a su alrededor, dejándola a ella intacta. Seguramente la Reina creerá en aquello de «el tiempo lo pone a cada uno en su lugar».
En los últimos años se produjo el estallido del Caso Nóos, que llevó a sentar en el banquillo a la infanta Cristina y a Iñaki Urdangarin, quien también acabó cumpliendo una condena en prisión. También el rey Juan Carlos cayó desde que salió a la luz la cacería de elefantes en Botsuana en 2012 y desde entonces ha sido un no parar de polémicas que han girado a su alrededor hasta verse obligado a huir de España y no poder regresar por el momento.
En junio de 2019, Pilar también se refirió en otra de sus columnas, a que el rey emérito ya culpaba por aquel entonces a Letizia de su caída por dos grandes humillaciones.
La primera fue el despacho que le dieron al rey Juan Carlos. «Me cuentan que los desprecios y humillaciones vienen de muy atrás. Que cuando le facilitaron un despacho en el Palacio Real, en realidad se trataba de dos incómodas habitaciones de techos altos, con tan solo un pequeño calefactor, y que en su única visita había agarrado tal trancazo que no había vuelto nunca más», comentó Eyre.
El segundo ‘feo’ que se le hizo al Emérito fue cancelar su asistencia a un acto a última hora. «Comentaba a sus amigos que debía ir a tal ceremonia y en el último momento se le avisaba de que su presencia no era necesaria. Que… que… hasta que usted dijo: “Pues se acabó”.
La periodista añadió: «Y también sé que culpa a Letizia, porque es el eslabón débil, pero quizás yerra el tiro».
Eyre dejó caer que no tenía tan claro que Letizia sea la culpable de la decapitación del rey, ya hace tiempo señaló que quien estaba detrás era otra mujer de Zarzuela. ¿Quizás, la reina Sofía?

Silencio de muerto andante
Se han escrito millones de libros sobre las guerras, pero mi conocimiento no llega a ninguno que haya analizado qué pensaban los judíos cuando eran conducidos a las cámaras de gas del nazismo, o los fusilados en Paracuellos del Jarama por el comunismo, qué sentían, si tenían o no asimilado que su muerte era inmediata, su conformismo ante el cercano fin, su falta de rebeldía, su intento desesperado de huir ante lo inevitable, su comportamiento autómata sin voluntad de reacción, de queja, su silencio de muerto andante vagando entre tinieblas hacia el punto final.
Propiciado por el rápido incremento de la inflación en las principales economías mundiales, se espera una subida de los tipos de interés, lo que supondría un impacto de imprevisibles consecuencias en la Deuda Pública, de la que bancos, fondos e inversores privados están deshaciendo posiciones a marchas forzadas. Otro motivo más para suspender el power point de los PGE aprobados la semana pasada, que parecen realizados por el becario de turno.
Conocida la tasa de inflación interanual a noviembre, que ha sido del 5,6%, a falta que el INE publique datos definitivos, la subida de las pensiones para 2022 sería del 2,5% salvo las mínimas y no contributivas que aumentarán un 3%. En resumen, el Gobierno del bienestar socialista ha bajado el poder adquisitivo de nuestros pensionistas algo más del 3%.
En Madrid capital ha habido este pasado fin de semana cinco apuñalamientos, un asesinato y dos personas gravemente heridas con machetes por parte de magrebíes, aparte los robos con violencia, agresiones sexuales y violaciones, de los que no se facilita información. En Manresa (Barcelona) ha sido detenida una mujer acusada de haber matado a su pareja, un hombre de 48 años. Silencio institucional, no vaya a ser que se enteren los ciudadanos y protesten o al menos se alteren interiormente. Habría que revisar para qué sirve y a qué se dedican los 451 millones de euros de presupuesto del Ministerio de Igualdad, pues haciendo abstracción del confinamiento domiciliario por la pandemia del coronavirus, las violaciones se han incrementado un 15,2% durante los primeros seis meses del año en comparación con los dos primeros trimestres de 2019.
En Alcalá de Henares hay una gran avenida que se llama Juan Carlos I. Durante este fin de semana han aparecido cambiados los letreros por otros con los nombres de Avenida ‘Mataelefantes’, ‘Del prófugo’, ‘Cuentas en Suiza’ o ‘Abu Dhabi’, con una perfección profesional de los originales, que la Policía Local, diligentemente, ha retirado inmediatamente. Están apareciendo síntomas que indican que la izquierda radical no aceptaría una derrota en las urnas.
Podemos exige a Pedro Sánchez que desmilitarice a la Guardia Civil, incorporando como Oficiales del cuerpo a universitarios con solo cuatro meses de adiestramiento militar. Punto décimo del Decálogo de Lenin: “Registre a todos aquellos que posean armas de fuego, para que sean confiscadas en el momento oportuno, haciendo imposible cualquier resistencia a la causa”.
El secretario general del Sindicato UGT, el independentista catalán Pepe Álvarez, es liberado sindical desde el año 1978, cuando tenía 22 años. No ha trabajado nunca desde entonces. Actualmente hay unos 60.000 liberados sindicales en España. Pero ninguno tiene callos en las manos, el mono manchado de grasa ni la espalda dolorida de bregar en la fábrica.
Y al igual que judíos en el holocausto y los españoles en Paracuellos, callamos, no hay conflictividad de ningún tipo, nadie protesta, no somos conscientes ni de donde estamos ni hacia dónde vamos, hemos perdido aquello que nos distingue de los animales, pensar y tomar decisiones por sí mismo.
Solo queremos alcanzar el éxtasis momentáneo, a ser posible en ese restaurante madrileño que cobra 360 euros por comensal, más 150 euros por persona en concepto de una selección de vinos o 300 euros por cliente si prefiere un maridaje de alta categoría; total, ya puestos, 660 euros por persona. Pero la “ranita” sigue cociéndose en la olla de agua hirviendo sin que se de cuenta.
Antonio CAMPOS
Triunfó la democracia
Ayer día 23 de febrero hizo cuarenta años que se produjo el Golpe de Estado protagonizado por el Teniente Coronel Tejero, que es quien dio la cara y se jugó su bigote, dejando tras de sí un cúmulo de preguntas, suposiciones y opiniones, que van a tener que esperar hasta el año 2031, fecha prevista de desclasificación de los documentos como Secretos Oficiales, para que sepamos lo que verdaderamente ocurrió aquellos días.
En cualquier caso, fue el Rey Juan Carlos I el que salió en TVE y abortó el mayor ataque contra la democracia habido en España desde la Transición.
Foto: El País
En el discurso pronunciado por el rey Felipe VI en el Congreso, en conmemoración del fracaso de aquella intentona golpista, en una alocución breve, ha incidido en su compromiso con la democracia:
“El aniversario que hoy recordamos nos obliga a valorar con serenidad y rigor el principio democrático insustituible que fundamenta nuestra convivencia. Todos –ciudadanos e Instituciones– debamos sentirnos comprometidos y obligados a defender, proteger y preservar nuestra convivencia en democracia y libertad”.
“La Constitución de 1978 significa, en nuestra larga historia, el reencuentro y el entendimiento entre los españoles, su unidad en los valores democráticos y en nuestros derechos y libertades, y su confianza en una España en la que caben y se reconocen todos los ciudadanos. Hoy como Rey, símbolo de la unidad y permanencia del Estado, mi compromiso con la Constitución es más fuerte y firme que nunca. Como también es inequívoca la voluntad de la Corona de ser una Institución que incluya, integre y cohesione a todos los españoles”.
A dicho acto, como ya habían anunciado, no asistieron siete partidos políticos: PNV, ERC, CUP, Compromis, Bildu, JxCAT y BNG. Todos ellos, salvo el PNV, mientras se celebraba el acto del Congreso, han dado a conocer un manifiesto en el que dicen: «Hace hoy 40 años, tras los acontecimientos del 23-F, que una operación de Estado reforzó y blindó los pilares y valores del régimen establecido en la mal llamada transición democrática española, con la figura del Rey y el Ejército como sus mayores garantes. Pilares y valores antidemocráticos de donde nacen la represión, la desigualdad, la injusticia, la corrupción, la conculcación de derechos y el recorte de libertades que se mantienen hasta el día de hoy» (….) «El régimen del 78 y los pilares que lo sostienen, son el candado que impide que la ciudadanía catalana, vasca, gallega, así como las clases populares de este Estado, avancemos hacia un escenario democrático basado en la libertad nacional y la justicia social» (….) «Por eso nos reivindicamos frente a ellos con el compromiso de seguir trabajando para alcanzar soluciones basadas en el respeto a la voluntad popular, la libertad y la democracia en el camino hacia la construcción de repúblicas libres, independientes, soberanas y justas».
En resumen, comunistas, secesionistas y anti constitucionalistas que, dicho sea sin ofender, si hubiera triunfado aquel Golpe de Estado, no harían ni dirían lo que ahora dicen y hacen, estarían callados y sumisos, como cuando vitoreaban a Franco cada vez que visitaba las ciudades de esos territorios.
A los jóvenes debería enseñársele la historia verdadera de cómo se vivía en España desde los años cincuenta hasta final del siglo pasado, lo que trabajaron sus padres y abuelos para sacar adelante un país destruido por la guerra y aislado de ayudas extranjeras, de lo que, con sus defectos, significaron Adolfo Suárez, Felipe González o Aznar en calidad democrática, mejora del nivel de vida y del estado del bienestar, algo a lo que, bajo ningún concepto ni circunstancia, podemos renunciar o doblegarnos si alguien quisiera ponernos un yugo, del color que sea y mediante cualquier fórmula, incluido el Boletín Oficial del Estado si cayera en manos inapropiadas.
Felipe VI dijo ayer: “El rechazo institucional y ciudadano a la ruptura de nuestro marco de convivencia fue decisivo para detener y vencer aquel golpe de Estado”. El presente es el peor momento democrático desde aquella intentona de golpe de Estado, pretendiendo destruir el sistema de libertades incluso desde dentro de las propias instituciones, tirando por la borda el perdón que nos dimos sin distinción de derechas ni izquierdas, reconciliación democrática de todos y para todos.
Toda la sociedad, civil, militar e institucional, ha de estar unida para que no tengamos que seguir el himno de un liberal, masón, icono de la izquierda española, en este caso para defender la Constitución, la democracia y la libertad: “Soldados la patria / nos llama a la lid, / juremos por ella / vencer o morir”, porque se empieza enviando a un imbécil a cantar amenazas de muerte y se puede acabar convirtiéndolo en realidad.
Hace 40 años
Hoy hace cuarenta años que se produjo el Golpe de Estado protagonizado por el Teniente Coronel Tejero, que es quien dio la cara y se jugó su bigote, dejando tras de sí un cúmulo de preguntas, suposiciones y opiniones, que van a tener que esperar hasta el año 2031 que es cuando se levantarán los archivos secretos de lo que verdaderamente ocurrió aquellos días.
Yo estaba en La Coruña, y pasé toda la noche al raso, en el puerto, en compañía de un compañero, esperando acontecimientos, hasta que se serenaron las cosas y nos fuimos a acostar, a las cuatro de la madrugada.
“¿Por qué una revista adelantó el día y la hora del 23-F? Los papeles olvidados del búnker. La nueva Ley de Secretos Oficiales —que pide desclasificar ya los documentos sobre el golpe de Estado— se atasca en el Congreso. La trama civil de la asonada que nadie quiere investigar”, escribía Carlos Prieto en El Confidencial el 03-11-2018. Y continúa: “Hay tantos agujeros por rellenar del 23-F y tal cantidad de documentos clasificados… que se ha facilitado mucho la tarea especulativa a los teóricos de la conspiración. Cuando se produzca la desclasificación, quizá logremos contestar con precisión a preguntas del tipo: ¿Quién era el elefante blanco? ¿Con quién habló la Casa Real durante la asonada? ¿Por qué varios miembros del CESID dieron apoyo logístico al golpe? ¿Por qué Armada enseñó a Tejero una lista de ministros de todos los partidos para hacer un gobierno de concentración nacional? ¿Había más gente en el ajo?”.
Recojo de la prensa nacional dos declaraciones realizadas esta semana por personajes que estuvieron muy cerca de los acontecimientos:
José Bono: “El Rey, tras el asalto al Congreso, se puso de parte de su pueblo. Si hubiese dudado o se hubiese mostrado tibio, estoy seguro de que los militares, en un altísimo porcentaje, habrían seguido a los golpistas”
Javier Solana: “La posibilidad de hacer a Armada presidente del Gobierno estaba muy estudiada. Éramos muchos los que sabíamos que existía la posibilidad de un paréntesis con un presidente militar, porque las fuerzas armadas estaban muy molestas. Había un momento de tensión con las fuerzas armadas y había ganas de que hubiera un presidente militar. Mucha gente estaba a favor de esto y ya existían consensos y pactos” (…) “El que frena todo es el Rey. El Rey se sintió engañado. A él le habían hablado mucho de cambiar la situación militar. Y pocos estaban en contra de eso. La posibilidad de que pudiera haber un cambio militar existía. Se había hablado que era necesario un cambio de estilo con los militares, y eso yo estoy seguro que lo hablamos todos, incluido el Rey. El ambiente tiene mucha importancia en cada época y en aquella época los ambientes los generaban grupos. El entorno militar lo vivíamos unos cuantos y eso había que manejarlo bien. Yo creo que el Rey apoyaba ese cambio, ese golpe de timón. Pero el entrar a tiros para lograrlo, rompió todos los esquemas y el Rey yo creo que se sintió engañado y traicionado. Cuando empiezan los tiros, el Rey decide inmediatamente que eso no es lo que se ha hablado”.
En cualquier caso, fue el Rey Juan Carlos I el que salió en TVE y abortó el mayor ataque contra la democracia habido en España desde la Transición.
Siete partidos políticos han anunciado su intención de no acudir al acto que se celebra hoy en el Congreso con presencia del Rey Felipe VI en recuerdo del 23-F de 1981. Los que no acudirán son PNV, ERC, CUP, Compromis, Bildu, JxCAT y BNG. En resumen, secesionistas y anti constitucionalistas que, dicho sea sin ofender, si hubiera triunfado aquel Golpe de Estado, no harían ni dirían lo que ahora dicen y hacen, estarían callados y sumisos, como cuando vitoreaban a Franco cada vez que visitaba las ciudades de esos territorios.
A los jóvenes debería enseñársele la historia verdadera de cómo se vivía en España desde los años cincuenta hasta final del siglo pasado, lo que trabajaron sus padres y abuelos para sacar adelante un país destruido por la guerra y aislado de ayudas extranjeras, de lo que, con sus defectos, significaron Adolfo Suárez, Felipe González o Aznar en calidad democrática, mejora del nivel de vida y del estado del bienestar, algo a lo que, bajo ningún concepto ni circunstancia, podemos renunciar o doblegarnos ante quien quisiera ponernos un yugo, del color que sea y mediante cualquier fórmula, pues al igual que las guerras actuales no tienen nada que ver con las que hacían los griegos o los romanos, actualmente se puede dar un Golpe de Estado de diferentes maneras, incluso desde el Boletín Oficial del Estado si cayera en malas manos. Hoy, para todos los demócratas, es un día de fiesta y celebración, que espero continúe por muchos años más.
El rey emérito
Hoy es noticia que el rey emérito D. Juan Carlos I no volverá a España esta Navidad. Por todos conocido el motivo de su estancia en los EAU, a sus propios errores se suma la decidida pretensión de acabar con la monarquía que tienen los comunistas de Podemos, los independentistas catalanes, los secesionistas vascos y una parte de los responsables políticos del PSOE.
Nostradamus fue un francés de origen judío que nació en 1503 y murió en 1566, que dejó escrito una serie de presagios, en cuartetas, de enigmática redacción, de los que una parte de ellos se han producido en el siglo XX.
Se han escrito miles de libros sobre este personaje y sus profecías. En este pequeño artículo nos vamos a centrar en el de Jean Charles de Fontbrune, editado por Barcanova en 1981, traducción de Manuel Serrat Crespo.
Entre las profecías no identificadas, o no cumplidas, se encuentra la cuarteta X-75, del siguiente literal:
Tant attendu ne reviendra jamais,
Dedans l’Europe, en Asia apparoistra:
Un de la ligue yssu du Gran Hermes
Et sur tous Roys des Orients croistra.
Tan esperado no regresará jamás
En Europa en Asia aparecerá
Uno de la liga salida del gran Hermes (*)
Y sobre todos los Reyes de Oriente crecerá.
(*) Hermes – Mercurio, dios de los ladrones
Y la interpretación que el autor hace es: “El rey Borbón que tanto había sido esperado, no volverá jamás a Europa. Un personaje aparecerá en Asia para saquear y tomará poderío sobre todos los estados asiáticos”.
¿Es él al que se refiere Nostradamus en sus profecías? ¿Qué pasaría si el rey emérito muriese en un país musulmán de Oriente? ¿Quién es el personaje asiático que unificaría el poder sobre todos los estados de esa zona?
Es de suponer que nuestro Gobierno tenga previstas diversas opciones sobre el futuro que la salud del emérito nos pueda deparar, su repercusión nacional e internacional, y si alguien podría aprovechar la situación para acabar con la Constitución que, bajo su mandato como jefe del Estado, nos dimos los españoles en 1978.
Presunción de inocencia
El Rey Emérito Juan Carlos I ha trasladado su residencia fuera de España para, según propias palabras, tranquilidad suya y del actual Rey Felipe VI, con quien pretende acabar la formación política Podemos, acompañado del sector marxista del PSOE, independentistas y secesionistas, anticapitalistas y anticonstitucionalistas.
Hay que decir claramente que D. Juan Carlos no está pendiente de ningún proceso judicial, no ha sido citado como investigado ni imputado, ni ha huido de la Justicia, como han hecho muchos otros secesionistas catalanes. Todo lo que ha sucedido es una campaña antimonárquica, auspiciada desde el Gobierno y aireada por los medios de comunicación afines al mismo, sin respetar la presunción de inocencia y siendo condenado por tertulianos televisivos, trolls y subvencionados que viven de agitar el panorama político cuando se lo indican sus jefes comunistas y optantes a no trabajar en toda su vida y vivir de la política barriobajera.
Transcribo opinión de alguien (un Magistrado) que sabe solo un poquito de leyes ….
Para entender bien “lo del Rey”, objetivamente (te caiga bien o mal), y que no os líen en TV o redes, os cuento:
✅La donación recibida del rey de Arabia Saudita en 2008 no puede constituir delito de cohecho “impropio” porque en 2007 JC I era “inviolable” penalmente. Además, para cualquier persona habría prescrito a los 5 años de los hechos (2013).
✅JC I debería haber tributado por esa donación en su domicilio fiscal, España, al mes de recibirla.
Si no lo hizo, que no se ha dicho, y no hay inspección, la infracción administrativa está prescrita desde 2012 (y tampoco hubo delito porque, legalmente, no tenía responsabilidad penal.)
✅La “donación” a Corina no tiene obligaciones fiscales para él, ya que quien paga impuestos es quien recibe: Corina Larsen. Imagino por eso estará acojonada pero, en todo caso, estaría obligada a hacerlo en su domicilio fiscal, que desconozco. Esto es importante.
✅Tampoco hay posible delito de blanqueo de capitales, pues precisa un origen delictivo de los fondos supuestamente blanqueados. Al no haber delito previo, en Suiza y con ese dinero no se le puede imputar (otra cosa es que mole o no investigar a un Rey) por blanqueo de capitales.
Vamos, que es otra maniobra más de distracción del Gobierno que se está descojonando de la gente que no se informa…y así no hablen del PSOE Andalucía, de los okupas, del caso Dina, del Falcon multiusos, del paro que llega, del PIB, de los millones robados en cursos de formación, de las maletas de Ábalos, de las cuentas de Podemos, de los miles de muertos por coronavirus, del rescate por parte de la Unión Europea, y de todos los otros errores que este Gobierno ha cometido hasta la fecha. Es más, si mañana volviera D. Juan Carlos, sería un ciudadano libre, con todos sus derechos y obligaciones, e inocente judicial a todos los efectos.
D. Juan Carlos I
Ayer día tres de agosto el Rey Emérito D. Juan Carlos I comunicó a su hijo, el Rey Felipe VI, su decisión de trasladarse, en estos momentos, fuera de España, con el siguiente texto:
CASA DE S.M. EL REY
COMUNICADO DE LA CASA DE S.M. EL REY
Su Majestad el Rey Don Juan Carlos ha dirigido a Su Majestad el Rey la siguiente carta:
“Majestad, querido Felipe:
Con el mismo afán de servicio a España que inspiró mi reinado y ante la repercusión pública que están generando ciertos acontecimientos pasados de mi vida privada, deseo manifestarte mi más absoluta disponibilidad para contribuir a facilitar el ejercicio de tus funciones, desde la tranquilidad y el sosiego que requiere tu alta responsabilidad. Mi legado, y mi propia dignidad como persona, así me lo exigen. Hace un año te expresé mi voluntad y deseo de dejar de desarrollar actividades institucionales. Ahora, guiado por el convencimiento de prestar el mejor servicio a los españoles, a sus instituciones y a ti como Rey, te comunico mi meditada decisión de trasladarme, en estos momentos, fuera de España. Una decisión que tomo con profundo sentimiento, pero con gran serenidad. He ido Rey de España durante casi cuarenta años y, durante todos ellos, siempre he querido lo mejor para España y para la Corona. Con mi lealtad de siempre.
Con el cariño y afecto de siempre, tu padre.”
Por todos es conocido que esta decisión se produce por las presiones políticas recibidas por un regalo dinerario que le efectuaron con motivo de su intervención y contactos por un contrato de obra con Arabia Saudí, por parte de dicho país. A partir de ahí, una de las muchas queridas que el rey Juan Carlos ha tenido en su vida (los Borbones llevan fuego sexual en su sangre), ha denunciado públicamente los hechos y sus consecuencias fiscales y, una vez más en España, los juicios paralelos interesados se han antepuesto al fallo judicial.
Juan Carlos, nos guste o no, fue quien trajo la democracia a España después de la muerte de Franco. Si él (y Estados Unidos) no lo hubiera querido, el franquismo y el ejército de aquella época, hubiera hecho fracasar los intentos de los políticos democráticos y el cambio que, empezando por el suicidio político que llevaron a cabo los Procuradores en Cortes de Franco, nos llevó a la Transición y a la democracia. Como tal pasará a la historia, y por cuarenta años de paz y convivencia entre todos los españoles.
¿Ha pecado? Mucho, como todos. Con la entrepierna, constantemente, pasando por sus armas a lo mejorcito del momento, muchas de las que parece que no han roto un plato en su vida. Con la remuneración por su intercesión en negocios, también; cuentan que en una ocasión Felipe González le dijo algo así como que ya estaba bien cierto porcentaje. Que todo el mundo mundial conocía estas cosas, que había oído hablar de ellas, y callaba, también. Como que también se conocían las comisiones que pagaban ciertas empresas porque les adjudicaran obras, construcciones, suministros, servicios y hasta por aligerar el tiempo de pago de las certificaciones por parte del Estado, a nivel estatal y autonómico; y estas no eran al Rey, sino a los políticos.
Tenemos ahora mismo sobre la mesa tres rumores, que veremos si acaban como D. Juan Carlos: La historia de los Pujol, los ERE’s de Andalucía y los presuntos contactos y recepción de fondos por parte de Podemos de Irán y Venezuela, directa o indirectamente. Como en otras ocasiones, sigo reclamando que el metro tenga cien centímetros para todo el mundo.
Juan Carlos ha tenido muchos errores y, probablemente, sea cabal el fin previsto. Pero no por ello hay que dejar de reconocer los muchos servicios que ha hecho a España, y su autoridad ante el pueblo, ante los políticos y ante los militares, quienes estaban a sus órdenes en primer tiempo de saludo. A lo peor esta última es una de las causas que el sanchismo-comunismo más temía y por lo que no han parado hasta que han conseguido que deje España, aviso a su hijo y rey Felipe VI, que no hay que olvidar que es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas.
No podemos ignorar en este momento a la reina Doña Sofía, sufridora durante toda su vida, y mujer ejemplar en todos los aspectos.
Quiero acabar estas líneas pidiendo el mismo “destierro moral” para todos aquellos que siguen recibiendo comisiones, para los que utilizan fondos públicos para enriquecimiento privado, para los que compran latón a precio de oro, para los que utilizan la función pública para enriquecimiento personal.
En cuanto al Rey Emérito, que tome nota su hijo Felipe VI, porque el siguiente objetivo es él.
España – La Transición – 2ª parte
De: https://es.wikipedia.org/AdolfoSuarez
Adolfo Suárez González (Cebreros, 25 de septiembre de 1932- Madrid, 23 de marzo de 2014), duque de Suárez y Grande de España, fue un político y abogado español, presidente del Gobierno de España entre 1976 y 1981.
Suárez, cuya infancia transcurrió en Ávila se licenció en derecho por la Universidad de Salamanca e hizo sus estudios de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Desempeñó varios cargos públicos durante la dictadura franquista: fue Gobernador Civil de Segovia, procurador en Cortes y Director General de RTVE. Fue nombrado presidente del Gobierno por el rey Juan Carlos I en 1976.
Como presidente del Gobierno, Suárez fue una de las figuras clave de la Transición española, el proceso a través del cual se dejó atrás el régimen dictatorial de Francisco Franco y España se constituyó un Estado social y democrático de derecho. Durante su presidencia se llevaron a cabo diversas medidas que reformaron el sistema previo, como la «autoliquidación» de las Cortes franquistas o la legalización de los partidos políticos; fue especialmente notoria la legalización del Partido Comunista. Fue elegido presidente bajo la coalición Unión de Centro Democrático (UCD) en las elecciones generales de 1977, convirtiéndose en el primer presidente del gobierno del nuevo período democrático español, cargo que ocuparía durante las legislaturas constituyente y en la primera.. En 1981 presentó su dimisión como presidente del Gobierno.
Tras su dimisión, creó junto a otros dirigentes de UCD el partido Centro Democrático y Social (CDS) y fue elegido diputado en Cortes en varias elecciones generales, hasta que abandonó la política en 1991. Se retiró de la vida pública desde 2003 por haber sido diagnosticado con enfermedad de Alzheimer. Falleció en 2014 a causa de una enfermedad pulmonar obstructiva. Tras su fallecimiento, le fue concedido el collar de la Orden de Carlos III.
De: https://es.wikipedia.org/wiki/Transicionespañola
La Transición española es el período de la historia contemporánea de España en el que se llevó a cabo el proceso por el que el país dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una Constitución que restauraba la España democrática. Dicha fase constituye la primera etapa del reinado de Juan Carlos I.
Existe cierto consenso en situar el inicio de la transición en la muerte del general Franco, el 20 de noviembre de 1975, tras la cual el denominado Consejo de Regencia asumió, de forma transitoria, las funciones de la jefatura del Estado hasta el 22 de noviembre, fecha en la que fue proclamado rey ante las Cortes y el Consejo del Reino Juan Carlos I de Borbón, que había sido designado seis años antes por Franco como su sucesor «a título de rey».
El rey confirmó en su puesto al presidente del Gobierno del régimen franquista, Carlos Arias Navarro. No obstante, pronto se manifestaría la dificultad de llevar a cabo reformas políticas bajo su gobierno, lo que produciría un distanciamiento cada vez mayor entre Arias Navarro y Juan Carlos I. Finalmente el rey le exigió la dimisión el 1 de julio de 1976 y Arias Navarro se la presentó. Le sustituyó ADOLFO SUÁREZ, quien se encargaría de entablar las conversaciones con los principales líderes de los diferentes partidos políticos de la oposición democrática y fuerzas sociales, más o menos legales o toleradas, de cara a instaurar un régimen democrático en España.
Adolfo Suárez formó un gobierno de jóvenes «reformistas» franquistas, en el que no incluyó a ninguna figura prominente —Fraga y Areilza, se negaron a participar—, pero que no carecía de experiencia política —se dijo que era un «gobierno de PNNs», en referencia a los profesores universitarios no numerarios—. El peso mayor lo tenían los «reformistas» democristianos del grupo Tácito o asimilados (Alfonso Osorio, Marcelino Oreja, Landelino Lavilla, Leopoldo Calvo Sotelo …) seguidos de los «reformistas azules», como el propio Suárez y Rodolfo Martín Villa o Fernando Abril Martorell. Sólo uno de los miembros del gabinete, el almirante Pita da Veiga, había sido ministro con Franco.
El camino utilizado fue la elaboración de una nueva Ley Fundamental, la octava, la Ley para la Reforma Política que, no sin tensiones, fue finalmente aprobada por las Cortes franquistas y sometida a referéndum el día 15 de diciembre de 1976. Como consecuencia de su aprobación por el pueblo español, esta ley se promulgó el 4 de enero de 1977. Esta norma contenía la derogación tácita del sistema político franquista en solo cinco artículos y una convocatoria de elecciones democráticas.
Se creaban unas nuevas Cortes, formadas por dos cámaras, el Congreso de Diputados y el Senado, compuestas de 350 y 207 miembros, respectivamente, elegidas por sufragio universal, excepto los senadores designados por el rey «en número no superior a la quinta parte» de los miembros del Senado. Así pues, según Javier Tusell, «lo fundamental de Ley de Reforma Política era la convocatoria de elecciones y la configuración de un marco institucional mínimo para realizarlas». Pero al mismo tiempo quedaban abolidas implícitamente todas las instituciones establecidas en las «leyes fundamentales» que no fueran esas Cortes, es decir, todas las instituciones franquistas sin excepción —el Consejo Nacional del Movimiento y el Movimiento mismo, las Cortes establecidas en la ley de 1942, el Consejo del Reino y el Consejo de Regencia de la ley de 1967, etc.—, por lo que la ley de reforma lo que hacía en realidad era liquidar lo que pretendía reformar. En el preámbulo de la ley al basar la legitimidad en el sufragio universal se introducía una especie «autorruptura» —expresión acuñada por Javier Tusell— con las instituciones franquistas.
Para ello hubo que conseguir que las Cortes franquistas «se suicidaran» y votaran a favor de una Ley que suponía su desaparición y la del propio régimen para dar paso a la democracia. Además, debería salvar otros muchos obstáculos: convencer a la cúpula militar de la necesidad de la reforma; desalojar de las posiciones de poder a los franquistas inmovilistas; convencer a la oposición democrática de la bondad de la misma y conseguir que participara en el proceso para legitimarlo, tanto interna como internacionalmente.
En seguida se produjeron los primeros contactos con los partidos de la oposición democrática —durante los meses de julio y agosto Suárez habló con los democristianos José María Gil Robles y Joaquín Ruiz Giménez; los socialistas Felipe González y Joan Reventós y con el catalanista Jordi Pujol, entre otros— e incluso, de forma discreta y a través de personas interpuestas, con Santiago Carrillo, el secretario general del PCE. Fruto de los mismos, y de la promesa hecha en su primera declaración, fue la concesión de una amnistía el 31 de julio, de la que se excluyeron los «delitos de sangre» por lo que aún permanecieron en las cárceles muchos «presos vascos» presuntos miembros de ETA. También hubo contactos con los sindicatos ilegales Comisiones Obreras, Unión Sindical Obrera (USO) y UGT.
Será el gobierno de Suárez el que asumirá la tarea que la oposición había asignado a ese gobierno: convocar elecciones generales. Asumiendo que la iniciativa política había pasado al gobierno de Suárez, Felipe González, líder del PSOE, declaró que la oposición democrática tenía que superar «la dialéctica del todo o nada» y participar en el proceso diseñado por aquél.
El 18 de marzo de 1977 el gobierno promulgó el decreto-ley que regulaba las elecciones que se iban a celebrar en junio. Para el Congreso de los Diputados establecía un sistema electoral de representación proporcional corregido —por la aplicación del sistema D’Hont y la fijación de un mínimo de dos diputados por provincia, lo que favorecía a las zonas rurales en detrimento de las zonas urbanas e industriales más pobladas— y listas cerradas y bloqueadas; para el Senado un sistema electoral mayoritario y de listas abiertas, en el que 41 escaños, de los 207, no eran elegibles sino que serían designados directamente por el rey. Dos meses después habían solicitado su inscripción en el registro 111 partidos, de los que fueron legalizados 78. La prensa empezó a hablar de sopa de siglas.
Por la izquierda, el panorama estaba dominado por los dos partidos históricos, el PSOE y el PCE. El primero mucho menos implantado, había podido realizar su XXVII Congreso dentro de España en diciembre de 1976 después de cuarenta años, gracias a la tolerancia del gobierno pues aún no había sido legalizado. El PSOE se reafirmó en ese Congreso como un partido socialista marxista y republicano, aunque el programa inmediato que propugnaba era moderado —poner en marcha una serie de reformas sociales y económicas que permitieran alcanzar los niveles de bienestar y de protección social que gozaban los europeos del norte de Europa, después de bastantes años de gobiernos socialdemócratas—. En el Congreso, celebrado bajo el lema Socialismo es libertad y al que asistieron importantes líderes socialistas europeos como Willy Brandt y Olof Palme, se ratificó el liderazgo del grupo sevillano encabezado por Felipe González y Alfonso Guerra.
Pero disputándoles el «espacio socialista» al PSOE se encontraba el Partido Socialista Popular del profesor Enrique Tierno Galván además de otros partidos socialistas de ámbito «regional» —entre los que destacaba el Moviment Socialista de Catalunya— que formaban la Federación de Partidos Socialistas (FPS), que al final optarían por presentar candidaturas conjuntas de Unidad Socialista PSP-FPS, en lugar de integrarse en el PSOE, que se negó a formar coalición con ellos.
Por su parte el PCE, el partido antifranquista hegemónico, había abandonado el marxismo-leninismo y su dependencia del Partido Comunista de la Unión Soviética, y ahora defendía el llamado eurocomunismo, una vía democrática para alcanzar el socialismo −idea que compartía con los partidos comunistas italiano y francés−, aunque sin abandonar del todo el modelo leninista de la Revolución de octubre de 1917. Junto al PCE y disputándole el «espacio comunista» existía un numeroso grupo de pequeñas organizaciones y partidos de extrema izquierda que no fueron legalizados y que por tanto no pudieron presentarse a las elecciones bajo sus propias siglas — Movimiento Comunista, PCE (marxista-leninista), Partido del Trabajo de España, Liga Comunista Revolucionaria, Organización Revolucionaria de Trabajadores, Organización Comunista de España (Bandera Roja), etc ….—.
Por otro lado, los partidos republicanos, con una escasa implantación, tampoco fueron legalizados y también tuvieron que presentarse a las elecciones camuflados —como fue el caso de la histórica Esquerra Republicana de Cataluña—.
Logo de Unión de Centro Democrático, la coalición liderada por Adolfo Suárez que ganó las elecciones de junio de 1977:
En la derecha la situación era más confusa que en la izquierda. En la extrema derecha el búnker franquista aparecía muy fragmentado entre diversos grupos falangistas y Fuerza Nueva, que se presentó a las elecciones bajo la candidatura Alianza Nacional 18 de julio. Entre los reformistas franquistas, Manuel Fraga Iribarne acabó liderando al sector que pensaba que la reforma de Suárez había ido demasiado lejos con la legalización del PCE y con la consideración de las nuevas Cortes como constituyentes. Así nació, en octubre de 1976, una coalición llamada Alianza Popular integrada por siete exministros franquistas, apodados por un sector de la prensa como los siete magníficos: Manuel Fraga, Laureano López Rodó, Federico Silva Muñoz, Cruz Martínez Esteruelas, Gonzalo Fernández de la Mora, Licinio de la Fuente y Enrique Thomas de Carranza. La pretensión de Fraga fue, según Javier Tusell, «vertebrar el franquismo sociológico». Un punto de vista que comparte Julio Gil Pecharromán.
Por su parte, los reformistas franquistas que apoyaban la reforma de Suárez fundaron en noviembre de 1976 un partido que llamaron Partido Popular —tomando el nombre de los partidos democristianos europeos—. El partido encabezado por Pío Cabanillas y José María de Areilza defendía la opción centrista «con el propósito de evitar la politización de la vida española en dos bloques antagónicos», según se decía en su manifiesto fundacional. De este partido surgió la idea de formar una gran coalición que acogiera también a los partidos de la oposición moderada —liberales de Ignacio Camuñas y Joaquín Garrigues Walker; democristianos de Fernando Álvarez de Miranda; socialdemócratas de Francisco Fernández Ordoñez —. Así fue como nació la coalición que finalmente se llamó Unión de Centro Democrático (UCD), a cuyo frente se pusieron el propio Suárez y los principales ministros de su gobierno —los hombres del presidente—, desplazando a los fundadores del Partido Popular —José María de Areilza fue obligado a abandonarlo—. Los únicos partidos de la oposición democrática moderada que no se integraron en la operación de UCD fueron los democristianos de Izquierda Democrática de Joaquín Ruiz Giménez y de Federación Popular Democrática de José María Gil Robles, aliados con dos partidos democristianos «regionales» (Unión Democrástica de Catalunya y Unió Democrática del País Valencià), que formaron el Equipo Demócrata Cristiano del Estado Español. Tampoco se integraron en UCD los nacionalistas vascos del PNV ni los nacionalistas catalanes de Convergencia Democrática de Catalunya, liderada por Jordi Pujol.
Las elecciones se celebraron el 15 de junio de 1977 sin que se produjera ningún incidente y con una participación muy alta, cercana al 80% del censo. La victoria fue para UCD, aunque no consiguió alcanzar la mayoría absoluta en el Congreso de Diputados —obtuvo el 34 % de los votos y 165 escaños: le faltaban 11 para la mayoría absoluta—.
El segundo triunfador fue el PSOE que se convirtió en el partido hegemónico de la izquierda —al conseguir el 29,3% de los votos y 118 diputados— desbancando por amplio margen al PCE —que obtuvo el 9,4% de los votos y se quedó en 20 diputados— a pesar de que era el partido que había soportado el mayor peso en la lucha antifranquista —también quedó desbancado el PSP de Tierno Galván que sólo obtuvo seis diputados y el 4% de los votos—. El otro gran derrotado de las elecciones, junto con el PCE, fue la Alianza Popular de Fraga que sólo obtuvo el 8,3% de los votos y 16 diputados —13 de los cuales habían sido ministros con Franco—, aunque el descalabro mayor lo padeció la democracia cristiana de Ruiz Giménez y Gil Robles que no obtuvo ningún diputado. Por otro lado, ni la extrema derecha —que sólo obtuvo en conjunto 192.000 votos—ni la extrema izquierda consiguieron representación parlamentaria.
Las elecciones eran las primeras desde la Guerra Civil. A partir de ese momento comenzó el proceso de construcción de la democracia en España y de la redacción de una nueva Constitución.
Publicado en el Blog de Campos el 24-01-2019