Más opiniones sobre las pensiones

Desde hace unos años, BBVA viene dando diferentes toques de atención sobre el tema de las pensiones en España, todas ellas encaminadas a alargar la vida laboral. La última vez, por ahora, fue el pasado mes de junio. Recojo de la web de esa entidad bancaria las últimas publicaciones al respecto:

España ante el reto de las pensiones: sostenibilidad vs suficiencia, por Miguel Rodríguez Canfranc el 28-02-2018. El aumento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad suponen un reto estructural para los sistemas de pensiones de los países desarrollados. En el caso de España, a este reto estructural se le une otro, derivado de las elevadas tasas de desempleo de los últimos años y del comienzo de la jubilación de los ‘baby boomers’. Sobre la mesa se encuentra ya el gran desafío: cómo conseguir un sistema de pensiones sostenible y que al mismo tiempo pague pensiones suficientes a la población jubilada.

El hecho de que las personas vivan más tiempo supone que hay que pagar pensiones también durante más tiempo. Cuando se diseñaron los primeros sistemas de pensiones (el primero se creó en la Alemania del canciller Otto von Bismarck, a finales del siglo XIX), la edad de jubilación se situó en los 65 años. Solo llegaban vivos a esa edad tres de cada 10 personas y su esperanza de vida era de menos de 10 años. Hoy en día nueve de cada 10 personas llegan vivas a los 65 años, y dentro de 30 años las personas que alcancen en ese momento los 65 años se estima que vivirán, de media, 25 años más.

La pensión de jubilación ha pasado de un importe medio mensual de 766,52 euros en el año 2007, a 1.068,378 euros en 2017. Lógico, han accedido a la jubilación personas que han cotizado más años y por más importe.

 

 

El reto de las pensiones del futuro: cómo reinventar la Seguridad Social, por Miguel Rodríguez Candranc el 22-06-2018. José Antonio Herce, presidente del Foro de Expertos Independientes del Instituto BBVA de Pensiones, aboga por reinventar la seguridad social para que pueda hacer frente al gran reto al que se enfrentan las pensiones: la longevidad. Así lo expresó en una charla organizada por Deusto Business Alumni y BBVA en el Palacio Euskalduna de Bilbao, el 12 de junio de 2018.

Según explicó Herce, cuando se creó el primer sistema de seguridad social en la Prusia de Bismark, la esperanza media de vida al nacer era inferior a los 40 años, y la edad de jubilación se estableció en los 65. Hoy, en los países avanzados más que se ha duplicado la esperanza media de vida y la edad de jubilación es la misma.

La edad a la que sobrevive hoy el mismo porcentaje de una generación que sobrevivía a los 65 en 1900 son 91 años. Es la edad equivalente. Igualmente, los años de vida media que quedaban en 1900 a partir de los 65 años eran 9,1 años. Hoy en día el equivalente son los 81 años.

“Hoy la denominada gran edad se sitúa entre 81 y 91 años. ¿Eso quiere decir que la gente tiene que jubilarse a esa gran edad? No”, afirmó Herce. “Pero tomemos una decisión. Si nos empeñamos en seguir jubilándonos a los 65 (y no me valen los 67) apenas habremos empezado a recorrer el camino”.

“La Seguridad Social es injusta por exceso, porque a los 12 años de haberte jubilado te ha devuelto todas tus cotizaciones”

Herce abogó por desarrollar plenamente los sistemas de pensiones de empleo, a través de convenios colectivos, para poder reinventar la Seguridad Social. “Los sistemas de pensiones de empleo pagarían las pensiones de los jubilados hasta llegar a la gran edad que se estableciese, y es a esa gran edad cuando empezaría a pagar pensiones la Seguridad Social”, explicó, refiriéndose a una propuesta reciente realizada en el ámbito académico con algunos colaboradores. Una especie de “sistema mixto en dos etapas”, dijo.

Según Herce, hoy hay pensiones de viudedad que en muchos casos carecen de sentido … “Hay muchos países avanzados donde no hay pensiones de supervivencia como las conocemos en España. Lo que hay es un capital único o 12 o 18 mensualidades para que el hogar que ha sufrido estrés emocional y económico por la pérdida de un cabeza de familia pueda recibir la solidaridad de la sociedad”, concluyó.

Resumen rápido: Alargar la edad de jubilación, planes de empleo que cubran un periodo de la jubilación, y reconsideración de lo percibido por las viudas.

BBVA es el cuarto banco de Europa por capitalización, que encabeza el Santander. Me acuerdo cuando alguien decía: “¿Vais de permitir ser segundos?, cualquiera que queda segundo en unas olimpiadas no se acuerdan de él ni en su pueblo”, cuando el segundo aventajaba al primero en diez mil millones de pesetas, sesenta millones de euros, calderilla hoy en día, en el que uno casi duplica al otro en valoración bursátil.

¿Cuántos empleados tiene el Grupo BBVA mayores de 65 años? Creo que uno, su presidente D. Francisco González, Duracell, pues desde los primeros años de este siglo ha despedido, mediante prejubilación, a todos los empleados y, con más ahínco, a los directivos con más de 53 años, sustituyéndolos por jóvenes ejecutivos dinámicos y agresivos que pasaron a ganar una tercera parte de aquellos a los que sustituían. Ahora, todavía hay algunos empleados con sesenta y algún año más de edad, en puestos que no quieren desempeñar los licenciados universitarios bilingües de las últimas promociones. En la crisis del ladrillo, de la que todavía no están limpios los balances de todas las entidades, mucho ha tenido que ver esta política y la ambición comercial del mercado.

¿Cuántos empleados mayores de sesenta y cinco años han visto en algún comercio, albañil, camarero, carnicero, empresa de telefonía, banco, etc …? Cero, o tirando a cero. ¿A quién afectaría esa medida? A los funcionarios públicos, única y exclusivamente, y no a todos, porque no veo a un bombero de setenta años subiendo por una escalera móvil a un décimo piso, ni a un policía de la misma edad corriendo detrás de un asesino, ni …. Otra cosa es un catedrático de universidad que enseñe, pero no opere, un abogado o un arquitecto …

Alargar la edad de jubilación, en un mercado laboral en el que se despide o prejubila a los empleados antes de cumplir los sesenta años, es una forma de reducir drásticamente el importe de las pensiones, por ausencia de cotizaciones en los últimos años previos a la jubilación, o por reducción de las mismas, y por el aumento de plazo de la base reguladora que es de hasta 25 años según la ley actual. Lo que debería ser justicia social, se convierte así en pobreza permanente para los que son apartados del mercado antes de la edad efectiva de jubilación que se pretende modificar.

En cuanto a las viudas, mantenemos a extranjeros que no trabajan, ni quieren trabajar, en toda su vida, que no han cotizado ni un euro nunca, mantenemos diecisiete taifas derrochadoras, y vamos a aplicar la eutanasia sin punto final a las esposas de aquellos que no sabían hacer otra cosa que trabajar en su momento.

Quien siga mis escritos, sabe que este es un tema que me preocupa desde hace muchos años, pero no creo que el planteamiento de esta entidad financiera sea la solución al problema.

Antonio CAMPOS

http://www.es.ancamfer.wordpress.com

 

Publicado en el Blog de Campos el 21-07-2018

 

 

Etiquetas: , , , ,

2 responses to “Más opiniones sobre las pensiones”

  1. asesor financiero personal says :

    Me parece de lo más útil que tratéis este tema, es algo que nos involucra a todos y deberíamos estar informados al respecto. Excelente trabajo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: